Contracultura
Paula Romero: “Las instituciones no están favoreciendo dar voz a las nuevas generaciones que contamos desde otros enfoques”

La cineasta andaluza emigrada a Inglaterra estrena MotherTruckers, un documental que habla sobre la mujer camionera en plena crisis de servicios en la Inglaterra del Brexit. Hablamos con ella sobre su obra, en plena campaña de crowdfunding, la situación del documental en Andalucía y los retos de contar desde un territorio que no es el propio.
Paula Romero
Paula Romero en un parque de la ciudad de Sevilla Lucía Aragón Luque

Paula Romero cineasta andaluza emigrada a Inglaterra estrena MotherTruckers, un documental que habla sobre la mujer camionera en plena crisis de servicios en la Inglaterra del Brexit. Una película llena de imaginación, reflexión y poesía. Tras 5 años migrada en Bristol y pasando por distintos trabajos la cineasta jerezana se demuestra a sí misma y al resto del mundo que no “es una ciudadana de segunda“ y que puede ”seguir haciendo las cosas que me gustan como es hacer documentales”. Hablamos con ella sobre su obra, la situación del documental en Andalucía y los retos de contar desde un territorio que no es el propio. Mothertruckers es una película autofinanciada que actualmente se encuentra en la fase de distribución, para la que la cineasta ha comenzado un crowdfunding para poder llegar a festivales y salas de cine.

¿Cómo surge el documental?

El documental surge en un proyecto de fin de máster que realicé el año pasado en la Universidad de Bristol, lo hicimos todo desde casa y era muy difícil encontrar historias desde una habitación. Durante el mes de marzo del 2021 se dio el tema del Brexit y salió la noticia de que muchos camioneros se estaban quedando en la frontera entre Inglaterra y Europa. A raíz de ahí empecé a imaginar cómo sería la vida de una camionera en esas circunstancias. Indagando empecé a interesarme por cuáles eran las motivaciones que llevaban a las mujeres a estar en la carretera.

¿Y qué descubriste?

Estuve entrevistando a muchísimas mujeres camioneras y una de las cosas que me llamó la atención con respecto al discurso de los hombres camioneros era que todas llegaban a la misma conclusión: estar en la carretera ,trabajar como camioneras, les daba la libertad. Ellas los simbolizaban como Freedom to live on the road, la libertad de estar siempre en carretera. A mí me generaba mucha curiosidad porque bueno es una libertad estar en la carretera, pero realmente es un trabajo super esclavo. Sentía que esa libertad de la que hablan tiene que ver más con elegir un modelo de vida que no es convencional, que no es el modelo tradicional de ser esposa, madre o tener un rol asignado por una cuestión de género. Ellas lo ven como un espacio de libertad, cuando sin embargo esa libertad es un poco falsa porque es un trabajo donde pasas una media de 12 horas metida en una cabina, esa sensación de libertad es siempre vista a través de un parabrisas. Eso me pareció como una metáfora del capitalismo y de la sociedad en la que vivimos, esa falsa sensación de libertad.

La protagonista, camionera y escritora, utiliza el movimiento para imaginar otros mundos

¿Cómo llegaste finalmente a la protagonista? ¿Por qué la elegiste a ella?

Esta chica Lisa Melbourne me encontró ella a mí. El nombre el documental, Mothertruckers, viene de un grupo de Facebook que lleva a cabo Wendy Priestley ,una de las mujeres pioneras camioneras en los años sesenta que ya está jubilada. Ella de alguna forma ha impulsado mucho el tema de la mujer dentro del transporte en Inglaterra, por eso a ella la llaman Mothertrucker. En un principio quería que ella fuera la que vertebrara mi documental pero me dijo que no, sin embargo, me facilitó el contacto a otras mujeres. Lisa me contactó e hicimos una primera entrevista y la verdad es que fue un flechazo. Después de una entrevista de tres horas muy enfocada en la perspectiva de género,  me abrió el mundo cuando me dijo que estaba escribiendo un libro de ciencia ficción. A partir de ahí me pareció muy interesante jugar con el concepto de ciencia ficción y, sobre todo, el hecho de una mujer camionera y escritora. Ella me contaba que utilizaba la carretera y el hecho de estar en constante movimiento para imaginar otros mundos. Está también muy conectado con la idea esa de la necesidad de creatividad y escapar a otros mundos en un sistema que nos encasilla. Para mí esa libertad está en la imaginación de ella y de ahí que el documental juegue con una ficción para que dudes entre lo que es real y lo que no. Además, dentro de un contexto donde Inglaterra estaba sufriendo una crisis del combustible, una crisis del transporte, donde tuvieron que sacar a los militares para que condujeran camiones. Era un poco jugar con esa idea de que el capitalismo se está acabando y de que estamos colapsando.

Paula Romero 2
Fotograma del documental Mothertruckers de Paula Romero

¿Por qué crees que es importante esta historia? ¿cómo conecta contigo?

