Crímenes del franquismo
La Fiscalía pide una investigación por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia

Las torturas sufridas por el sindicalista Carles Vallejo en la comisaría de Vía Laietana durante 21 días podrán ser investigadas gracias al beneplácito de la Fiscalía de Barcelona, amparada en la Fiscalía General del Estado.
Carles Vallejo
El sindicalista Carles Vallejo.

Carles Vallejo pasó 21 días sufriendo torturas en las dependencias de la comisaría de Via Laietana por parte de la Brigada Político Social. Rondaba el año 1970 y hoy, 53 años después, la Fiscalía ha dado el visto bueno para que se investigue una querella formulada para denunciar estos hechos. Es la primera vez que este órgano, amparado en la sala de derechos humanos y memoria democrática de la Fiscalía General del Estado, se pronuncia en favor de iniciar una investigación sobre estos hechos que las víctimas denuncian como delitos de lesa humanidad y, por tanto, imprescriptibles.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo 20 días de torturas en Via Laietana: la primera querella con la Ley de Memoria Democrática en vigor
Carlos Vallejo, torturado en Via Laietana por su militancia en Comisiones Obreras en 1970, espera que la nueva Ley de Memoria Democrática permita que por fin la justicia española investigue los crímenes del franquismo. La querella se engloba en una campaña para pedir que la comisaría de Via Laietana, “el agujero negro de la represión de la dictadura en Barcelona”, se convierta en un espacio de memoria.

“La jueza del juzgado 18 pidió un dictamen a la Fiscalía y esta ha dado el visto bueno. Ahora la jueza tendrá que decidir si se admite a trámite. Aún no he sido citado. Estoy esperando a que me llamen para declarar”, explica Carles Vallejo a El Salto, quien insiste en que su causa no es individual y espera que abra una vía para la justicia para todas las víctimas de la dictadura.

“Es una querella que yo presento pensado en todas las víctimas del franquismo, no es un tema personal. Yo lo hago en memoria de todos los que no han podido hacerlo porque ya no están”

“Es una querella que yo presento pensado en todas las víctimas del franquismo, no es un tema personal. Yo lo hago en memoria de todos los que no han podido hacerlo porque ya no están”, explica Vallejo quien señala en su querella con nombre y apellidos a seis policías que actuaban en la comisaría de Via Laietana, uno de los centros del terror en Barcelona.

La primera de muchas

Vallejo era responsable de organización clandestina de CC OO en Seat. El proceso de Burgos, juicio contra 16 persona, seis de ellas condenadas a la pena capital, levantó una ola de protestas secundadas en las fábricas. El régimen tuvo que imponer un estado de excepción para aplacar la situación. En ese contexto, este sindicalista fue detenido a su llegada al trabajo por miembros de la Brigada Político Social camuflados.

“Se me tiraron encima, empecé a correr, me atraparon y caímos todos. Me acusaban de agresión porque uno se hizo daño en el dedo”, explica Vallejo. En su mano llevaba unos panfletos con una poesía de Alberti contra la pena de muerte, “unas octavillas de poesía subversiva”, ironiza. De ahí, relata, le siguieron una ristra de malos tratos que comenzaron nada más pisar el coche patrulla. Gracias al estado de excepción, el límite de 72 horas de las detenciones en comisaría se podía alargar indefinidamente. Es por eso que Vallejo pasó 21 días entre interrogatorios y torturas antes de entrar en prisión.

“Ir a la cárcel era un alivio porque se acababan las torturas. Eran sucias, había funcionarios franquistas, pero la tortura se acababa. Además lo sufrías con los demás presos, no estabas solo”

“Ir a la cárcel era un alivio porque se acababan las torturas. Eran sucias, había funcionarios franquistas, pero la tortura se acababa. Además lo sufrías con los demás presos, no eras tú solo frente a la tortura”, rememora esta víctima del franquismo, que tras seis meses salió en libertad condicional.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Una víctima del franquismo consigue otra oportunidad para declarar en los juzgados
La querella, que denuncia las torturas impartidas por cuatro miembros de la Brigada Político Social, uno de ellos Villarejo, sigue adelante después de que el juzgado paralizara la primera declaración fechada para el pasado 14 de julio.

La de Vallejo fue la primera querella presentada tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática y fue interpuesta por Irídia, con el apoyo de Òmnium y el Ateneu de Memòria Popular. Quieren comprobar si la nueva legislación es suficiente para poder juzgar los crímenes de la dictadura y, tras de esta, se impulsaron otras cuatro más.

Una de ellas, la interpuesta por Julio Pacheco, quien denuncia torturas en la Dirección General de Seguridad de Madrid, ha sido la primera en comenzar a andar por los juzgados. Pacheco se ha convertido en la primera víctima en prestar declaración ante unos juzgados españoles por crímenes del franquismo, en esa ocasión a iniciativa de la propia jueza, sin pasar por Fiscalía. Sin embargo, otras dos de estas querellas han visto su archivo.

“Esperamos que sea la primera de muchas, hace muchos años que se espera que se diesen pasos para investigar crímenes de lesa humanidad”

“Esperamos que la de Carles Vallejo sea la primera de muchas, hace muchos años que se espera que se diesen pasos para investigar crímenes de lesa humanidad”, comentan desde Irìdia, quienes valoran positivamente que la Fiscalía de Barcelona, en coordinación con la sala de derechos humanos y memoria democrática de la Fiscalía General del Estado, considere la admisión de esta querella, lo que podría desembocar en un cambio de tendencia en la jurisprudencia española.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Memoria histórica
Memoria histórica La única querella contra el franquismo que permanece viva en el mundo
Declarar en sede judicial 50 años después de ser torturada y recorrer 10.000 kilómetros para ello: una delegación de víctimas del franquismo viaja hasta Argentina para seguir impulsando la querella contra el franquismo.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.