Contracultura
Paula Romero: “Las instituciones no están favoreciendo dar voz a las nuevas generaciones que contamos desde otros enfoques”

La cineasta andaluza emigrada a Inglaterra estrena MotherTruckers, un documental que habla sobre la mujer camionera en plena crisis de servicios en la Inglaterra del Brexit. Hablamos con ella sobre su obra, en plena campaña de crowdfunding, la situación del documental en Andalucía y los retos de contar desde un territorio que no es el propio.
Paula Romero
Paula Romero en un parque de la ciudad de Sevilla Lucía Aragón Luque

Paula Romero cineasta andaluza emigrada a Inglaterra estrena MotherTruckers, un documental que habla sobre la mujer camionera en plena crisis de servicios en la Inglaterra del Brexit. Una película llena de imaginación, reflexión y poesía. Tras 5 años migrada en Bristol y pasando por distintos trabajos la cineasta jerezana se demuestra a sí misma y al resto del mundo que no “es una ciudadana de segunda“ y que puede ”seguir haciendo las cosas que me gustan como es hacer documentales”. Hablamos con ella sobre su obra, la situación del documental en Andalucía y los retos de contar desde un territorio que no es el propio. Mothertruckers es una película autofinanciada que actualmente se encuentra en la fase de distribución, para la que la cineasta ha comenzado un crowdfunding para poder llegar a festivales y salas de cine.

¿Cómo surge el documental?

El documental surge en un proyecto de fin de máster que realicé el año pasado en la Universidad de Bristol, lo hicimos todo desde casa y era muy difícil encontrar historias desde una habitación. Durante el mes de marzo del 2021 se dio el tema del Brexit y salió la noticia de que muchos camioneros se estaban quedando en la frontera entre Inglaterra y Europa. A raíz de ahí empecé a imaginar cómo sería la vida de una camionera en esas circunstancias. Indagando empecé a interesarme por cuáles eran las motivaciones que llevaban a las mujeres a estar en la carretera.

¿Y qué descubriste?

Estuve entrevistando a muchísimas mujeres camioneras y una de las cosas que me llamó la atención con respecto al discurso de los hombres camioneros era que todas llegaban a la misma conclusión: estar en la carretera ,trabajar como camioneras, les daba la libertad. Ellas los simbolizaban como Freedom to live on the road, la libertad de estar siempre en carretera. A mí me generaba mucha curiosidad porque bueno es una libertad estar en la carretera, pero realmente es un trabajo super esclavo. Sentía que esa libertad de la que hablan tiene que ver más con elegir un modelo de vida que no es convencional, que no es el modelo tradicional de ser esposa, madre o tener un rol asignado por una cuestión de género. Ellas lo ven como un espacio de libertad, cuando sin embargo esa libertad es un poco falsa porque es un trabajo donde pasas una media de 12 horas metida en una cabina, esa sensación de libertad es siempre vista a través de un parabrisas. Eso me pareció como una metáfora del capitalismo y de la sociedad en la que vivimos, esa falsa sensación de libertad.

La protagonista, camionera y escritora, utiliza el movimiento para imaginar otros mundos

¿Cómo llegaste finalmente a la protagonista? ¿Por qué la elegiste a ella?

Esta chica Lisa Melbourne me encontró ella a mí. El nombre el documental, Mothertruckers, viene de un grupo de Facebook que lleva a cabo Wendy Priestley ,una de las mujeres pioneras camioneras en los años sesenta que ya está jubilada. Ella de alguna forma ha impulsado mucho el tema de la mujer dentro del transporte en Inglaterra, por eso a ella la llaman Mothertrucker. En un principio quería que ella fuera la que vertebrara mi documental pero me dijo que no, sin embargo, me facilitó el contacto a otras mujeres. Lisa me contactó e hicimos una primera entrevista y la verdad es que fue un flechazo. Después de una entrevista de tres horas muy enfocada en la perspectiva de género,  me abrió el mundo cuando me dijo que estaba escribiendo un libro de ciencia ficción. A partir de ahí me pareció muy interesante jugar con el concepto de ciencia ficción y, sobre todo, el hecho de una mujer camionera y escritora. Ella me contaba que utilizaba la carretera y el hecho de estar en constante movimiento para imaginar otros mundos. Está también muy conectado con la idea esa de la necesidad de creatividad y escapar a otros mundos en un sistema que nos encasilla. Para mí esa libertad está en la imaginación de ella y de ahí que el documental juegue con una ficción para que dudes entre lo que es real y lo que no. Además, dentro de un contexto donde Inglaterra estaba sufriendo una crisis del combustible, una crisis del transporte, donde tuvieron que sacar a los militares para que condujeran camiones. Era un poco jugar con esa idea de que el capitalismo se está acabando y de que estamos colapsando.

Paula Romero 2
Fotograma del documental Mothertruckers de Paula Romero

¿Por qué crees que es importante esta historia? ¿cómo conecta contigo?

