Coronavirus
La gestión social de la pandemia: ¿Hacia un punto final de la sociabilidad?

¿Qué quedará de nosotros cuando la pandemia termine? De nosotros como colectivo hecho de grupos variables, como gente que se reúne y relaciona sólo por el mero placer de hacerlo. Una mirada prospectiva exige tener en cuenta los precedentes sobre los que la gestión de la sociabilidad en la calle se ha sustentado durante las últimas décadas.

El modo más elemental de gestión de la pandemia parte de una lógica sencilla: la limitación de las interacciones sociales tomada como “remedio”. Esta antigua regla no se ha impuesto siempre como enclaustramiento, ni ha obedecido sólo a cuestiones sanitarias cada vez que se ha aplicado. Caben multitud de circunstancias no excluyentes: aislamiento por categorías grupales, separación de los espacios, tasado de los tiempos o restricciones de facto según el poder adquisitivo. Cárceles, guetos, psiquiátricos, hospitales, hábitats de acceso privado, bunkerización de vecindarios, urbanismo defensivo, toques de queda..., podrían considerarse ejemplo de “programas máximos” de este paradigma.

Su particularidad no sirve, desde luego, para dar cuenta de lo que supone la actual regulación de la sociabilidad. Y mucho menos para pensar qué puede esperarse en el futuro. Sin embargo la segregación se ha naturalizado como una posibilidad legítima y una condición implícita en la idea moderna de ciudad. Es precisamente su rutinización, y no el hecho en sí, lo que la constituye en precedente para adelantar qué puede traer el alejamiento entre sujetos y de los sujetos con respecto a sus espacios de encuentro. En definitiva: la gestión social de la pandemia sólo ha llovido sobre lo mojado. Si el virus “ha llegado para quedarse”, el espíritu de las medidas de separación con las que se le combate ya estaba presente.

La genealogía del control nos enseña que hay desencadenantes que dan lugar a reordenaciones capaces de cambiar en poco tiempo y para siempre las formas de estar junto a otros en los espacios públicos

Puede maliciarse que, dilatados en el tiempo, el alejamiento entre sujetos o el tasado de sus tiempos de las interacciones quedarían tan diluidos en la costumbre que éstas acabarían contaminadas una vez se levanten todas las restricciones. Habrían dejado de ser lo que eran, no tanto en su apariencia como en su estructura. Habrían dejado de ser el fermento de la dinámica social para convertirse en subsidiarias de una lógica deshumanizada del empleo del espacio. La sociabilidad, bien es cierto, varía históricamente. Pero la genealogía del control nos enseña que hay desencadenantes, a veces triviales, a veces no tanto, que dan lugar a reordenaciones generales o circunstanciales capaces de cambiar en poco tiempo y para siempre las formas de estar junto a otros en los espacios públicos.

Hacia una desamortización del espacio urbano

 Puede conseguirse un repliegue masivo hacia lo privado. Llegados a ese punto, la vuelta atrás sería más que improbable. Inhabilitado para albergar gente de manera espontánea y autónoma, el espacio urbano llegaría a salir del horizonte de las experiencias colectivas. Podría petrificarse en mero significante y transformarse en simple escenario del consumo. Es, a todas luces, una desamortización: desposeer de un bien común para entregarlo a una gestión orientada a la puesta en valor. O, peor aun, convertirlo en nada: en espacio vacío. Las calles son sus usos y los usos son sus agentes. Sin agentes podremos llamarlas calles, pero sólo por una inercia del lenguaje.

En esa transformación el punto de fuga parece ser el de la urbe hipervigilada y censitaria convertida en medio de monocultivo económico (inmobiliario, turístico, comercial). Y la codificación de usos necesaria para alcanzarlo sigue el mismo vector: vetar los que no estén tasados, no sean museificables y no sirvan a la reproducción ampliada del beneficio o la entorpezcan. El reglamentismo en que se ha envuelto hasta ahora esta maniobra ha sido la voz institucional de los prejuicios maniqueos sobre aquellos. De ahí que la opinión de los medios sea un acicate imprescindible. Pero en sí mismos, los objetivos que han justificado las legislaciones no coinciden con los que se han conseguido realmente. Y además, su aplicación sólo puede ser diferencial y arbitraria, dependiendo de qué se usa, cómo se usa, quién lo usa y dónde.

