Opinión
¿Qué aplaudes, Nadia?
El Eurogrupo acaba una reunión que parece contentar a todos donde anuncian una “triple red de seguridad” que se queda corta en sus tres vías, que cede ante una nueva Troika que parece encabezada por Holanda y que se olvida de los coronabonos.

La reunión acabó con aplausos. Todos aplaudieron. El ministro de Finanzas holandés envía un mensaje de victoria en redes: “El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) proporcionará ayuda financiera sin condiciones para los gastos sanitarios. También estará disponible para el apoyo económico, pero con condiciones. Es justo y razonable”. Nadia Calviño y su homólogo italiano también se alegran. Algo falla. Si Italia y España se negaban a que los préstamos del MEDE tuvieran condicionantes, ¿cómo es posible que se aplauda un acuerdo que llevará condiciones si esa parecía la principal demanda de Italia y España?
La trampa, el eslogan, el titular que se queda a medias es que “los préstamos no tendrán condicionantes… mientras dure la crisis”. Pero el punto 16 del acuerdo del Eurogrupo, llamado Red de seguridad en la UE y la Zona Euro, explica que, cuando la crisis del Covid-19 se supere, los Estados miembro que opten a esa financiación “seguirán comprometidos con el fortalecimiento de los fundamentos económicos y financieros, en consonancia con los marcos de coordinación y vigilancia económica y fiscal de la UE”.
O sea que una vez que la emergencia sanitaria se dé por superada, este nuevo “préstamo en condiciones favorables” no solo se tendrá que devolver, sino que se podrán exigir medidas para que así sea. Los “fundamentos económicos y financieros” son la obsesión por el déficit y la austeridad de los recortes para conseguirlo. La “vigilancia” es lo que en la anterior crisis llamamos “los hombres de negro”.
La trampa, el eslogan, el titular que se queda a medias es que “los préstamos no tendrán condicionantes… mientras dure la crisis”
En la anterior crisis, el MEDE puso a disposición una línea de crédito de 100.000 millones, de los cuales se acabaron pidiendo prestados 41.000. La actual línea del MEDE es de 240.000 millones para toda Europa. A España le corresponden unos 28.000 como mucho. Menos que el anterior préstamo con condiciones ventajosas.
Tras años de recortes (muchos de ellos en Sanidad), austeridad y obsesión por el déficit, todavía nos quedan por pagar 23.721 millones de euros al MEDE de la anterior crisis. ¿Y si nos aplican las mismas recetas por aceptar estos? ¿Y si esos hombres de negro vuelven exigir que se debilite nuestro sistema de salud pública con nuevos recortes? ¿Y si nos hacen recortar las pensiones y salarios de funcionarios debilitando el consumo? ¿Qué pasará entonces en la próxima crisis?
Deuda para los ERTE
La triple red de salvamento bien podría haberse llamado la triple red de deuda, porque eso es lo que ofrece. Solo préstamos. La red para conservar el empleo, los 100.000 millones de euros para todos los Estados miembro, también son préstamos. El Gobierno de España podría acceder a unos 10.000 millones para cubrir los ERTE, pero al darse por terminada la crisis sanitaria, ese crédito pasará a formar parte de la deuda del país. Tendremos que esperar a ver los próximos datos sobre los ERTE presentados, así como los parados y la afiliación a la Seguridad Social, pero sobre todo tendremos que ver cuánto duran esos ERTE, cuándo las empresas estarán capacitadas para recuperar los puestos de trabajo para sus empleados. Posiblemente, ese préstamo de 10.000 millones se quede bien corto.
Los eurobonos o coronabonos ni se citan en todo el acuerdo. Parece que la idea de mutualizar las deudas (pedir dinero a los mercados emitiendo unos bonos responsabilidad del conjunto) se ha esfumado. Los que pedían esta forma de financiación solidaria también aplaudieron en la reunión. Sigo sin entenderlo.
