La construcción de la Ronda Norte de Córdoba pone en peligro un yacimiento arqueológico mozárabe

La Junta de Andalucía quiere soterrar los restos para mantener el trazado original de la autovía urbana. Varios especialistas creen que la propuesta no garantiza la integridad de los restos del complejo mozárabe: “Tratan nuestra herencia cultural como un estorbo”.
Yacimiento Mozárabe Ronda Norte Córdoba 1
Deva Mar Escobedo Yacimiento mozárabe junto a la avenida de la Arruzafilla cubierto por una lona en un día con previsión de lluvias.

El año pasado se hallaron los primeros restos arqueológicos de un gran complejo mozárabe, probablemente la Basílica de Santa Eulalia, en el marco de las excavaciones previas para una autovía urbana que una la Ronda Este con la del Poniente en Córdoba. El yacimiento se encuentra en el trazado proyectado para esa futura Ronda Norte, lo que ha obligado a la Junta de Andalucía a buscar alternativas para la conservación de los restos. La solución pactada por el Gobierno autonómico y la administración local pasa por soterrar los restos y mantener el recorrido original de la vía, opción que algunos especialistas creen que acabará destruyendo el patrimonio recién desenterrado.

“La propuesta de la Junta trata a nuestra herencia cultural como un estorbo cuando es una riqueza única en Europa”, critica Pedro Marfil, profesor del área de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba (UCO). El PSOE de Córdoba ha llamado a la movilización contra la “joroba” que resultará de enterrar los restos y el parlamentario andaluz de Por Andalucía José Manuel Jurado ha declarado que el “patrimonio no puede sacrificarse por las prisas electorales del PP”. Una petición en línea iniciada por estudiantes de la UCO lleva 1.500 firmas para evitar el soterramiento o traslado de “unos restos que esclarecerían la historia de nuestra ciudad”. “Esto solo acaba de empezar”, promete la estudiante que registró la recogida de firmas en la plataforma online.

El principal problema sería el paso de la maquinaria sobre el yacimiento de tapial, delicado por naturaleza.

Marfil, que también es miembro del Laboratorio de Arte y Arquitectura andalusí de la UCO, cree que el daño de soterrar los restos podría ser “irreversible”. El principal problema sería el paso de maquinaria de construcción sobre el yacimiento, que, al ser de tapial, “tiene una naturaleza delicada”, explica el profesor a El Salto. Aparte, una calzada “lleva aparejada la construcción de infraestructuras que pueden afectar al subsuelo”, añade Marfil, que insta a pensar en el largo plazo.

En esa misma línea, Ángel Ventura, uno de los especialistas que ha investigado los restos, ha cuestionado también la idoneidad del soterramiento. El catedrático de Arqueología de la UCO se ha interrogado sobre “quién podrá retirar una losa armada de hormigón” dentro de cien años “sin dañar los muros”.

Se suma a su postura el profesor de Historia del Arte y también arqueólogo Rafael Blanco, quien no se va tan lejos en el futuro para preocuparse por la integridad de los muros descubiertos. “Una carretera de ese tipo, donde pasarán muchos camiones y mucho tráfico durante muchos años, acabará destruyendo los restos”, manifiesta el profesor de la UCO, que defiende el yacimiento de la probable basílica mozárabe de Santa Eulalia como “el descubrimiento del siglo XXI en Córdoba”.

Pedro Marfil: “Existe la posibilidad de desviar el trazado, falta voluntad política y reconocer los valores de la historia de la ciudad como parte de nuestra identidad”.

Todos los arqueólogos coinciden en que la solución que mejor protegería el patrimonio sería el desvío del trazado de la carreta. “Existe la posibilidad de desviar el camino sin afectar a viviendas, lo que se necesita es voluntad política y una mirada que reconozca los valores de la historia de la ciudad como parte de nuestra identidad”, incide Marfil.

Movilizaciones y recogidas de firmas contra los buldóceres

La decisión de la Junta de mantener el trazado proyectado para la Ronda Norte mediante la duplicación de la avenida de Arruzafilla llegó el pasado 9 de octubre, previo acuerdo con el Ayuntamiento, también encabezado por el Partido Popular, y sin que la decisión fuera valorada en la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.

El grupo municipal del PSOE en la ciudad ha llamado a la movilización contra el elevamiento de la cota de la carretera y soterramiento de los restos, construcción que ha llamado “joroba” el portavoz socialista Antonio Hurtado. El concejal ha criticado que se tapen los restos “sin contar ni con los vecinos de la avenida de la Arruzafilla, ni con los técnicos de Cultura de la Junta”.

Estudiantes de la Universidad de Córdoba pusieron en marcha el pasado miércoles 6 de noviembre una recogida de firmas que ya supera las 1.500 adscripciones. La iniciativa, según cuenta la estudiante que registró la petición y que prefiere no ser mentada para mantener el carácter colectivo de la acción, surgió durante las clases de Instrumentos para la protección del patrimonio. Fue durante estas lecciones que salió a colación el hecho, que soliviantó al alumnado: “Esto es patrimonio de Córdoba”, insiste la alumna, que señala que hay que seguir “movilizándose”.

Especialistas coinciden en la importancia del yacimiento

Los primeros vestigios arqueológicos del complejo se detectaron en excavaciones previas en 2024 y se adscribieron al complejo denominado Basílica y Monasterio Mozárabe de Santa Eulalia. Estas edificaciones abarcan unos 5.000 metros cuadrados, de los cuales solo ha salido a la superficie una quinta parte. La planta del complejo arquitectónico que está empezando a conocerse en el yacimiento presenta un modelo “muy elaborado y de gran perfección en su trazado y diseño”, describe Marfil.

El conjunto está encabezado por una basílica cristiana de tres naves y dos monasterios adosados.

El conjunto está encabezado por una basílica cristiana de tres naves con ábside al oeste y posible nártex al este. Adosados a la basílica, aunque sin comunicación con ella, se han documentado dos monasterios, uno masculino y otro femenino, ambos simétricos y organizados en torno a claustros porticados. Se espera que en futuras excavaciones salga a la luz un posible baptisterio o estructura hidráulica en la mitad oriental de los terrenos.

En septiembre, el catedrático Ángel Ventura preparó un informe para la consideración de las autoridades y subrayó lo excepcional de lo hallado. “Se trata de la única basílica cristiana y monasterio dúplice [uno para monjes, otro para religiosas] conservado de la Córdoba omeya, con un enorme potencial para la investigación", explicaba Ventura, que propone dar a los restos calificación de Bien de Interés Cultural (BIC) para así otorgar la máxima protección a los restos.

La integridad del posible monumento ya fue objeto de preocupación a principios de mes, cuando las lluvias en la ciudad se precipitaron sobre el yacimiento aún sin cubrir. El grupo municipal socialista anunció poco después que, de haberse producido daños, llevaría a la Junta de Andalucía ante los tribunales por una posible negligencia con el patrimonio cordobés.

Uno de los arqueólogos que ha investigado el monumento lo califica de “importancia capital para el conocimiento de la historia de la cultura mozárabe”.

Y es que el valor del yacimiento es incuestionable. El complejo de Santa Eulalia está fechado entre los siglos XIII y IX, durante el emirato de Córdoba, pero la investigación ha encontrado elementos anteriores de época tardoantigua o visigoda. Ventura, en su informe de septiembre, subrayaba la “importancia capital para el conocimiento de la historia de la cultura mozárabe, de nuestra ciudad y de su Iglesia”. “Una arquitectura de esta importancia monumental y de una época tan poco representada debe ser respetada, conservada y transmitida a las generaciones futuras”, finiquita Marfil.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...