Coronavirus
Una trilogía para pensar el mundo posterior a la pandemia

La obra reúne ensayos de autores y autoras de distintos ámbitos de las ciencias sociales. 

Terraza coronavirus
Una terraza en el centro de Madrid. Álvaro Minguito

El coronavirus, con sus partículas microscópicas campando a sus anchas y en busca de un organismo nuevo, nos detiene en casa de un día para otro. Seguro que recuerdan salir a la calle el día 13 de marzo sin ninguna restricción, pero fue el 14 de marzo de 2020 cuando en el país se decreta el Estado de Alarma para hacer frente a la expansión del coronavirus.

Cuando parece que nada ni nadie puede detenernos ni mucho menos pensar que algo puede parar el ritmo de vida llevado hoy en día, aparece un virus, invisible antes nuestros ojos, producto de la globalización y fruto además de la socialización, y nos detiene a todos confinándonos en nuestros hogares. Este virus parece ser una simulación de la selección natural de Darwin en el Origen de las especies, donde utilizó “la supervivencia del más apto”. Con la COVID-19, el débil se convierte en una especie en desventaja por pura biología. En la lucha del débil frente a la COVID-19 el ganador es siempre la enfermedad.

El homo sapiens sapiens tiene que adaptarse a la nueva situación. De un día para otro, sin preparación previa, comienza el confinamiento social, y junto a este aparece el miedo, la incertidumbre, no hay respuesta cuando todo parece turbio. Desde el lenguaje empezamos a incorporar palabras nuevas y a hacer uso de términos que antes no usábamos, o al menos con tanta frecuencia. ¿Hace un año sabíamos o hablábamos de coronavirus, confinamiento, desescalada, nueva normalidad? La crisis vivida ha hecho que incorporemos nuevos términos en las conversaciones diarias y que las utilicemos con más frecuencia que nunca.

¿Puede que la tecnología nos esté afectando en cuanto a la inmediatez y necesidad de una respuesta rápida?

Durante el confinamiento por la COVID-19 el tiempo parece pasar más lento que nunca, y es que el miedo es un factor que no ayuda en estas circunstancias pero que está presente en mayor o menor medida entre nosotros. Además de la preocupación ante una situación que no es nada clara, existen dudas sobre las cifras que nos crean presión y tenemos necesidad inmediata de encontrar una solución lo antes posible ante el problema existente. Esta necesidad parece estar unida a la rapidez a la que estamos habituados actualmente a la hora de obtener una información. De ahí la incertidumbre ante la nueva situación vivida, donde el miedo se apodera de nosotros. ¿Puede que la tecnología nos esté afectando en cuanto a la inmediatez y necesidad de una respuesta rápida?

Primer ejemplar

El primer volumen de esta colección se llama Ensayos desconfinados. Ideas de debate para la post pandemia, siendo coordinado por Alfonso Vázquez Atochero, profesor de la Universidad de Extremadura y editor de anthropiQa 2.0, encargado de abrir la obra con una visión del virus a nivel global, de la humanidad.

Durante el mes de abril del presente año 2020, se nos planteó la posibilidad de elaborar los textos que lo integran; los cuales, tratan de reflexionar sobre cómo ha sido la etapa de confinamiento en nuestras sociedades occidentales y qué cambios fundamentales tendremos que asumir en adelante para afrontar la tan mencionada “nueva normalidad”. En el momento en que fueron escritos, nos encontrábamos en nuestras casas, con toda una serie de limitaciones sociales que cambiarían nuestra visión del mundo y de la vida para siempre. El mencionado libro ha abierto el camino a futuras publicaciones que, creadas en la misma línea de ensayos reflexivos, se llevan a cabo en diferentes momentos de la desescalada o del final del estado de alarma, pudiéndose comprobar toda una profundización y evolución respecto a la visión social de esta primera pandemia del S.XXI.

Está integrado por un total de doce ensayos redactados por catorce investigadores y estudiosos de lo social, pertenecientes casi en su totalidad al campo de la Antropología Social, pero entre los que se ha contado también con especialistas en Sociología, Psicología o del ámbito de la comunicación social. En el mismo, se pueden encontrar reflexiones sobre aspectos tan cruciales y sugerentes como las nuevas dinámicas sociales, los efectos psicosociales del miedo, el papel jugado por los medios de comunicación, las nuevas modalidades de trabajo, el abastecimiento de productos alimenticios en los correspondientes establecimientos, la puesta en marcha de toda una serie de iniciativas solidarias, héroes y villanos representados bajo el título de cielo o infierno, COVID como oportunidad de curación de la sociedad, el reflejo de la pandemia en las desigualdades educativas, visión histórica que lleva a cabo un recorrido por la evolución en las formas de contingencia durante las principales pandemias de la humanidad así como las teorías conspiratorias que se han lanzado respecto al virus.

Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID-19

El segundo ejemplar llamado Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID19 ha sido coordinado por los profesores de la Universidad de Extremadura Alfonso Vázquez Atochero y Santiago Cambero Rivero. Se trata de una obra de calidad literaria por su valor científico-social para su divulgación y utilización en cualquier ámbito de la sociedad, preferentemente en los ámbitos educativo y mediático, pues aporta conocimiento ante el estado general de incertidumbre. En el libro participan 15 autores de distintas disciplinas y países analizando la sociedad tras la pandemia originada por la COVID-19, reflexionando desde América, Europa y África. Ha sido editado en castellano a través de anthropiQa 2.0.

