Derechos reproductivos
Gibraltar hace historia y despenaliza el aborto en referéndum

La jornada, marcada por una alta abstención, arroja un resultado holgado para el sí, con un 62% de las papeletas frente a un 36,6% para el no. El Gobierno autónomo tramitará la nueva legislación en un plazo no superior a 28 días. Abortar de manera legal y segura en Gibraltar ya es posible.
referendum aborto Gibraltar
Voluntarias del sí y del no frente a un colegio electoral. Alfonso Torres

El administrador del referéndum, Paul Martinez, no pudo acabar de dar los resultados. En el momento en que pronunció el porcentaje de voto a favor, las partidarias del sí comenzaron a gritar de alegría. Lo han logrado. El aborto ya no es ilegal en Gibraltar.

Con un 62% de votos a favor y un 36,6% en contra, la reforma del Código Penal propuesta por el Parlamento gibraltareño que amplia los supuestos para la interrupción del embarazo ha sido aprobada. Un 1,4% de los electores ha votado en blanco. De las 12.176 personas que han ejercido su derecho al voto, 7.656 lo han hecho a favor del derecho al aborto y 4.520 en contra.

El recuento, unificado tras trasladar allí las urnas de los 15 colegios electorales, se realizó en la Universidad de Gibraltar y se alargó hasta la 1 de la madrugada. Allí compareció tras el administrador del referéndum el ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, acompañado de las portavoces del sí y del no, Isobel Elul y Karenza Morillo.

Aborto
Derecho al aborto Gibraltar vota hoy si despenalizar el aborto
El territorio británico sigue los pasos de Irlanda y somete a referéndum el derecho de las mujeres a abortar. La ley propuesta por el Parlamento gibraltareño continua siendo restrictiva y es muy similar a la ley de supuestos española de 1985. La sociedad acude muy dividida a la cita con las urnas y se prevé un resultado ajustado.

El jefe de Gobierno gibraltareño informó de que en un plazo no mayor de 28 días el Parlamento hará efectivo el cambio legal y prometió establecer “mecanismos de asesoramiento y apoyo, de modo que cualquiera que piense que necesita un aborto reciba el apoyo de la Autoridad Sanitaria de Gibraltar (GHA, en sus siglas en inglés)”. El Gobierno de Gibraltar evita además con este resultado un posible varapalo judicial. Hace unos años, una sentencia del Tribunal Supremo de Reino Unido declaraba contraria a la Convención Europea de Derechos Humanos la legislación del aborto de Irlanda del Norte, idéntica a la gibraltareña.

La portavoz de Gibraltar For Yes, Isobel Ellul, emocionada, aseguró que “hoy Gibraltar votó sí. Sí a los derechos humanos. Sí para las mujeres y chicas. Sí a confiar en doctores y profesionales de la sanidad. Sí por la elección. Sí por la compasión y la empatía. Sí para tener salud y cuidados. Sí por los derechos reproductivos. Sí para la autonomía corporal femenina. Y sí para que el aborto sea en casa, seguro y legal”.

referendum aborto Gibraltar 2
Dos hombres esperan para votar en uno de los 15 puntos de votación. Alfonso Torres

Alta abstención en una jornada tranquila

La nota negativa del día la aportaba una baja participación. La abstención ha sido del 47%, 17 puntos más que en las elecciones generales de 2019. A las 19 horas, una hora crítica, la participación estaba en el 44%. La mayoría de la actividad comercial en el Peñón cierra en torno a las seis o siete de la tarde. Se esperaba por tanto un repunte a partir de esa hora. Y llegó. Nueve puntos de participación hasta el cierre de las urnas a las 22 h, logrando superar la importante barrera del 50%.

La jornada de votación se desarrolló con el habitual sosiego gibraltareño. A pie de urna, pasadas las siete de la tarde, la profesora de Sociología y voluntaria del sí, Jenique Berlaque, explicaba a El Salto Andalucía que “a los gibraltareños les gusta participar en las elecciones, también fueron a votar con el Brexit y esperábamos que saldrían a votar esto”. Sin embargo, achacaba a que una de las razones que algunas personas esgrimían en redes sociales para no participar era darle legitimidad a una votación acerca de un derecho humano. “Un sector social cree que no debería celebrarse, que debería implementarse una ley, no someter a un voto popular un derecho humano reconocido en Naciones Unidas, incluso en nuestra Constitución”, aseguraba la profesora.

El día anterior a la votación, una cajera le comentaba a Sonia Duarte Pisarello, activista del sí, su asombro por el debate contra el aborto y la propia votación de un derecho humano. “Hay cosas que no se deberían ni cuestionar”. Y así ha sido. Gibraltar ha decidido dejar de cuestionar el aborto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.