Coronavirus
Los confinamientos de Ayuso de los barrios del sur no fueron efectivos

Una investigación demuestra que el primer cierre por áreas sanitarias que la presidenta de la Comunidad de Madrid desplegó en los barrios de rentas bajas no tuvo impacto en la curva de contagios, que descendió antes de que su impacto se viera reflejado.
Control COVID en Puente Vallecas - 2
Un policía revisa la documentación para viajar en un autobús de Vallecas el día que arrancó el confinamiento perimetral. Álvaro Minguito

A la historia pasará la intervención en la Asamblea de Madrid de la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, a mediados de septiembre de 2020, asegurando que la escalada de contagios por covid-19 en la región se debía al modo de vida de los inmigrantes. Y también pasarán a la historia las medidas que se implementaban el 21 de septiembre para aplacar la segunda ola, que, bajo esta filosofía de Ayuso, supusieron el cierre perimetral de hasta 37 áreas básicas de salud ubicadas en el sur y que fueron respondidas en las calles con manifestaciones en los barrios afectados.

Ya entonces la comunidad médica dudaba de la utilidad de estos cierres, teniendo en cuenta que los habitantes de los barrios confinados podían salir a trabajar fuera de sus áreas y esta movilidad supone en muchos casos el tránsito de trabajadores del sur hasta el norte, además de que no se acometieron otro tipo de medidas como el cierre de bares y restaurantes. Hoy una investigación presentada por el médico especialista en medicina preventiva y salud pública Mario Fontal-Vela, firmada junto a los también médicos del ramo Javier Padilla y Pedro Gullón, confirma que esos confinamientos por áreas sanitarias no tuvieron un efecto sobre la bajada de contagios, que comenzó antes de que el impacto de estos confinamientos se viera reflejado.

“Esa falta de coherencia denotaba una cierta estigmatización de las zonas que se confinaron. Se estaba lanzando un mensaje señalando a la población migrante con la intencionalidad de marcar esas zonas y de culpabilizar”

Además, la investigación, que se presentó durante este miércoles en el XIX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), demuestra que los cierres perimetrales de estas áreas no incrementaron la velocidad en el descenso de casos. “La tendencia en las zonas confinadas y sin confinar fue muy parecida. En las zonas confinadas el día que se detecta la bajada es justo el día que se implementan estas medidas, pero su efecto no puede ser  tan inmediato, explica a El Salto Mario Fontal-Vela. “Había algo que estaba operando a nivel de ciudad que explica más este cambio de tendencia. Las semanas previas se produjo el cierre del ocio nocturno, se limitaron el tamaño de las reuniones y el aforo de la hostelería. Esas medidas estaban haciendo ya un efecto que se notó justo ahí”.

“Primero— señala la investigación— la curva empezó a decrecer antes de que las medidas fueran tomadas. Segundo, el confinamiento perimetral se centró en la movilidad, en vez de prevenir situaciones de alto riesgo (como actividades en el interior). Tercero, la movilidad estaba permitida para las actividades esenciales como trabajar, que representa la mayoría de la movilidad de los residentes que viven en las áreas afectadas”.

Confinamientos estigmatizadores

Fontal-Vela considera que estos confinamientos, que se han demostrado poco útiles, sí que fueron estigmatizadores para una parte de la población. “No había una coherencia porque el umbral para estar confinado era estar por encima de 1.000 casos pero había zonas básicas con incidencias similares sin confinar y zonas con centros comerciales abiertos. Esa falta de coherencia denotaba una cierta estigmatización de las zonas que se confinaron. Se estaba lanzando un mensaje señalando a la población migrante con la intencionalidad de marcar esas zonas y de culpabilizar a nivel individual”, relata.

“Los datos del paro en España son positivos pero en Madrid no. Han puesto mayor foco en defender los sectores económicos y no ha funcionado, porque al final lo que has conseguido es que la gente esté menos protegida”

La ponencia asegura que Madrid fue una de las regiones más afectadas por la pandemia en Europa y en España, siendo la comunidad con la mayor caída en la esperanza de vida de todo el Estado, aunque el gobierno regional sigue negando esta situación. “El gobierno regional tiene una marcada agenda de defender los sectores económicos y lo que llaman libertad y todo lo que vaya en contra de esos datos lo niega o utiliza datos de manera sesgada. Los datos del paro en España son positivo pero en Madrid no. Han puesto mayor foco en defender los sectores económicos y no ha funcionado, porque al final lo que has conseguido es que la gente esté menos protegida, asegura este médico.

Por otro lado, para este investigador, unido a los confinamientos, no se han puesto en marcha medidas de compensación o ayudas que facilitaran que todas las clases sociales pudieran adoptar estas prácticas de prevención. La capacidad que tiene la población de seguir las recomendaciones sanitarias está muy marcada por la clase social, género, el estatus migratorio. Si tú necesitas hacer un aislamiento domiciliario y vives en una casa con tres familias es muy difícil hacerlo. Y no se han puesto en marcha medidas con una intensidad necesaria para facilitar que aquellos sectores más vulnerables no estén expuestos o para facilitar que la gente pueda seguir las recomendaciones sanitarias.

“Madrid quiere volver a una especie de senda prepandémica pero hay mucho que reflexionar para ver cómo era la situación prepandémica a nivel de salud y de desigualdades en salud”

En la actualidad, detalles como el aumento de las ratios en las aulas de las escuelas, demuestran que no ha habido un cambio de tendencia en la gestión de la crisis del covid en la Comunidad de Madrid. “Da la sensación de que se fía el control de la transmisión en las vacunas y es de las comunidades que tiene más prisa en entrar en la nueva normalidad. Y es verdad que no estamos igual que hace un año, entre vacunados es menos probable contagiarse, pero si la transmisión está muy disparada al final van a seguir los casos. Quiere volver a una especie de senda prepandémica pero hay mucho que reflexionar para ver cómo era la situación prepandémica a nivel de salud y de desigualdades en salud”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Salud ambiental La mejor calidad del aire fue el efecto no buscado del confinamiento: en España se evitaron más de cien muertes prematuras
Dos estudios subrayan los efectos del tráfico rodado sobre la población de las grandes ciudades y proclaman que las políticas públicas son clave para afrontar el problema de la contaminación.
Confinamiento
Constitucional vs Gobierno El TC admite otro recurso de Vox contra el gobierno por las medidas durante el estado de alarma
El Constitucional tumba el cierre del Congreso decretado por el Gobierno durante los meses más duros de la pandemia y considera que ha sido vulnerado el derecho fundamental de participación política de los diputados ultraderechistas.
Coronavirus
José Luis Jiménez, experto en aerosoles “Desinfectar superficies es un desperdicio de tiempo y dinero, que no sirve para nada y que contamina”
Científico experto en aerosoles, José Luis Jiménez acaba de participar en una investigación que confirma que el virus de la covid-19 se transmite mayoritariamente por el aire, frente al dogma que, se queja, difundió la OMS al comienzo de la pandemia.
Teresa G
10/9/2021 12:21

Claro que no lo fueron, igual que el confinamiento total del Gobierno hace un año y medio, posibilitado por un estado de alarma declarado inconstitucional, al igual que el segundo, por lo que el toque de queda tampoco fue legal). Política de hechos consumados y avanzamos hacie el Estado totalitario.

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.