Crisis energética
Cómo la sequía agrava el problema energético de Europa

La falta de agua agrava la crisis energética en el que están sumidos los países de la Unión Europea. La generación hidroeléctrica es la principal afectada de un problema que se extiende a otras fuentes energéticas.
Embalse Ricobayo Zamora 3
Embalse de Ricobayo, surtido por río Esla, en Zamora. David F. Sabadell
20 ago 2022 05:46

La sequía y el bajo caudal de los ríos europeos se ha convertido en un factor inesperado de agravamiento de la crisis energética que está afectando al continente europeo en 2022. La falta de precipitaciones, y el factor clave de la evaporación excesiva del agua, ha dejado a casi la mitad del territorio europeo (el 47%), en situación de aviso por sequías y a un 17% del mismo en alerta, según los últimos datos del Observatorio Europeo de la Sequía.

Los expertos advierten también de que las cortas tormentas de verano apenas alcanzan los 25 centímetros de penetración en el suelo necesario para el crecimiento de determinadas plantas. En países como Alemania, que observa este año el desecamiento del cauce del Rin, el suelo subterráneo no se ha recuperado aun de la sequía de 2018. El Centro Helmholtz para la Investigación Ambiental ha determinado que la sequía actual, de carácter “extraordinario”, ha desecado el suelo de gran parte del país hasta una profundidad de 1,80 metros.

En el conjunto de la UE, según el lobby Rystad Energy, la generación hidráulica ha caído un 20%.

Las consecuencias más visibles de la falta de agua han abierto los telediarios europeos a lo largo de este mes de agosto. Desde el hallazgo de proyectiles de la II Guerra Mundial en los ríos italianos y el acarreo de agua para abastecer a la ganadería en Suiza a la suspensión del tráfico de los transbordadores que recorren el río Vistula desde Varsovia.

Problemas de las hidroeléctricas

Pero la mayor preocupación en el nivel macroeconómico viene de dos factores determinados: los problemas de movilidad fluvial, y cómo estos pueden afectar al suministro y almacenamiento de gasóleo, y la influencia que la falta de agua puede tener sobre la generación hidroeléctrica, la que menos emisiones de CO2 produce. En el conjunto de la UE, según el lobby Rystad Energy, la generación hidráulica ha caído un 20%.

Su relativo pequeño papel en la generación de energía primaria —en torno al 16% en todo el mundo— contrasta con su principal característica: la capacidad de encenderse y apagarse rápidamente. “La energía hidroeléctrica puede ayudar a controlar los cambios de la oferta y la demanda minuto a minuto”, recordaba un artículo reciente en The Conversation, que ponderaba que la hidráulica puede ejercer como una “batería gigantesca” para el sistema. Precisamente, la elasticidad de esta fuente de generación ha sido empleada por empresas como Iberdrola para maximizar sus beneficios en contextos de escalada de precios.

Zamora
Especulación energética Los municipios en torno al embalse de Ricobayo denuncian en Europa que Iberdrola se ha tragado sus aguas
La energética que preside Ignacio Sánchez Galán es objeto de una denuncia ante la Comisión Europea por parte de 19 municipios zamoranos que han visto cómo en tres meses Iberdrola ha dejado tiritando el embalse de Ricobayo.

El papel clave de la generación hidráulica fue asumido por el Gobierno de la República Popular China, que ha basado el crecimiento de regiones enteras en su proyecto de las Tres Gargantas, en el río Yangtsé, el tercero más largo del mundo. Las sequías en el imperio del centro han provocado que la presa esté operando con la mitad del agua disponible. Esto ha llevado al Gobierno de Xi Jinping a volver la mirada hacia el uso de combustible fósil. Según el Financial Times, en las dos primeras semanas de agosto el consumo medio diario de las centrales eléctricas de carbón fue un 15% superior al de hace un año.

En junio, la Administración de Información Energética de EE UU estimaba que, de persistir las condiciones de la sequía observadas en los primeros compases del verano, la generación hidroeléctrica de California sería un 48% menor en esta estación que si las condiciones hídricas fueran normales.

“Según estimaciones conservadoras, si la tendencia continúa, los precios superarán los 4.000 dólares por 1.000 metros cúbicos en invierno”, vaticinan desde Gazprom

En Europa, la falta de agua ha influido decisivamente, además, a la parada por motivos técnicos de los reactores nucleares franceses, en especial los enclavados en torno a los ríos Rodano y Garona, que se encuentran operando a niveles inferiores al 50%, dada la incapacidad para enfriar los reactores de forma segura, un problema que afecta también a los reactores situados en las costas marítimas. La problemática ha generado un debate en Francia que, con su apuesta decidida por la energía nuclear, se presentó en los primeros compases de la crisis energética, como un país mejor provisto para la coyuntura. Un artículo de Wired resume bien las dudas que los últimos apagones han generado: el país se ve en la necesidad de adaptar sus sistemas a temperaturas promedio más altas, aumentando los costes y cruzando los dedos para que no se superen los umbrales establecidos a partir de ahora.

