Crisis energética
La industria del gas gana: no se llamará Midcat, pero habrá gasoducto España-Francia

España, Portugal y Francia acuerdan sustituir el polémico Midcat por un gasoducto submarino entre Barcelona y Marsella.
Regasificadora de Barcelona Enagás
Regasificadora de Barcelona. Foto: Enagás

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 oct 2022 16:45

Giro de guión energético y fuegos artificiales en la industria gasística. Finalmente no habrá Midcat, el controvertido gasoducto entre España y Francia a través de los Pirineos, un proyecto que, tras años de idas y venidas, fue rechazado por el Gobierno francés en 2019 y acabó abandonado y a medio construir, pero que con la crisis energética y la Guerra de Ucrania había vuelto a estar sobre la mesa a petición de los gobiernos español y alemán. Sin embargo, sí habrá gasoducto entre España y Francia, una infraestructura fuertemente rechazada por el movimiento por el clima, que ve en ella un espaldarazo al uso futuro del gas fósil en Europa.

La decisión la ha anunciado hoy el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. “Después de muchos meses de trabajo entre el Gobierno de Francia, el Gobierno de Portugal y el Gobierno de España hemos llegado a un acuerdo para acelerar el proceso de interconexión”, señalaba ante la prensa tras reunirse con ambos mandatarios en Bruselas este jueves antes de que comenzase el Consejo Europeo.

Crisis energética
Crisis energética Frente social contra la gasificación de España
35 organizaciones lanzan una carta abierta para frenar el nuevo impulso al gas y a las infraestructuras gasísticas que se está produciendo tras la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania.

El acuerdo supone sustituir el Midcat por una nueva tubería, denominada Corredor de Energía Verde, que unirá Barcelona con Marsella de forma submarina y permitiría así ampliar la capacidad de envío de gas desde la península Ibérica a Europa. Se trata de una medida que ha defendido históricamente tanto el Gobierno español como la industria gasística ibérica —encabezada por el principal operador de la red de gas española, Enagás— pero que Francia había rechazado, al no necesitar nuevas interconexiones gasísticas. El nuevo proyecto incluye además una ampliación de la interconexión eléctrica entre ambos lados de los Pirineos.

Hub fósil ibérico

España tiene el 34% de la capacidad de regasificación —la conversión a estado gaseoso del gas licuado que llega a los puertos en forma líquida— con seis plantas regasificadoras. A ellas hay que sumar una más en Portugal y la existencia de otra más en Gijón, hoy utilizada únicamente como depósito de gas. Estas infraestructuras, criticadas por costosas y haber sido sobredimensionadas e infrautilizadas durante años, están hoy en el punto de mira de países del centro europeo, especialmente Alemania, que ha visto como su apuesta por el gas ruso se iba al traste con la invasión de Ucrania.

El nuevo acuerdo supone que Francia ha dado el brazo a torcer tras las presiones de Alemania, la Comisión Europea, España y Portugal, que abogaban por terminar el Midcat. El presidente galo, Emmanuel Macron, había rechazado en numerosas ocasiones la infraestructura, pues Francia no ha apostado tanto al gas como sus vecinos y no tiene interés en ampliar la interconexión gasística.

¿Gasoducto o hidroducto?

Sánchez ha recalcado que el acuerdo tenía que tener una de serie de premisas. “La primera de ellas es que las interconexiones tenían que obedecer y ser coherentes con nuestra apuesta por la transición ecológica y por una transición energética verde, la apuesta en definitiva por energías verdes como es el caso del hidrógeno verde”. La tubería serviría para un hipotético transporte futuro de hidrógeno verde, un supuesto que ponen en duda numerosas organizaciones, “pero también durante la transición para el gas que necesite el mercado energético europeo”, ha señalado Sánchez.

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.

Las organizaciones ecologistas, que llevan años luchando contra un proyecto como el Midcat, ven en la maniobra una fórmula para enmascarar más infraestructuras de gas como verde. “Yo lo veo como un rebranding: tenías Gas Natural Fenosa, ahora Naturgy. Te cambio el nombre, la localización y a partir de ahí meten la interconexión eléctrica para que entre dentro de la taxonomía verde europea y se pueda meter como Proyecto de interés Comunitario”, esto último un requisito para acceder a los fondos de NextGenerationEU para la transición energética, explica Ismael Morales, de la Fundación Renovables.

A pesar de la continua mención al futuro transporte de hidrógeno verde de un gasoducto como este, la realidad es que hoy en día la tecnología para que una tubería transporte hidrógeno verde en grandes cantidades y sin fugas ni es posible a este nivel ni rentable, “salvo que suponga una deuda pública brutal”, expone Morales.

Tampoco está claro que España vaya a exportar hidrógeno verde en el futuro. Primero porque para producir hidrógeno renovable, que necesita de electricidad para ser producido, debe haber un excedente de electricidad renovable que al menos tardará una década en conseguirse. Y segundo porque podría tener más sentido transportar electricidad para generar hidrógeno cerca de los puntos de consumo, y no mover el hidrógeno, un proceso mucho menos eficiente, más lento, con infraestructuras más complejas y con mucha más pérdida energética. 

Crisis energética
Crisis energética Los ganadores de la crisis del gas en Europa
El mercado del gas está roto y hay quien sale beneficiado de ello. Las grandes multinacionales del petróleo y el gas natural, la banca de inversión y las eléctricas han obtenido ingresos extraordinarios. Pero la volatilidad del precio acarrea un riesgo: el colapso de las empresas energéticas y con ello, el hundimiento de la economía europea.

Todo ello ha hecho que organizaciones como Ecologistas en Acción o Greenpeace vean en proyectos de gasoductos vendidos como futuros hidroductos un intento de greenwashing en el que lavar la cara a la perpetuación de la industria de un combustible fósil como el el gas naturalm cuyo principal componente es el metano, un gas con un poder de efecto invernadero 24 veces superior al CO2.

Además, Morales explica que la tubería anunciada hoy, que tardará al menos dos años en construirse, necesitará de una intervención posterior para, en el caso de darse, transporte de hidrógeno verde. Es lo mismo que necesitaría la red nacional francesa. “Marsella está rodeada de gaseoductos que también tendrían que reconvertirse a hidroductos en un futuro. ¿Qué sentido tiene construir un hidroducto internacional si luego la red nacional es de gas?”, se pregunta.

No menos de 500 millones

El Gobierno no ha dado aún datos de lo que costará el nuevo gasoducto. “Una línea de alta tensión soterrada en tierra cuesta 300.000 euros por kilómetro y un gasoducto en tierra 655.000 euros/km. En mar se multiplica por dos como mínimo”, explica Morales. Con una distancia en línea recta entre Barcelona y Marsella de algo menos de 350 km, el coste del proyecto no bajaría de 500 millones de euros.

Donde sí ven una buena noticia desde la Fundación Renovables es en el aumento de interconexión eléctrica entre España y Francia. “Hay que sustituir el gas por electricidad”, señala Morales. Sin embargo, advierte de la posible sobredimensión de esta: “Lo que no puede ser es que nosotros aumentemos nuestra oferta de renovables para exportar más electricidad de la que necesitamos. La interconexión eléctrica está para sustituir al gas natural, no podemos llenar el país de placas solares para luego exportar la electricidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/10/2022 7:19

Lo que queda claro de todo esto es que o el estado se pone las pilas e interviene creando una empresa pública de energías renovables, o de lo contrario, seguiremos mas años endeudandonos y contaminandonos con las energías fósiles de las corporaciones. Estamos en una década clave, pero valen más los intereses corporativos que el medio ambiente, igual que con las tierras y el agronegocio.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.