Dana
¿Qué pasó con las ayudas en otras catástrofes?

Colectivos de afectados por el volcán en Canarias y el terremoto en Lorca denuncian retrasos de años en las ayudas prometidas por el Gobierno.

El pasado martes 5 de noviembre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba un bloque de medidas extraordinarias para garantizar “la protección de personas y empresas afectadas” por la dana en València en la misma jornada que, durante el Consejo de Ministros, se aprobaba la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil al territorio. Una “primera” partida de ayudas que, según Moncloa, tiene un valor de 10.600 millones de euros y que están centradas en la “reconstrucción y relanzamiento de la Comunitat Valenciana”, según palabras de Sánchez. Del plan se beneficiarán más de 57 municipios afectados por la gota fría.

Las consecuencias de la dana en València están dejando cifras nunca antes vistas en una catástrofe natural, con más de 215 fallecidos, 89 personas desaparecidas según los datos de la Guardia Civil del martes 5 de noviembre y con una magnitud de destrozos materiales aún por estimar. Sin embargo, no es la primera vez que el Gobierno del Estado anuncia medidas específicas para situaciones catastróficas. En 2021, tras la erupción del volcán en Canarias que arrasó más de 1.300 residencias y 370 hectáreas de cultivo, el Ejecutivo anunció un paquete de ayudas millonarias para ayudar a la población afectada, así como también pasó en 2011 con el terremoto que afectó a la población murciana de Lorca. En ambos territorios las afectadas han denunciado la tardanza y la insuficiencia de las ayudas.

“Las ayudas psicológicas nunca llegaron y eso que ha habido un aumento de suicidios y problemas mentales”, explica Francisco Rodríguez Pulido, presidente de la asociación de afectados por el volcán Tierra Bonita

“El volcán ya hizo lo que hizo, nos destrozó, destrozó nuestras casas, pero para algunos el posvolcán ha sido peor porque siguen en un limbo”, explica Francisco Rodríguez Pulido, presidente de la asociación de afectados por el volcán Tierra Bonita. Tras tres años desde la erupción en Cumbre Vieja de La Palma, varias decenas de personas siguen sin casa viviendo en tiendas de campañas, contenedores industriales o caravanas, según expone Rodríguez. “Es difícil de cuantificar porque no nos aportan datos fiables, además las zonas donde se concentran las caravanas están dispersas por el valle”. También explica que las ayudas prometidas solo han llegado a una parte de las personas afectadas: “De 7.800 personas afectadas solo mil tienen condiciones dignas”.

71 personas de las afectadas por el volcán que se quedaron sin casa vivieron desde 2021 hasta hace cuatro meses en hoteles. “El Cabildo les ha presionado para que se vayan”, sostienen desde Tierra Bonita. Según los datos del Gobierno de España y el Gobierno canario de enero de 2023, se han entregado 605,63 millones de euros por los efectos del volcán. Además el Gobierno expone que actualmente solo se deben de esas ayudas, 100 millones de euros, que siguen en plazo ya que esté expira a finales de 2024. El Gobierno cifra las inversiones en La Palma con un total de 1.040 millones de euros.

A pesar de la cifra, la Asociación de afectados insiste en que esos millones no han llegado o lo han hecho de forma insuficiente a los afectados: “La mayoría está todavía en una situación precaria, han cancelado a los afectados, han cerrado el candado han dicho hasta aquí te hemos ayudado ya te tienes que buscar la vida, y eso es muy duro”. La organización de afectadas también quiere hacer hincapié en que “las ayudas psicológicas nunca llegaron y eso que ha habido un aumento de suicidios y problemas mentales”, se queja Rodríguez.

Diversas asociaciones de afectados por el volcán han firmado un manifiesto en solidaridad con las personas afectadas por la dana y apoyan “las iniciativas ciudadanas que persigan investigar los fallos en la gestión de esta emergencia en el Levante español y esclarecer las posibles responsabilidades de tan trágicas inundaciones”.

València
Dana CGT denuncia a Carlos Mazón por múltiples delitos contra los derechos de los trabajadores
El sindicato libertario presenta un escrito a la Fiscalía Provincial de Valencia y acusa al presidente de la Generalitat valenciana de no haber adoptado medidas para evitar la muerte o desaparición de cientos de personas.

En 2011, un terremoto de 5.1 grados en la escala Richter afectó a miles de personas en la localidad de Lorca (Murcia), dos días después el Gobierno aprobaba una serie de medidas y ayudas para la reparación de daños causados. La Plataforma Afectados Devolución Ayudas Terremoto Lorca denunciaba en 2022, once años después de la tragedia, que estas ayudas no habían llegado por completo a la población “había familias en Lorca a las que aún no se les habían pagado íntegramente las ayudas para el alquiler que les fueron concedidas tras los terremotos”.

En junio de 2024, decenas de afectados por el terremoto exigían en el consistorio de Lorca que se entregarán las subvenciones prometidas, y apuntaban que más de 200 personas estaban esperando aún la ayuda. En octubre el Consejo de Ministros aprobaba la concesión de 500.000 euros a la Región de Murcia para hacer frente a las ayudas atrasadas y que no habían llegado tras trece años del terremoto. 

Archivado en: Economía Valencià Dana
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
València
València Dol col·lectiu i bretxa de gènere, les conseqüències de la dana en la salut mental
Més enllà d’allò material, el patiment mental continua colpejant les vides dels Pobles del Sud. Dones cuidadores i col·lectius vulnerables encapçalen un dol que encara no ha trobat descans.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.