El control del espacio es imprescindible para todo control de masas, es decir, para la promoción de unas costumbres (expresiones de unas condiciones de vida) en detrimento de otras. Una labor que opera sobre el continente (la parte física), el contenido (la parte simbólica) y los tiempos. Su largo precedente histórico, repetimos, impregna la reglamentación de los encuentros y la acotación temporal durante la pandemia. Es una acción que, más allá de su objetivo de atajar contagios, tiene consecuencias que pueden en última instancia, si no se limitan sus efectos secundarios, favorecer unos determinados intereses dentro de la lucha por el territorio urbano. E incluso superarlos, arrojando de la bañera el agua de lo que de indeseable hay en lo urbano y al niño de la ciudad idealizada y sin conflictos.

ninguna sociabilidad es un “extra”

La regulación de los tiempos y los espacios que estamos sufriendo obliga a reconsiderar lo ya dicho, a separar en sus ocasiones y sus elementos primarios algo que se piensa a bulto. La sociabilidad y sus efectos no se han estudiado con suficiente profundidad, como una necesidad de la pirámide de Maslow. Fuera de su análisis dentro de las identidades colectivas, de la cuestión de género, del devenir de las clases subalternas y poco más, lo que queda de la sociabilidad, la sociabilidad en sí y para sí, la confluencia conflictiva en los espacios públicos, ha sido reducida a banalidad pasto de las políticas de orden público. Y ninguna sociabilidad es un “extra”. Los seres humanos necesitan de ciclos ritualizados, balizar las horas del día, los días de la semana y los tránsitos anuales. Trasplantar ese aserto etnográfico a nuestras sociedades contemporáneas implica reconocer que, por necesidad, hay grupos cuyas condiciones de existencia les obligan a celebrar de otra manera el estar juntos reventando incluso los límites temporales y espaciales generando situaciones conflictivas.

Era cuestión de tiempo que los viejos discursos  sobre “degradación”, “inseguridad ciudadana”,  “botellonas”, “niñatos”, ... que parecían hechos para segregar a ciertos sectores sociales, acabarán cayendo sobre la ciudadanía común, bajo otras formas pero con los mismos efectos, esta vez más extendidos e indiscriminados

Perder ese extremo de vista y haber naturalizado la represión sobre esos márgenes sociales incómodos convierte en paradójica la desazón generalizada que provoca esa gestión de la pandemia. Era cuestión de tiempo que los viejos discursos plañideros sobre “degradación”, “inseguridad ciudadana”, “ocupas”, “botellonas”, “derecho al descanso”, “niñatos”, “bullas”, “locales ruidosos”, etc. que parecían pergeñados para segregar a ciertos sectores sociales, acabaran cayendo sobre la ciudadanía común, bajo otras formas pero con los mismos efectos, esta vez más extendidos e indiscriminados.

Sobrevivir a la pandemia renunciando a los otros (todavía más) dentro de un modo de producción fundado en el comercio parece un contrasentido, pero no lo es en absoluto. No, si de lo que se trata es de convertir la sociabilidad en un lujo. El amplio catálogo de excepciones a la veda de beber en la calle, que ya procuró que sólo pudieran hacerlo quienes dispusieran de recursos o se amparasen en celebraciones festivas o de culto legítimas, es sólo un ejemplo. El resto, tendría que pechar con sanciones administrativas. La novedad de esta nueva situación está en su escala, en la aplicación del conocimiento acumulado para la gestión de las masas, en que el enemigo es real, no un elenco de problematizaciones y fantasmagorías, y en que ya no hay excepciones salvo las consideradas para el ámbito privado.