Para mi contar historias de mujeres que están poco representadas es importante y en ese sentido, pues las mujeres camioneras que solo son un tres por ciento era una manera de poner el foco en algo que no se pone en un momento de crisis. Estábamos viviendo una pandemia privados de movimiento y yo veía en esas mujeres transportistas una forma de escapar, porque además mientras todo el mundo estaba parado ellas podían seguir moviéndose.

Realizar este documental dentro de un marco educativo que surge de un proyecto de máster, hacerlo en Inglaterra, hablando inglés y que todo el equipo técnico sea español representa también la necesidad de contar historias fuera para que luego sean reconocidas en tu propio país. Para mí, era una forma de demostrarme que podía dirigir en otro país y hacer lo que me gusta hacer en otra lengua, en otra cultura pero también es una forma de que se reconozca luego. Mostrar que sigo haciendo cosas desde que me fui de España hace cinco años, pero también que me encantaría volver y que también se reconociera en España.

El reto más grande de hacer un documental en un territorio que no es el tuyo eres tú misma

¿Qué retos supone para una cineasta andaluza migrada hacer un documental en un territorio que no es el suyo?

El reto más grande he sido yo misma. Hay un punto aquí que tiene que ver con el proceso vital que estoy viviendo que era demostrarme a mí misma que puedo hacerlo, que después de cinco años migrada, pasando por todo tipo de trabajos, en situaciones más o menos precarias puedo decir: todavía no estoy privada de lo que me gusta hacer.

Con las barreras culturales e idiomáticas parece que te cuesta todo el doble, pero esa es la sensación que tiene todo migrante que tiene que irse a otro país. En Inglaterra hay muchos más recursos, hay una cultura mucho más extendida, en cuanto a lo audiovisual hay muchas más oportunidades y movimiento, la televisión tiene un papel mucho más importante. Sí que se nota en cierta medida que hay un valor profesional más fuerte, parece que cuesta mucho, pero una vez que superas la brecha es mucho más fácil y en España es siempre estar demostrando la valía. Para mí era una forma de demostrarme que no soy ciudadana de segunda que puedo ejercer también aquí, después de haber pasado por muchos trabajos de todo tipo y con distintas precariedades. Creo que eso también me da una amplitud de miras que creo que juega a mi favor a la hora de afrontar una historia.

Paula Romero 3
Paula Romero durante el rodaje de Mothertruckers

Recientemente la Junta de Andalucía ha excluido el cine documental de la financiación pública. Como cineasta andaluza ¿Qué desafíos y retos supone hacer documentales en Andalucía donde no existe un respaldo institucional?

El panorama de querer hacer documentales en Andalucía cada vez se hace más difícil, sobre todo porque no hay ayudas, porque no hay plataformas que incentiven todo esto y le han dado un gran machacazo. El documental, analiza la realidad, se encarga de observarlas, y de darle un nuevo prisma, es como si nos quitaran una vértebra como sociedad, cuando en otras comunidades de España ahora mismo se está invirtiendo mucho dinero en el audiovisual. La apuesta de la Junta de Andalucía es seguir sacando lo mismo, que es el folclore, que está muy bien pero hay muchas formas de reivindicarlo y nos estamos perdiendo muchos prismas, sobre todo, también mucha gente que ha emigrado y luego ha vuelto y tiene otras formas de contar la realidad que no nos podemos perder. Es un discurso que se está callando de alguna forma porque nos están expulsando de nuestra tierra.

La Paula que se fue hace cinco años no mira Andalucía de la misma forma que la mira ahora. Hay una nostalgia arraigada, y una forma de analizar mi cultura y mi folclore, ahora tengo las herramientas para verlo y, sin embargo, me veo muy desamparada. Las instituciones no están favoreciendo darle voz a nuevas generaciones que están queriendo contar desde nuevos enfoques. Lo vamos a seguir haciendo igual, lo que pasa que dentro de una precariedad que desgasta, abruma y que al final es contraproducente. El documental te permite una mirada, un espacio reflexivo para alejarse y tener amplitud de miras, eso nos están quitando en Andalucía.

Contracultura
La Junta excluye al cine documental de creación andaluz de la financiación pública
VV.AA.
La Mesa del Cine Documental Andaluz rechaza las nuevas bases reguladoras de las ayudas a la producción, “que vetan y amenazan la supervivencia del cine documental en Andalucía”.

Hablas mucho de volver y contar desde aquí ¿Qué te gustaría contar desde Andalucía?

Me gustaría seguir contando historias de mujeres, historias de mujeres que no están siendo representadas desde el punto de vista de darle más la cámara a esas personas. Más que sea yo quién las cuente, ser un medio facilitador para que sean ellas quienes puedan ser contadas. Porque al final, la historia que recibimos y leemos es la historia que nos dan otros. Andalucía ha sido muy estereotipada siempre,  ha sido contada desde Madrid. Hay que contar siendo la gente la que cuenta, dándole las herramientas para que sean ellas quienes decidan su propia identidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Sevilla
Derechos Humanos ‘A dos velas’, la lucha contra los cortes de luz en Sevilla llega a la gran pantalla
Los cortes de luz en varios barrios de Sevilla siguen siendo una realidad diaria que afecta a miles de personas a pesar de años de presión social.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.