Para mi contar historias de mujeres que están poco representadas es importante y en ese sentido, pues las mujeres camioneras que solo son un tres por ciento era una manera de poner el foco en algo que no se pone en un momento de crisis. Estábamos viviendo una pandemia privados de movimiento y yo veía en esas mujeres transportistas una forma de escapar, porque además mientras todo el mundo estaba parado ellas podían seguir moviéndose.

Realizar este documental dentro de un marco educativo que surge de un proyecto de máster, hacerlo en Inglaterra, hablando inglés y que todo el equipo técnico sea español representa también la necesidad de contar historias fuera para que luego sean reconocidas en tu propio país. Para mí, era una forma de demostrarme que podía dirigir en otro país y hacer lo que me gusta hacer en otra lengua, en otra cultura pero también es una forma de que se reconozca luego. Mostrar que sigo haciendo cosas desde que me fui de España hace cinco años, pero también que me encantaría volver y que también se reconociera en España.

El reto más grande de hacer un documental en un territorio que no es el tuyo eres tú misma

¿Qué retos supone para una cineasta andaluza migrada hacer un documental en un territorio que no es el suyo?

El reto más grande he sido yo misma. Hay un punto aquí que tiene que ver con el proceso vital que estoy viviendo que era demostrarme a mí misma que puedo hacerlo, que después de cinco años migrada, pasando por todo tipo de trabajos, en situaciones más o menos precarias puedo decir: todavía no estoy privada de lo que me gusta hacer.

Con las barreras culturales e idiomáticas parece que te cuesta todo el doble, pero esa es la sensación que tiene todo migrante que tiene que irse a otro país. En Inglaterra hay muchos más recursos, hay una cultura mucho más extendida, en cuanto a lo audiovisual hay muchas más oportunidades y movimiento, la televisión tiene un papel mucho más importante. Sí que se nota en cierta medida que hay un valor profesional más fuerte, parece que cuesta mucho, pero una vez que superas la brecha es mucho más fácil y en España es siempre estar demostrando la valía. Para mí era una forma de demostrarme que no soy ciudadana de segunda que puedo ejercer también aquí, después de haber pasado por muchos trabajos de todo tipo y con distintas precariedades. Creo que eso también me da una amplitud de miras que creo que juega a mi favor a la hora de afrontar una historia.

Paula Romero 3
Paula Romero durante el rodaje de Mothertruckers

Recientemente la Junta de Andalucía ha excluido el cine documental de la financiación pública. Como cineasta andaluza ¿Qué desafíos y retos supone hacer documentales en Andalucía donde no existe un respaldo institucional?

El panorama de querer hacer documentales en Andalucía cada vez se hace más difícil, sobre todo porque no hay ayudas, porque no hay plataformas que incentiven todo esto y le han dado un gran machacazo. El documental, analiza la realidad, se encarga de observarlas, y de darle un nuevo prisma, es como si nos quitaran una vértebra como sociedad, cuando en otras comunidades de España ahora mismo se está invirtiendo mucho dinero en el audiovisual. La apuesta de la Junta de Andalucía es seguir sacando lo mismo, que es el folclore, que está muy bien pero hay muchas formas de reivindicarlo y nos estamos perdiendo muchos prismas, sobre todo, también mucha gente que ha emigrado y luego ha vuelto y tiene otras formas de contar la realidad que no nos podemos perder. Es un discurso que se está callando de alguna forma porque nos están expulsando de nuestra tierra.

La Paula que se fue hace cinco años no mira Andalucía de la misma forma que la mira ahora. Hay una nostalgia arraigada, y una forma de analizar mi cultura y mi folclore, ahora tengo las herramientas para verlo y, sin embargo, me veo muy desamparada. Las instituciones no están favoreciendo darle voz a nuevas generaciones que están queriendo contar desde nuevos enfoques. Lo vamos a seguir haciendo igual, lo que pasa que dentro de una precariedad que desgasta, abruma y que al final es contraproducente. El documental te permite una mirada, un espacio reflexivo para alejarse y tener amplitud de miras, eso nos están quitando en Andalucía.

Contracultura
La Junta excluye al cine documental de creación andaluz de la financiación pública
VV.AA.
La Mesa del Cine Documental Andaluz rechaza las nuevas bases reguladoras de las ayudas a la producción, “que vetan y amenazan la supervivencia del cine documental en Andalucía”.

Hablas mucho de volver y contar desde aquí ¿Qué te gustaría contar desde Andalucía?

Me gustaría seguir contando historias de mujeres, historias de mujeres que no están siendo representadas desde el punto de vista de darle más la cámara a esas personas. Más que sea yo quién las cuente, ser un medio facilitador para que sean ellas quienes puedan ser contadas. Porque al final, la historia que recibimos y leemos es la historia que nos dan otros. Andalucía ha sido muy estereotipada siempre,  ha sido contada desde Madrid. Hay que contar siendo la gente la que cuenta, dándole las herramientas para que sean ellas quienes decidan su propia identidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.