Contaminación
La Comunidad de Madrid superó 100 veces en una semana el umbral de contaminación por ozono

Solo en la capital se han superado los niveles de aviso por ozono en 45 ocasiones desde el inicio del verano, y la tarde del miércoles 28 de junio se ha registrado el más alto, muy cerca del umbral de Alerta. Urgen a las autoridades madrileñas a tomar medidas
Tráfico Madrid A3
El tráfico de vehículos es una de las fuente principales de contaminación en la ciudad. David F. Sabadell

Ecologistas en Acción advertía que este miércoles Madrid habría sufrido un fuerte episodio de contaminación por ozono. De acuerdo a las mediciones de 12 de las 13 estaciones que las registran, estas superaron el umbral de aviso a la población (180 µg/m3durante 1 hora), desde las 17 horas de ayer. Una hora después, 10 estaciones superaban el umbral de aviso, de ellas, 5 estaciones estaban por encima de los 200 µg/m3, y la estación de Juan Carlos I, con 227 µg/m3, presentaba un valor muy cerca al Umbral de Alerta (240 µg/m3). En la Comunidad de Madrid, los peores registros se alcanzaron en Algete, que ha acumulado 13 superaciones en la última semana, seguida de Alcobendas con seis superaciones, Alcalá de Henares y Orusco con cinco, Torrejón, Rivas y Arganda con cuatro. El valor más alto se registró en Torrejón ayer a las 17 horas.

Los peores registros se alcanzaron en Algete, que ha acumulado 13 superaciones en la última semana, seguida de Alcobendas, Alcalá de Henares, Orusco, Torrejón, Rivas y Arganda con cuatro. El valor más alto se registró en Torrejón, ayer a las 17 horas

La organización ecologista sin embargo alertaba que el episodio de alta contaminación por ozono estaba ya desde hace una semana, ya que contabilizan que desde el viernes 23 de junio pasado se registraron 100 superaciones diarias del umbral de información a la población en toda la Comunidad de Madrid. Esta mañana detallaban que desde la primera semana del verano de 2023 la red de estaciones medidoras del Ayuntamiento de Madrid acumula 45 superaciones. Lo que sorprende a los ecologistas y otros expertos es que, a pesar de la contundencia de las mediciones, en todos estos días ni el Ayuntamiento ni la Comunidad han advertido a la población ni han aplicado medidas paliativas o preventivas, como podrían ser las restricciones del tráfico durante estos episodios de contaminación por ozono.

Ecologistas en acción indica que, dadas las condiciones atmosféricas y de tráfico, esta situación de altos niveles de contaminación por ozono troposférico puede mantenerse varios días más. Comparan con ciudades como París que lleva años aplicando restricciones al tráfico en esta situaciones, o sin ir más lejos, en Valladolid se dispone también de un protocolo. Por tanto, urgen a los gobiernos municipal y regional de Madrid se hagan de protocolos de actuación para enfrentar estos episodios de contaminación por ozono. En tanto, lo único que ha alcanzado a decir, la ahora vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz ha sido, “La calidad del aire de la ciudad es mejor que nunca. Se están produciendo episodios puntuales que no tienen nada que ver con estos niveles de superación de ozono. Tienen muchísimo que ver con las condiciones climatológicas de calor y ausencia de viento, y que puntualmente se van a seguir produciendo”.

La legislación vigente establece 180 microgramos de ozono por metro cúbico (µg/m3) de aire durante una hora como el umbral de información a la población. En caso de superarlo, la administración competente está obligada a informar públicamente sobre el episodio

Pero la realidad es tozuda, los ecologistas argumentan que la legislación vigente establece 180 microgramos de ozono por metro cúbico (µg/m3) de aire durante una hora como el umbral de información a la población. En caso de superarlo, la administración competente está obligada a informar públicamente sobre el episodio y facilitar datos de previsión para las próximas horas, así como ofrecer recomendaciones sobre medidas de protección a tomar, especialmente a los colectivos más vulnerables.

Desde Ecologistas señalan a que este umbral no se superó ninguna vez en la ciudad de Madrid durante 2020 y 2021, en época del confinamiento por covid 19, pero que si se superó en 10 ocasiones en todo el año 2022. Por ello subrayan lo grave del episodio de contaminación por ozono de este mes de junio y al que consideran el peor desde 2015, tanto en la Comunidad de Madrid como en la capital. Advierten que esto sucede justo cuando el verano apenas acaba de empezar y todavía quedan por delante los meses duros en cuanto a altas temperaturas.

La organización ecologista explica que “el ozono (O3) es un potente agente oxidante que se forma en la atmósfera mediante una compleja serie de reacciones fotoquímicas en las que participan otros contaminantes como el dióxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, junto a la radiación solar”. Aseveran que en un contaminante secundario que se forma en el aire cuando se dan las condiciones meteorológicas como las que se viven estos días -abundante radiación solar y estabilidad atmosférica-, sobre todo por las tardes de verano. Recalcan que los llamados precursores del O3 se emiten en las zonas con más tráfico, siendo muy importante también la contribución de ellos en el aeropuerto).

Contaminación
Contaminación Un informe reprueba la calidad del aire en los centros escolares españoles
La organización denuncia que la práctica totalidad de los 160 colegios muestreados superan el valor anual de NO2 recomendado por la Organización Mundial de la Salud, llegando incluso a cuadriplicarlo en algunos casos.