En cuanto a los 200.000 millones de avales por el Banco de Inversiones Europeo (BEI), no me voy a detener mucho. Pero solo hay que comparar las cifras: se dispondrán 200.000 millones para toda Europa, y a España le tocan unos 20.000 en avales para que nuestras empresas puedan pedir préstamos. Pedro Sánchez anunció hace dos semanas unos avales por valor de 100.000 millones. O sea, el “gran esfuerzo” del Eurogrupo para avalar a las empresas no llega al 20% de lo que ya ha anunciado el Gobierno de España. Los avales para toda Europa que dará el BEI en esta otra “red de seguridad” solo suponen el doble de lo que ha comprometido un solo país como el Estado español. Y recordemos que son solo eso, avales. De prestar el dinero se encargarán los bancos.
Que tengamos más miedo a pedir dinero a nuestros países vecinos que a los bancos da mucho que pensar y poco que aplaudir
Y con los coronabonos se ha visto una paradoja muy curiosa estos días: preferimos volver a estar en manos de bancos y fondos buitre que estar en manos de los hombres de negro. Es vergonzoso y debería hacernos replantearnos las mismas bases de la Unión Europea si son más benevolentes y amigables los fondos especuladores que los Gobiernos de Holanda y Alemania. Y no, no me vale eso de “¡es normal que quieran vigilar que se devuelve el dinero que prestan!”. No, no es normal porque ningún banco lo hace. Si tú pides un préstamo, el banco lo que espera es que le devuelvas el dinero más intereses. Ningún banco se pasa todos los meses por tu casa para ver si tus gastos en casa son correctos según su opinión, ni te pide que vendas tus herramientas de trabajo para devolver el préstamo, ni mucho menos te pide que recortes en mantener a tu familia saludable y preparada por si viene una nuevo virus. Que tengamos más miedo a pedir dinero a nuestros países vecinos que a los bancos da mucho que pensar y poco que aplaudir.
Mientras tanto, en el otro lado del charco y tan solo unas horas antes, la Reserva Federal Estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) anunciaba un nuevo paquete de medidas por el cual inyectará directamente a la economía otros 2,3 billones de dólares. De esa cantidad, la institución que dirige Jerome Powell gastará 200.000 millones en comprar deuda a corto plazo directamente a los Estados de más de dos millones de habitantes y de ayuntamientos de ciudades con más de un millón de habitantes. El dinero irá directamente de su Banco Central a la administración pública sin pasar por el peaje de los mercados, como pasa en Europa por culpa de la absurda prohibición de que el BCE no pueda prestar directamente a los Estados.
La triple red de seguridad que presenta el Eurogrupo, no es más que una triple telaraña de deuda
Unas pocas horas antes del anuncio estadounidense, otro gran banco central movía ficha. El Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) anunciaba que financiaría directamente al Gobierno británico “sin límite”. No hará falta ni que emita bonos. No hará falta que lo compre un banco y un fondo y este se lo venda al BoE quedándose su comisión por intermediario. Se imprimirá moneda y se le dará al Gobierno para que cubra sus necesidades en su lucha contra la epidemia y sus consecuencias. Otro banco central que funciona como banco central y financia la necesidad del país. Y, además, anuncia sin miedo al fantasma de la inflación que lo hará “sin límite”. Qué envidia.
La Unión Europea anuncia 420.000 millones para todos los Estados miembro y repartidos en tres líneas, y aplauden. El dinero del BCE, los 750.000 millones, seguirá pasando por las manos de los mercados antes de llegar a los Estados, en caso de que lleguen y no encuentren otros refugios más beneficiosos. Los hombres de negro se vuelven a asegurar un ticket para sobrevolar los países del sur de Europa, mientras sus ministros tuitean felices por el “gran acuerdo conseguido”.
La opción “solidaria”, los eurobonos, parece que desaparece. La triple red de seguridad, no es más que una triple telaraña de deuda. Si no parece que se haya logrado nada de lo que se exigía hace tan solo tres días, ¿qué aplaudes, Nadia?
Coronavirus
Holanda y la historia interminable de deuda, austeridad y crisis
Holanda y Austria exigen que se endurezcan las condiciones a España e Italia para recibir un préstamo para luchar contra el covid19, pero el dinero no es suyo
Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus
En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.
Coronavirus
Calviño y Lagarde: vicios, riesgos y disparates
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!