Derechos Humanos
Teresa Escobar: “Si no tuviésemos esperanza, no haríamos nada”

Se llama Teresa Escobar y colabora con la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA).

APDHA
Teresa Escobar, participante en la APDHA. Hazeína Rodríguez
13 mar 2017 16:21

Quedamos en un bar de esos que pasan desapercibidos, de apenas unos metros de fachada, pero que por dentro se ensancha y, al fondo, una puerta nos lleva a un amplio patio de blancos muros. Estamos a cielo abierto, entre bloques de viviendas. Es una espléndida mañana de febrero. Toma una menta poleo, por tomar algo.

Teresa no parece una “representante de”, ni viene con un discurso hecho. Teme no estar a la altura. No sabe por dónde irán los tiros. Nos interesa porque es una activista, sin más. Será la primera en una larga columna de mujeres luchadoras.

“Colaboro como socia desde 2013. Soy una persona que no viene del campo del derecho, sino de la ciencia, pero me parecía importante trabajar por los derechos humanos, en concreto la inmigración. ¿Por qué? No lo sé. Me llamaba, quizás por gente que conozco viviendo fuera o porque escuchaba a mi alrededor un discurso que me hacía reflexionar”, dice.

Estamos dándole vueltas. ¿Cuándo diste el salto?
[Vacila un momento ante el rumbo de la entrevista. Se coloca las gafas. Sonríe. Ha comprendido.] No hubo un hecho, ni un antes o un después. No era una activista, pero si veía una injusticia trataba de actuar. Es verdad que cambió mi situación personal. Como no trabajaba, tenía más tiempo.

Y la misma necesidad de dar respuesta a quienes clasificaban los que son de aquí frente a los de allí, mientras hacían parecer naturales leyes y normas que no eran buenas. Veía por la televisión los Centros de Internamiento de Extranjeros o las vallas en Ceuta y Melilla, conocía a gente que conseguía llegar y tenía muchos problemas para llevar una vida normal…

¿A dónde te ha llevado?
Mi activismo está unido a la APDHA en Sevilla. Poquitos con mucho por hacer, pero en red con otros colectivos. Formamos parte de la red Somos Migrantes. Hay asociaciones y quienes se suman a título individual. Lo tenemos claro: todas somos migrantes, todas somos personas.

La plataforma nació para aunar fuerzas en torno al 10 de diciembre y al 21 de marzo, cuando convergemos para acciones concretas. Pero las circunstancias en la frontera sur nos han llevado a muchas movilizaciones, como las Marchas al Tarajal en recuerdo y denuncia de lo que sucedió el 6 de febrero de 2014.

Hubo 15 ‘muertos’ en la frontera. Se ha reabierto el caso, pero ya hubo absueltos y recientemente hasta un premio gordo con un cargo enchufado a Red Eléctrica. ¿Podemos esperar justicia?
Lo esperamos [suspira]. Si no tuviésemos esperanza no haríamos nada. Hay culpables con nombres y apellidos, como hay políticas culpables. Al negar un visado para trabajar o estudiar a quienes solo aspiran a una vida mejor, obligas a tomar esos caminos que llevan a desgracias como las que son noticia.

Y encima dicen: “No hubieran venido, que no suban a una concertina o se echen al mar”. No sabemos si encontrarán un culpable, pero podemos generar justicia fuera de “la corte”: hacer pedagogía y que se conozcan estas realidades, escuchar para ponernos en la piel.

En la pasada marcha a la frontera…
Estás con los pies en la arena, viendo la valla. Tenemos las imágenes de la Guardia Civil disparando contra esas personas. Es emotivo, pero ante todo estás codo con codo junto a quienes están allí ahora. Hará dos meses, un chico cruzó a nado por el Tarajal, con 19 años, venía desde Liberia, y yo, de Granada con 54 años. Éramos iguales y tenemos que serlo en derechos. Hablaba con él y pensaba en mi hija, que quiere estudiar fuera. Puede hacerlo sin atravesar un desierto, sin jugarse la vida cruzando el mar. Es de locos.

Al volver a casa recordábamos a otro chico del CETI, que nos dijo: “Yo no soy negro, yo soy blanco. Yo no soy del sur, yo soy del norte”. Hay que desmontar: yo no soy blanca, no soy mujer, no soy mayor, no soy europea ni andaluza… [Ríe.] Soy persona. Somos personas y tenemos los mismos derechos.

El activismo supone esfuerzo y tiempo.
Se recibe mucho más de lo que se da. Yo he recibido muchísimo más. No se puede cuantificar, pero como física diría que serían órdenes de magnitud. Hay asociaciones para colaborar, aunque no hace falta una estructura para trabajar por una sociedad más justa: en nuestro día a día, en la vida laboral o familiar, con nuestros actos delimitamos lo que puede suceder.

¿Algo en el tintero?
Tengo mala memoria y traía una chuleta. [Saca del bolsillo un papel con artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.] Os la dejo porque es importante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.