Coronavirus
España bate récord de contagios y las comunidades recrudecen sus medidas

El inicio de la vacunación llega de la mano de una tercera ola. España marca hoy viernes récord de contagios con 40.197 y se acerca a la barrera de los 600 casos por cada 100.000 habitantes. Así, la incidencia acumulada se sitúa en los 575, el dato más alto de la pandemia.
Extremadura sigue doblando la cifra nacional con 1.220. Le siguen Murcia, con 889,28; Castilla-La Mancha, con 780; la Comunidad Valenciana, con 760; La Rioja, con 738; Madrid, con 698; Castilla y León, con 696 y Baleares con 637.
Mientras, las Comunidades Autónomas han planteado medidas más restrictivas a lo largo de este viernes. Aragón ha sido la primera comunidad en anunciar medidas más duras. Así, la consejera de Sanidad, Sira Ripollés, ha anunciado el cierre perimetral de las tres capitales y de otros seis municipios. “Hoy anunciamos medidas para reducir movilidad. Confinamos a 860.000 personas de Aragón, dos de cada tres aragoneses: Huesca, Teruel, Zaragoza, Alcañiz, Calatayud, Cuarte de Huerva, Ejea de los Caballeros, Tarazona y Utebo”, anunciaba.
La Comunidad de Madrid ha anunciado que se adelanta el toque de queda a las 23.00 h. y pide a la población reducir al máximo sus contactos sociales.
Acto seguido, la Comunidad de Madrid, a través del viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero, ha anunciado que se adelanta el toque de queda a las 23.00 h. y pide a la población reducir al máximo sus contactos sociales. La región cierra además la hostelería a las 22.00 h. y amplía a 47 zonas y 19 municipios los confinamientos perimetrales.
Por su parte, Francisco Igea, vicepresidente de Castilla y León, ha anunciado que se limitan las reuniones sociales a cuatro personas y se adelante el toque de queda a las 20.00, así como el confinamiento de todas sus provincias. Al mismo tiempo, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, reclama que el Gobierno autorice a las comunidades autónomas para adelantar el toque de queda a las 18.00 horas, tal y como ha declarado en una entrevista en el programa Espejo Público. En su comunidad permanece un confinamiento perimetral, un límite de reuniones a cuatro personas y el toque de queda se adelanta a las 22.00 h.
Por su parte, Cantabria mantiene un confinamiento perimetral de toda la comarca y Cataluña continúa con el confinamiento autonómico y de todos sus municipios al igual que Extremadura. Navarra mantiene su cierre perimetral y adelanta el cierre de la hostelería a las 21.00 horas. En la Comunidad Valenciana se mantiene el cierre perimetral así como el toque de queda a las 22:00 horas, al igual que en Murcia, quien ha prohibido las reuniones de no convivientes en toda la región. También continúa su cierre perimetral Castilla y La Mancha, que ha confinado todos los pueblos de Ciudad Real, y Asturias, que adelanta su toque de queda a las 22.00 horas.
A última hora del viernes Andalucía limitaba la movilidad entre las ocho provincias, manteniendo además el cierre perimetral autonómico y ha adelantado el toque de queda, que se establece a las 22.00 horas. Además, comercios y hostelería tendrán que cerrar persianas a las 18:00 horas. Por su parte, en el País Vasco permanece un confinamiento autonómico, y también están cerrados los municipios con una incidencia mayor a 500 casos por cada 100.000 habitantes.
Madrid, Baleares (donde solo se cerrará la Isla de Formentera) y Canarias (donde solo se cierra la Isla de Tenerife), serían las únicas comunidades sin cierre perimetral autonómico.
Comunidades que quieren confinamiento en casa
El estado de alarma que rige en la actualidad no permite el confinamiento domiciliario pero, durante este jueves, tanto Andalucía, Asturias, Murcia y Castilla y León lanzaron esta petición al Gobierno. El Ejecutivo, por el momento, ha rechazado la medida. El miércoles, y durante la reunión del Consejo Interterritorial, la Junta de Andalucía solicitaba adelantar una hora el toque de queda, para que pueda comenzar a las 21:00 horas, y pedía al Gobierno la autorización para un confinamiento domiciliario. El ministro de Transporte, José Luis Ábalos consideraba esta petición una “reacción impulsiva”. “No podemos estar planteando confinamientos o acabar con los confinamientos con reacciones impulsivas, tenemos que impulsar y arbitrar decisiones que permitan conciliar todas las necesidades del país”, aseguraba.
Petición que también respaldo el presidente de Murcia, Fernando López Miras, y que revelaba en Telecinco. “El confinamiento domiciliario es una opción necesaria y que tiene que estar sobre la mesa”, declaraba. López Miras recordaba que en países de nuestro entorno, como Alemania, Reino Unido y Portugal, se han decretado confinamientos domiciliarios. “Los expertos y epidemiólogos nos dicen que, desde luego, es momento de actuar y, por eso, hemos actuado hasta el límite que nos permite nuestro ordenamiento jurídico”.
También el consejero de Salud de Asturias, Pablo Fernández, reclamaba esta medida durante la reunión interterritorial. En la segunda ola, Asturias fue la primera comunidad en solicitar también reclamó al Ejecutivo que se otorgue a las comunidades autónomas la capacidad para poder establecer un confinamiento domiciliario si hiciera falta, que también fue rechazada por el ejecutivo.
“Los expertos y epidemiólogos nos dicen que, desde luego, es momento de actuar y, por eso, hemos actuado hasta el límite que nos permite nuestro ordenamiento jurídico”, declaraba López Miras.
En este contexto, el vicepresidente de Castilla y León, Francisco Igea, pedía este jueves a los ciudadanos que se queden en casa “y que no salgan nada más que para lo imprescindible”, ya que la situación puede ser “más dramática que en marzo”. Al tiempo, pedía al gobierno la posibilidad de obligar a un confinamiento domiciliario. “En breve vamos a tener 50 o 60 muertos diarios, incluso puede que más”, aseguraba en una comunidad que alcanzaba este jueves los 2.321 nuevos casos, su cifra récord en pandemia.
Coronavirus
Extremadura se dispara en contagios mientras Vara da alas al negacionismo
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, aseguraba ayer que la campaña de vacunación ha ido más lenta por prudencia ante una vacuna que "se ha aprobado en un tiempo excepcionalmente corto”, mientras se comunicaba que la comunidad lidera la tabla de incidencia nacional, con 1.381 casos por cada 10.000 habitantes.
Coronavirus
Una sala de Urgencias covid en la Paz, al doble de capacidad
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!