Diccionario de la Posverdad
Espacio Mediático

En el laberinto mediático se producen las representaciones que tenemos sobre los grupos sociales, unas representaciones que pueden legitimar o marginar a esos mismos grupos
Espacio Mediático Posverdad
Espacio Mediático Jaime Cinca

Profesora de Teoría del Periodismo en la Universidad de Sevilla

16 oct 2022 06:00

Vivimos “emplazados”: habitamos un espacio físico con una dimensión social (plaza), y lo transitamos en un tiempo dado (plazo). En nuestro emplazamiento actual las dimensiones físicas y mediáticas están irresolublemente entrelazadas. Una de sus manifestaciones más ubicuas se da en las reuniones de amigos, en las que los teléfonos móviles distraen de la conversación conjunta o la orientan mediante contenidos humorísticos o informativos.

Diferentes metáforas han servido para conceptualizar el espacio mediático. La más habitual es precisamente la plaza, a la que alude el concepto de Esfera Pública de Jürgen Habermas: donde los ciudadanos debatimos sobre los asuntos de relevancia pública. Así se construye la opinión pública a la que los representantes institucionales se deben adecuar para representar democráticamente la voluntad de sus representados. Esta es la teoría.

Las series de ficción, la telerealidad o las propias noticias representan a los ciudadanos en general, y a las diferentes identidades sociales

El qué, el cómo y el quién son fundamentales en la Esfera Pública. Es decir, importa la relevancia y calidad del debate público. Y además, a qué interlocutores se considera dignos de ser escuchados, y, por tanto, de ocupar un espacio legítimo en la sociedad.

Las series de ficción, la telerealidad o las propias noticias representan a los ciudadanos en general, y a las diferentes identidades sociales generadas en torno a la edad, el sexo, los ingresos, el capital cultural, la orientación sexual o ideológica, o la procedencia. Cada una de estas representaciones les asignan tácitamente un valor, que si es positivo activa un proceso de reconocimiento y legitimación. En cambio, las representaciones negativas acarrean procesos de invisibilización, silenciamiento o incluso estigmatización de los diferentes grupos sociales.

Frente a la plaza, las burbujas en el laberinto

En este contexto aparece la conceptualización de espacio mediático como un laberinto en el que al adentramos limitamos nuestra perspectiva espacial. Esta metáfora es compatible con la de las “burbujas de las redes sociales”, es decir, las comunidades virtuales generadas por algún tipo de afinidad, que establecen sus “nichos” de reunión en algún rincón laberíntico de la red. Dentro del espacio mediático creado, sus participantes parecen no recordar que están en un nicho y tienden a creer que su visión del mundo es compartida por toda la plaza. A este fenómeno también se le conoce como “cámara de eco”.

En un régimen de posverdad, el debate público se embarra por las constantes olas de desinformación

En un régimen de posverdad, el debate público se embarra por las constantes olas de desinformación, que no solo tergiversan el qué, sino también el cómo y el quién, es decir, están relacionadas con la invisibilización y estigmatización de identidades sociales. Un ejemplo de ello serían los bulos acerca de niños migrantes que están solos en España, a menudo aludidos como “menores no acompañados”. La formación de la opinión pública se desarrolla hoy en este espacio laberíntico, sin posibilidad de debate racional en una plaza compartida.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
17/10/2022 17:38

Laberinto mediático, posverdad, sesgo de confirmación, bulos, marcos mentales, discursos racistas-fascistas-supremacistas-liberticidad-aporófobos-machistas-homofóbos-etc., etc., etc.: para esto es para lo que sirven y para lo que se usan -(hasta el vómito)- estos MASS-MEDIA que son propiedad de los dueños del CORTIJO-CUARTEL BANANERO de turno, es decir, de los megarricos del neoliberalismo-corporativismo-nepotismo-etc.

Están para eso. Un completo y absoluto destrozo y exterminio del LENGUAJE. No solamente destrozo y exterminio de cualquier DIÁLOGO entre personas, de igual a igual dicho DIÁLOGO, sino que también para fabricar personas cretinizadas, idiotizadas, emparanoiadas, analfabetizadas, llenas de odio-estupidez, etc.: por tanto, como resultado, es el exterminio del razonamiento, del más elemental sentido común, el exterminio de la capacidad de pensar por uno mismo, personas con un terror cerval a su propia libertad y un odio extremo a quien vive o quiere vivir con libertad.

El LENGUAJE no puede existir para nada y para eso están estos MASS-MEDIA del nazi-franquismo-neoliberalismo-aporofobia-liberticida-etc.-etc.

Tal exterminio y ausencia de LENGUAJE sólo conlleva -(la "conllevanza" que decía Ortega i Gasset; valiente vaciedad nefasta y nefanda)-, sólo conlleva más miserias, más bestialidades, más expolios de los mismos de siempre y a costa de los mismos de siempre, más crímenes de lesa humanidad impunes, etc., etc., etc.

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.