La revista Water publicó en febrero de este año un informe desarrollando las amenazas a las que se enfrenta la generación hidroeléctrica en el contexto de la crisis climática. “Aproximadamente el 26% de las presas hidroeléctricas existentes y el 23% de las presas proyectadas se encuentran dentro de cuencas fluviales que actualmente tienen un riesgo de escasez de agua de medio a muy alto”, señalaba el resumen llevado a cabo por el portal IAgua.

Escalada de precios

Otra serie de problemas aparecen añadidos en el minuto y resultado de la crisis climática en Europa. La energía solar, a priori la menos afectada por la falta de precipitaciones, reduce su eficiencia y su durabilidad en periodos de calor extremo como las olas que se han producido este verano. Además, las barcazas de carbón y diésel no están pudiendo transitar a su nivel máximo de carga debajo al bajo cauce de los ríos, lo que afecta a la capacidad de almacenamiento, reducida a niveles de 2011, y suministro de cara a un invierno —aunque ya se anuncia que el invierno 2023/2024 será incluso peor— que se presenta más frío de lo habitual por la inflación de los precios del suministro.

Esta semana, la Bolsa Europea de Energía AG anunció que el precio de la electricidad había batido un récord en Alemania al situarse en 557 euros por megavatio/hora en el mercado mayorista, más de diez veces por encima del nivel que había hace un solo año. La situación es similar en Francia, donde esta semana se ha alcanzado en precio de 636,50 euros por megavatio hora. El Gobierno de Olaf Scholz anunció el jueves 18 que procederá a una rebaja del IVA sobre el gas del 19 al 7% para moderar la factura de los consumidores individuales, una medida que estará vigente hasta la primavera de 2024. 

Los operadores privados españoles han priorizado la quema de gas natural en la generación mediante ciclo combinado, que ha cubierto en julio una tercera parte de todo el mix energético

El martes, Gazprom anunció aun más curvas en el mercado: “Cabe señalar que los precios del gas en las bolsas europeas al contado han superado la barrera de los 2.500 dólares. Según estimaciones conservadoras, si la tendencia continúa, los precios superarán los 4.000 dólares por 1.000 metros cúbicos en invierno”, explicó el operador gasístico ruso en un mensaje a través de su canal de Telegram.

Opinión
Bienvenidos al capitalismo de escasez
¿Estamos ante un episodio pasajero provocado por la guerra de Ucrania o ante una gran mutación del modo de regulación en la gobernanza del sistema capitalista mundial?

La situación en España

El último boletín de Red Eléctrica, correspondiente al mes de julio, reseña que en términos de generación hidroléctrica, el pasado mes fue “seco”. Las reservas hidráulicas según esta contabilidad —distinta a la también alarmante del Ministerio de Medio Ambiente— se han situado en un 35,1%, doce puntos por debajo de las de julio de 2021 y un 4,5% más bajo que las de junio de 2022.

En el boletín semanal de Medio Ambiente, las cifras de reserva de los embalses hidroeléctricos son siete puntos inferiores a los del año 2021: “La energía hidroeléctrica calculada, máxima teórica disponible, es actualmente de 7.616 GWh, 215 GWh menos respecto al boletín anterior, que representa el 33,1 % de la capacidad total, el 78,1 % de la disponible hace un año, el 72,2 % de la media de los últimos cinco años y el 66,7 % de la media de los últimos diez años”.

Solo la cuenca hidrográfica del sistema Ebro-Pirineo estaba el mes pasado por encima del 50% de su capacidad de generación. La cuenca del Guadalquivir-Sur (la de menor potencia junto a la otra sureña, del Guadiana) está en niveles inferiores al 21% de su potencia total.

En el PNIEC el Miteco especifica como una de las principales amenazas provocadas por el cambio climático la reducción de la producción hidroeléctrica como consecuencia de la disminución de los caudales de los ríos

La generación hidráulica representa en España un poco más del 15% del conjunto de la potencia instalada, cifras similares a las del resto del continente. En su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el ciclo 2021-2030, entregado hace dos años, el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) especificaba como una de las principales amenazas provocadas por el cambio climático la reducción de la producción hidroeléctrica como consecuencia de la disminución de los caudales de los ríos.

El problema de la falta de agua no se ciñe, sin embargo, a la generación de energía primaria. El mismo plan presentado por el gabinete de Teresa Ribera reconoce el agua como un recurso clave en procesos de refrigeración de las plantas térmicas y nucleares —que se emplea en la producción solar termoeléctrica en el ciclo termodinámico, así como para la limpieza de los espejos— necesario para el cultivo de biocombustibles, para el proceso de obtención de hidrógeno y para la industria extractiva y minería.

Desde junio de este año está vigente la llamada “excepción ibérica”, obtenida en la negociación con el Consejo Europeo por los Gobiernos de España y Portugal, que ha mitigado el impacto de la crisis energética sobre los precios. Esta circunstancia ha hecho que los operadores privados españoles hayan priorizado la quema de gas natural en la generación mediante ciclo combinado, que ha cubierto en julio una tercera parte de todo el mix energético. El “efecto colateral” de esto es el aumento de emisiones de dióxido de carbono, el principal agente en el calentamiento global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.