porque queremos juntarnos

Para la lógica del control, una ciudad jamás será lo suficientemente segura, ni limpia, ni silenciosa. La lógica del control tiende a la exacerbación, a devenir fin en sí mismo y tomar vida propia. Se infiltra en los discursos, incluso en los más bienintencionados, y, como se ha dicho, se rutiniza. Recordemos que muchos procesos de gentrificación han venido pregonados como “rehabilitación de espacios degradados”, prefigurando una suerte de reconquista y apelando al ethos civilizador que tiene el avecindamiento de una ciudadanía legítima, solvente y acreditada. La gestión social de la pandemia no ha puesto en suspenso ese pensamiento, le ha dado aliento como el rabino Loew al Gólem, y es muy posible que el triunfo del control urbano abandonado a sí mismo nos deje a todos sin espacios que habitar. Que habitar porque sí, porque queremos estar juntos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los riesgos del uso de IA para evitar fraudes en el pago de impuestos. ¿Quién nos protege?
Detrás del uso frenético de sistemas algorítmicos y de IA está el discurso manido que nos habla de herramientas objetivas y resultados neutrales, pero la experiencia demuestra que esto está lejos de ser así.
Opinión
Opinión Datos y control social
Lo que hasta la pandemia había sido un debate bastante teórico, sobre el uso de nuestros datos íntimos, se convirtió de pronto en una realidad que puede permitir un control mundial de las personas con relativa facilidad.
Armamento policial
VIGILANCIA POLICIA La Ertzaintza actualiza el sistema biométrico de voz que adquirió a una firma señalada por Wikileaks
El software de identificación de la policía vasca, que estaba en manos de una empresa cercana a la israelí Verint Systems, distribuidora del spyware Pegasus, será actualizado por Migertron, cuyo negocio se centra en la militarización de fronteras.
#74153
12/11/2020 19:36

LO SIENTO, me he equivocado en mi comentario sobre el titular, al leer el artículo me he dado cuenta de que no tiene relación. Pido que no se publique. Me ha despistado la palabra gestión (?) supuse que se refería al gobierno. Disculpas

0
0
#74150
12/11/2020 19:33

No comprendo el titular ¿Qué significa la "gestión social" de la Pandemia? ¿Eufemismo de las medidas políticas administrativas totalitarias, y de las medidas sanitarias interesadas y destructivas que sufrimos los ciudadanos desde este Estado devastador? ¿Del abandono de las clases populares? marxistas para confinarnos a la fuerza, liberales para abandonarnos ¿Porqué no se abandonan mejor esos neologismos economicistas inservibles?

0
0
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Catalunya
Derecho a la vivienda La “revuelta de las llaves” echa a andar con tres huelgas de alquileres en Catalunya
Tres promociones de vivienda deciden ir a la huelga de inquilinos, una de las medidas defendidas por las manifestaciones del 13 de octubre y el 23 de noviembre en Madrid y Barcelona para hacer frente a los alquileres impagables.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”
El Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial recibe un rechazo generalizado.

Últimas

Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Decenas de activistas exigen tratar, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la alcaldesa de la ciudad sobre la necesidad de medidas urgentes ante la gravísima situación de las personas sin hogar en plena ola de frío.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Siria
Siria Israel bombardea la transición siria
Mientras el nuevo gobierno del país intenta proyectar legitimidad dentro y fuera de sus fronteras, el ejército sionista expande su control del territorio en los Altos del Golán, y Europa congela miles de solicitudes de asilo de personas sirias.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La moratoria del ‘escudo social’ no ha servido para impedir tres de cada cuatro desahucios
Un redactado poco claro, que deja libertad a los jueces para saltarse la moratoria, limita su alcance. A pocas semanas de su fin, organizaciones de vivienda piden que sea mejorada, ampliada y convertida en permanente.
Más noticias
Baleares
Memoria histórica Acuerdo en Baleares entre la izquierda y el PP para no derogar la ley de memoria histórica
El Govern ya no buscará los apoyos de la ultraderecha en los presupuestos ni cumplirá con uno de los puntos más calientes del programa, como era la derogación de la ley de memoria democrática.
Tribuna
Tribuna El día después del derrocamiento de Al Asad en Siria
El pueblo sirio ha sufrido lo indecible en los últimos años en sus aspiraciones de soberanía y de liberación. La pregunta ahora es ¿cómo se va a reconfigurar el reparto de poder en Siria y en la región?
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.

Recomendadas

Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Fondos buitre
Madrid Ecosol, la cooperativa agroecológica que lucha por sobrevivir al desalojo del fondo buitre Élix Rent
Este gigante inmobiliario, que ya ha logrado hacerse con la práctica totalidad del edificio que alberga el proyecto, se niega a renovar su contrato de alquiler ya que busca rehabilitar el inmueble y alquilarlo a precios desorbitados.
Siria
Siria Cuando el miedo a la deportación es real: obligados a volver a Siria
Turquía lleva mucho tiempo deportando a los refugiados sirios. Aunque intenta justificar sus prácticas ante la comunidad mundial, estas vulneran el derecho internacional.