Dana
La ciencia liga la agresividad de esta dana con la aceleración de la crisis climática

Recientes estudios inciden en cómo el incremento de las temperaturas en el Mediterráneo y en el Atlántico supone episodios de bajas presiones más virulentos.
DANA JAime Perez Rivero Alfafar y Sedaví- 8
Imagen de Sedaví tras el paso de la DANA. Jaime Pérez Rivero

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 nov 2024 06:00

Que el cambio climático implica eventos como la dana que ha asolado la costa valenciana más frecuentes e intensos, algo que se acentúa en áreas del planeta más afectadas por la crisis como es el Mediterráneo, es un consenso de la comunidad científica. De lo que no hay tanta información, por una simple cuestión de tiempo, es de qué grado de relación tiene el evento que asoló el litoral mediterráneo español con el calentamiento de la Tierra provocado por el ser humano.

Varios estudios, sin embargo, no solo ligan directamente este episodio a la aceleración del cambio climático, sino que además ponen cifras a cómo se incrementan esos fenómenos atmosféricos que cada vez sufrimos más, y con más fuerza.

Un trabajo publicado el 1 de noviembre en ClimaMeter, el portal del Laboratorio de Ciencia del Clima y el Medio Ambiente del Institut Pierre Simon Laplace de París, concluye que las depresiones similares a esta dana, causantes de inundaciones en el sureste de España, son un 15% más húmedas en el presente de lo que habrían sido en el pasado. En concreto, el equipo firmante del estudio, cuyos autores pertenecen, además de al ente francés, a las Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y al Centro Internacional de Física Teórica italiano, hablan de un aumento de lluvias de hasta siete litros por metro cuadrado al día en estos eventos.

“Las condiciones son hasta 3°C más cálidas en el presente en comparación con el pasado, lo que favorece la formación de tormentas eléctricas sobre la cuenca mediterránea durante los eventos DANA”

Ante la falta de datos climáticos disponibles del presente episodio, dado el escaso tiempo transcurrido, el equipo científico ha incluido en su análisis 20 eventos similares en periodos pasado y presentes, comparando cómo los sistemas de bajas presiones que produjeron inundaciones importantes entre los años 2001 y 2023 cambiaron “en comparación con cómo habrían sido si hubieran ocurrido en el pasado (1979-2001) en la región”.

Crisis climática
Crisis climática El incremento de la virulencia en las dana que la comunidad científica lleva años prediciendo
Desde el Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático de la ONU a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el consenso científico alerta de que el Mediterráneo sufrirá gotas frías más intensas y virulentas.

Entre sus conclusiones destacan que “las condiciones son hasta 3°C más cálidas en el presente en comparación con el pasado, lo que favorece la formación de tormentas eléctricas sobre la cuenca mediterránea durante los eventos dana”, por lo que interpretan el episodio de esta semana como “un evento impulsado por condiciones meteorológicas muy excepcionales, cuyas características pueden atribuirse principalmente al cambio climático impulsado por el hombre”.

Las lluvias son un 12% más intensas hoy que en la era preindustrial

Pero el de ClimaMeter no es el único estudio científico que ha salido estos días ligando crisis climática y mayor agresividad de las dana. El World Weather Attribution (WWA), una red de científicos especializados en los vínculos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, publicó el 31 de octubre un análisis rápido por el que afirma que las lluvias torrenciales de las dana “fueron aproximadamente un 12% más intensas y el doble de probables en comparación con el clima preindustrial, 1,3°C más frío”.

Si bien el equipo indica que el trabajo no es un estudio de atribución completo y detallado, ya que no utilizaron modelos climáticos para simular el evento en un mundo sin calentamiento inducido por el hombre, sí afirman que las observaciones meteorológicas históricas indican que “las ráfagas diarias de lluvia en esta región están aumentando a medida que las emisiones de combustibles fósiles calientan el clima”.

En otro reciente trabajo del WWA se concluye que el cambio climático intensificó los 10 fenómenos meteorológicos extremos más mortíferos del periodo comprendido entre 2004 y 2023

El cambio climático es, para este equipo, la explicación más probable de la mayor virulencia de las dana, “ya que una atmósfera más cálida puede contener más humedad, lo que lleva a lluvias más intensas”. “La relación de Clausius-Clapeyron indica que, con 1,3°C de calentamiento global, la atmósfera puede contener aproximadamente un 9% más de humedad”, añaden.

De hecho, en otro reciente trabajo del WWA se concluye que el cambio climático intensificó los 10 fenómenos meteorológicos extremos más mortíferos del periodo comprendido entre 2004 y 2023, contribuyendo a más de 570.000 muertes.

Crisis climática
Crisis climática El maremoto ignorado: la temperatura de los océanos alcanza registros nunca vistos
Los mares del planeta llevan un año batiendo récords de temperatura. Las consecuencias de este fenómeno van desde un incremento de las anomalías meteorológicas a una desestabilización de las corrientes marinas y los patrones climáticos globales.

Para Friederike Otto, profesora titular de Ciencias del Clima en el Instituto Grantham de Cambio Climático y Medio Ambiente y codirectora del WWA, “el número de personas que han muerto en las inundaciones de España pone de manifiesto la necesidad imperiosa de prepararnos para unas condiciones meteorológicas extremas que son peores que todo lo vivido en el pasado”. La responsable incide en que “Tenemos todos los conocimientos y la tecnología necesarios para detener el calentamiento del clima, pero necesitamos líderes que den un paso al frente y lo hagan realidad”.

La temperatura del Atlántico pudo añadir más energía a la tormenta

Por otro lado, otro estudio publicado también el 31 de octubre por Climate Central, un grupo de científicos y comunicadores especializados en la crisis climática y cómo ésta afecta a la humanidad, asegura que el cambio climático incrementó entre 50 y 300 veces la posibilidad de que las altas temperaturas que el Océano Atlántico lleva meses registrando añadieran humedad a la tormenta, haciéndola mucho más virulenta.

“El clima mediterráneo presenta desde siempre sequías recurrentes y lluvias torrenciales, pero en las últimas décadas los daños por inundaciones se están disparando”, dicen desde la FNCA

En el mismo sentido, la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) ha publicado un documento, con fecha del 1 de noviembre, en el que analizan por qué están aumentando los daños por inundaciones, ya que aunque “el clima mediterráneo presenta desde siempre sequías recurrentes y lluvias torrenciales”, señalan, “en las últimas décadas los daños por inundaciones se están disparando”.

Si bien recogen ocho causas o factores principales, el primero de ellos es “el cambio climático provocado por el incremento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero, como consecuencia principalmente del uso masivo de combustibles fósiles que acompaña a la industrialización, implica una subida de las temperaturas medias del aire y los mares y conlleva una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como las sequías y las lluvias torrenciales”.

La ocupación de zonas inundables, unos espacios agrarios cada vez más intensivos y sin prácticas de conservación que incrementan la escorrentía, la imparable impermeabilización del suelo por la expansión urbanística y una “carencia generalizada de una cultura de gestión del riesgo” son algunos de los otros factores que remarcan desde la FNCA como causa del incremento de las inundaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València El teixit social presenta la seua proposta de reconstrucció després de la dana
Els Comités Locals d'Emergència i Reconstrucció i les associacions de víctimes defineixen els pressuposts de Mazón i Vox com a una declaració de guerra.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Elsaltu
6/11/2024 13:40

Montañas de coches. Una buena imagen de la decadencia humana.

1
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.