En el debate generado y tras las reflexiones compartidas, se llegó a la idea de que no deberíamos hablar de nueva normalidad, sino de nueva realidad, a la cual nos estamos empezando a enfrentar

El libro Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID-19 se presentó en un formato novedoso abierto al público por vía telemática el día 18 de junio. Participaron varios autores que comentaron aspectos relevantes desde diversas disciplinas sobre la sociedad posCOVID-19. El tiempo pasa y nosotros pasamos con él, viviendo y experimentando momentos que después podremos contar como supervivientes de una pandemia mundial. Gracias al lenguaje podemos expresarlos haciendo uso de los sentimientos, ese artilugio tan valioso que nos diferencia como humanos. Sin los sentimientos no seríamos lo que somos, no podríamos experimentar lo que sentimos durante la crisis del coronavirus y tampoco podríamos hacérselo llegar a otros seres humanos que ven y sienten lo mismo que nosotros. Por eso, gracias a lo vivido, y de manera voluntaria, estos 15 autores han podido compartir sus reflexiones desde distintas áreas de conocimiento (Antropología, Sociología, Pedagogía, Economía, Psicología, Historia…).

En el debate generado y tras las reflexiones compartidas, se llegó a la idea de que no deberíamos hablar de nueva normalidad, sino de nueva realidad, a la cual nos estamos empezando a enfrentar. Y sí, nos atrevemos a decir que estamos entrando en un cambio de era. La tecnología durante esta crisis nos ha mantenido cerca a pesar de la distancia y nos mantendrá conectados adaptándonos a la nueva sociedad que la situación vivida nos ha llevado. ¡Sigamos viviendo, sintiendo, experimentando, y lo mejor de todo, compartiendo todo lo vivido!

Proyecto para un tercer libro

A mediados del mes de junio, hemos comenzado la logística para poner en marcha el tercer volumen de esta colección. Su título no podía ser otro que Pensamientos sociales desde la nueva realidad. La pertinencia del título viene justificada por coincidir el comienzo de su realización con la terminación del período de alarma en nuestro país.

Coronavirus
La obra “Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID-19” se presenta este jueves 18 de junio

El libro, coordinado por los profesores de la Universidad de Extremadura Alfonso Vázquez y Santiago Cambero, reúne quince ensayos que abordan el mundo tras la pandemia desde diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales. 

También en esta ocasión, como en las dos anteriores, se contará con autores provenientes de varios países y que proceden de disciplinas variadas, prevaleciendo una vez más la antropología social. Es a dicha disciplina a la que pertenecemos las dos encargadas de su coordinación; Azahara Romero, que ya participó con su aportación en el segundo ejemplar y Rosa Rabazo, cuyo ensayo forma parte del primer volumen.

Existe una población vulnerable que, como es de esperar, ha sufrido en mayor medida las consecuencias del COVID-19

Se seguirán analizando asuntos heredados de los anteriores, pero ahora vistos desde la nueva situación que se ha venido a instalar y de la cual, desconocemos su perdurabilidad. Así, una colaboradora que había abordado la educación en tiempos de confinamiento, va a seguir ahondando en dicho ámbito crucial de la sociedad, tratando de dilucidar la evolución de la brecha digital tras el planteamiento de nuevos e inminentes planes educativos necesarios para hacer frente al comienzo del nuevo curso escolar. Otra reflexión estará relacionada con el impacto que el COVID ha tenido en China, tomando como referencia la comunidad científica internacional.

Es interesante determinar el efecto que el paso de la pandemia tendrá en la vida urbana; por ello, serán varios los ensayos que se ocupen de dicha faceta, deteniéndose en los cambios estéticos, la ocupación del espacio público, las transformaciones que ha sufrido el mismo a nivel universal, etc.

Dentro del carácter cambiante de las sociedades occidentales, un aspecto creciente es el número emergente de familias monoparentales, siendo muy enriquecedor conocer la forma en que han afrontado la conciliación.

El encerramiento social ha conducido a un inevitable cuestionamiento de nuestras vidas en sus diversas facetas, conllevando un inevitable encerramiento del yo en numerosas ocasiones.

Algo indiscutible es el incumplimiento de las normas dictadas por el gobierno en las diferentes fases de confinamiento y desescalada, aspecto que será estudiado a través de movimientos aportados por Google.

Existe una población vulnerable que, como es de esperar, ha sufrido en mayor medida las consecuencias del COVID-19, por lo que una de las colaboraciones se dirigirá a comprobar el alcance de las medidas provenientes de la administración y cuyo objetivo era paliar dicha vulnerabilidad.

Finalmente, debemos mirarnos a nosotros mismos, como homo sapiens sapiens; es decir, como esos seres racionales que alcanzamos una capacidad intelectual superior en comparación con otras especies, para discurrir la manera en que nos enfrentaremos a la nueva realidad.

Os recomendamos la lectura de las dos ediciones publicadas, sabiendo que, debido a su alcance reflexivo, despertarán el interés hacia lo que contendrá este próximo libro que se está gestando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.