Coronavirus
Los médicos MIR irán a la huelga en Madrid

Los 5.115 doctores y doctoras en formación, que han liderado el trabajo en las UCI y en Urgencias durante la pandemia, han presentado un nuevo convenio colectivo para pedir una mejora en sus condiciones laborales y aseguran que la consejería de Sanidad aún no ha respondido. Si el 2 de julio aún no han obtenido respuesta, irán a la huelga indefinida a partir del día 13.


Sanitarios
Recogida simbólica de currículums de los médicos MIR que han finalizado su formación en mayo “sin un contrato digno”. Alberto Azcárate

Son médicos y médicas en formación, pero pueden hacer turnos de hasta 33 horas seguidas. Son mileuristas pero se quejan de que asumen responsabilidades parejas a las de un médico veterano (conocido en el argot como adjunto). Durante esta pandemia han liderado el trabajo en las UCI o en Urgencias, departamento que frecuentemente copan. Llevan tres años preparando un convenio que han presentado hace dos semanas y aseguran que no han recibido respuesta de la consejería de Sanidad de Madrid. Los Médicos Internos Residentes (MIR) son 5.115 y denuncian que si el día 2 de julio no reciben respuesta irán a la huelga.


El paro, que será indefinido a partir del día 13 de julio, quiere hacerse especialmente visible en urgencias. “En el convenio reflejamos que queremos más supervisión, no queremos asumir responsabilidades que no deberíamos tener en base a la formación que tenemos. En muchas ocasiones los residentes nos ocupamos de todo el trabajo asistencial sobre todo en las urgencias. La huelga se centraría en las guardias para que se vea lo que pasa si no estamos en donde más peso tenemos”, declara Susana Pardo a El Salto, miembro del comité de empresa por el sindicato AMYTS, que se encarga de representar al personal en formación de toda la Comunidad de Madrid.

Pardo, que también está presente en el comité de huelga, explica que la residencia es un periodo de formación, al que se accede tras haber aprobado el Examen MIR (Médico Interno Residente). “El centro tiene que estar acreditado para darte esa formación y adquirir responsabilidades de forma progresiva. Pero los residentes desde que entran al hospital asumen una carga muy grande y se cometen muchos errores por eso. El adjunto en la mayoría de los casos está presente, pero es una especia de supervisor de obra, no puedes preguntarle todo porque tiene a cargo muchos residentes”, cuenta.

Pretenden crear un marco legal al que atenerse para evitar muchas vulneraciones de derechos básicos “que ocurren al tratarnos como mano de obra barata, como no permitirnos librar las 24 horas de guardia”

Además de más supervisión, con el nuevo convenio pretenden crear un marco legal al que atenerse para evitar muchas vulneraciones de derechos básicos “que ocurren al tratarnos como mano de obra barata, como no permitirnos librar las 24 horas de guardia”, se queja la representante sindical. Además, piden una mejoría de las retribuciones en proporción a la responsabilidad o espacios de descanso dignos. Aseguran que cuentan con un sueldo base de 1.170 euros brutos y un complemento de formación que aumenta 60-70 euros por cada año de residencia (y son cuatro años). “Sin las guardias te quedas en 800 euros. Necesitamos hacer guardias para tener un salario digno”, se queja.

“Madrid es de las comunidades que peor paga, cuando es de las ciudades más caras de España para vivir. 10,85 euros la hora que es poquísimo“

Pardo asegura que, comparativamente, la situación de los médicos MIR en Madrid es de las peores de España. “Es de las comunidades que peor paga, cuando es de las ciudades más caras de España para vivir. 10,85 euros la hora que es poquísimo. Teniendo en cuenta que muchos vienen de otras ciudades, no da para vivir. Y hay también mucha diferencia con Europa, en Italia o Portugal tienen unas condiciones mejores”, concluye.

FORZADOS A FIRMAR “CONTRATOS BASURA”

Al mismo tiempo, los médicos MIR de Atención Primaria que acaban de finalizar su residencia denuncian presiones para firmar “contratos basura”. Tras luchar contra el covid-19, muchos de ellos desde el hospital de campaña del IFEMA, y no ver renovados sus contratos en los centros donde han ejercido, exigían contratos dignos para formar parte de la plantilla de forma estructural durante la desescalada madrileña. En un primer momento, solo consiguieron suplencias de verano. Y ahora denuncian que están recibiendo “contratos de refuerzo” con los que “pueden disponer de ti como consideren” sin permanecer en un solo centro, asegura Cristina Sanz Plaza, médica que acaba de recibir esta propuesta.


Situación que confirman desde AMYTS. “Se trata de contratos de refuerzo donde se utiliza a estos profesionales para cubrir parches hasta final de año y por varios centros de la Comunidad de Madrid debido al déficit de médicos que sufre la Atención Primaria”, aseguran. “Son numerosos los casos que nos llegan donde a estos médicos se les advierte de que, si no firman este tipo de contrato, probablemente tengan muchas dificultades para trabajar en Madrid”, denuncia la presidenta de Atención Primaria de AMYTS, Alicia Martín.

Esto se traduce en “una médica apagafuegos, por lo que pueden disponer de nosotras libremente, para ocupar varias bajas, vacaciones, cambiar de centro, o quizás hasta nuevos IFEMAS”

“Había gente que tenía apalabrada suplencias y vacaciones de verano, que no deja de ser precario, pero al menos estás en tu centro tres meses. Ahora están denegando los contratos de vacaciones y suplencias apalabrados obligándonos a coger contratos covid-19 para apuntarse los tantos de refuerzo”, denuncia Sanz. Esto se traduce en “una médica apagafuegos, por lo que pueden disponer de nosotras libremente, para ocupar varias bajas, vacaciones, cambiar de centro, o quizás hasta nuevos IFEMAS”, denuncia Sanz junto con otros compañeros, en un escrito que han preparado para denunciar esta situación entre residentes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
#62725
8/6/2020 16:09

¿Dónde están ahora los palmeros de las 8 de la tarde? Para seguir la moda, todo muy bonito, pero a la hora de apoyar a quienes les han ayudado para conseguir unas condiciones dignas de trabajo...... No hay más que hipócritas

0
0
#62746
8/6/2020 19:43

no entiendo y me parece que confundes cosas. ¿Sabes donde estan los palmeros? Pues unos pasarán de todo pero la mayoría estamos apoyandoles en sus reivindicaciones, y dando a conocer su problemática laboral. Y haciendo palmas de nuevo si hace falta.

3
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.