La calidad del aire en 2022

Hace poco más de una semana Ecologistas en Acción publicaba su informe anual sobre la calidad del aire en todo el Estado español. Su principal conclusión ha sido que, tanto la población como el 92 % del territorio españoles,  estuvieron expuestos el año pasado a unos niveles insalubres de contaminación por efecto del cambio climático y el aumento del tráfico. Señalan también como una de las causas que ha agravado la calidad del aire es lo seco que resultó 2022, además de registrarse como el año más cálido en España desde 1961. “El extremo calor estival contribuyó al aumento del ozono, en especial durante las olas de calor de junio, julio y agosto”, indican en el informe. Para los ecologistas el cambio climático se confirma como un factor determinante en el agravamiento de los episodios de mala calidad del aire. El informe también concluye que la recuperación de la movilidad motorizada y de la actividad económica, previas a la pandemia de la COVID-19, constituyen el factor esencial que explica el repunte de la contaminación atmosférica durante 2022.

El extremo calor estival contribuyó al aumento del ozono, en especial durante las olas de calor de junio, julio y agosto”, indican en el informe

Las altas temperaturas sumadas a una temporada de lluvias escasísima han dado lugar a los episodios de partículas y ozono, a pesar de la contracción económica derivada de la crisis sanitaria de covid 19, o la provocada por la guerra de Ucrania. En la Comunidad de Madrid concluyen que la población y el territorio de toda la región han estado expuestos a un aire insalubre ya que igualó el límite legal de dióxido de nitrógeno, sin superarlo.

El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 54 estaciones oficiales de medición instaladas en la Comunidad de Madrid que toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación de la Unión Europea. A partir de los datos destacan que la calidad del aire en la región madrileña ha empeorado respecto a los años 2020 y 2021, con un aumento de los niveles de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) y ozono troposférico, aunque sin alcanzar las concentraciones habituales en años anteriores a la pandemia, y unos niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) similares.

“La población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales fue de 1,3 millones de personas en el Corredor del Henares, la Sierra Norte y las cuencas del Alberche y del Tajuña”

Tomando los estándares de la normativa, más laxos que las recomendaciones de la OMS la investigación arroja que la población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales fue de 1,3 millones de personas en el Corredor del Henares, la Sierra Norte y las cuencas del Alberche y del Tajuña, desbordando el objetivo legal para la protección de la vegetación en la zona Comunidad de Madrid (salvo capital), con 7.400 km2, el 92 % del territorio madrileño. En el caso de la medición del NO2, por vez primera desde 2010, la capital de la Comunidad no superó el límite legal anual de dióxido de nitrógeno, pero si lo igualó. Es sabido que el Tribunal Europeo de Justicia ha condenado al Estado español por el “incumplimiento reiterado y sistemático” del límite anual del dióxido de carbono NO2 en la ciudad de Madrid.

Con estos datos el informe resume que la población madrileña respiró en 2022 un aire que incumpliría los nuevos estándares legales propuestos por la Unión Europea para 2030 por lo que el reto a asumir por las administraciones en los próximos años sigue pendiente para alinearse con la futura legislación.

Medio ambiente
Medio ambiente Almeida levanta a barrios enteros contra las obras que implican tala de árboles y pérdida de verde urbano
Al impacto ambiental de las obras de ampliación del la línea 11 de Metro y que mantiene la amenaza de pérdida de una amplia masa arbórea, se suma el de la remodelación de plazas y otros parques

Va de prioridades

Para el gobierno de Martínez Almeida como para el de Díaz Ayuso las prioridades para seguir vendiendo la marca de la ciudad y de la región quedan expuestas en dos casos que se darán también durante el verano. El próximo 15 de julio el Ayuntamiento ha autorizado el cierre de tráfico para que el piloto Checo Pérez, cuyo principal patrocinador es una marca multinacional de refresco energético, recorra varias avenidas principales (entre la Puerta de Alcalá, el edificio Metrópolis, Cibeles y un tramo de Paseo Recoletos), del centro de Madrid en su monoplaza de Fórmula 1. Este evento, patrocinado por la Comunidad de Madrid, es un ejemplo más de la importancia que tiene el coche para Almeida y Ayuso. “Como anfitriona de este evento, la Comunidad de Madrid continúa postulando su candidatura a una prueba del Mundial de Automovilismo, consciente del potencial económico y turístico de este deporte”, reza la nota de prensa del gobierno autonómico en su página web. Alguna concejala del partido en el consistorio llegó a asegurar que el día de la exhibición habrá menos contaminación porque no estará cortado el tráfico allá por donde vaya el coche de carreras, y otros vehículos deportivos.

Asimismo, esta mañana el consistorio madrileño ha anunciado que la próxima Vuelta Ciclista atravesará, por primera vez, los barrios de Carabanchel, Usera, Vallecas, San Blas y Moratalaz. Resulta chocante que se presuma de la periferia mientras estos barrios sufren ya obras en los meses de verano. Situación especialmente delicada viven los distritos de Puente y Villa de Vallecas que se han quedado hasta octubre sin Metro, desde Valdecarros hasta Atocha, además de que hay obras en varios tramos de la avenida de la Albufera, la principal de Vallecas, que entorpecen el tráfico al reducirse a solo dos carriles, y por donde deben circular los autobuses del servicio especial que sustituyen el recorrido del Metro, además del tráfico vehicular particular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.