Teresa Peramato, la fiscal feminista que señala el SAP y la violencia vicaria

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado este miércoles por unanimidad declarar idónea a Teresa Peramato para ejercer como fiscal general del Estado.
Teresa Peramato - 1
Álvaro Minguito Teresa Peramato.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado este miércoles por unanimidad declarar idónea a Teresa Peramato para ejercer como fiscal general del Estado. El CGPJ ha celebrado este miércoles un Pleno con el único cometido de valorar si la candidatura propuesta por el Gobierno cumple los requisitos legales: ser un jurista de reconocido prestigio con 15 años de experiencia. En un Pleno de apenas quince minutos, el Pleno ha concluido que “reúne los méritos y requisitos para ser nombrada fiscal general del Estado”.

Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca, Peramato ingresó en la carrera fiscal en 1989. Después de pasar por diversidad de destinos (Tenerife, Valladolid, Barcelona y Madrid), en el año 2005 fue nombrada fiscal decana de violencia de género de Madrid y, en 2010, fiscal adscrita a la fiscalía de sala contra la Violencia sobre la Mujer. También ha sido integrante del Grupo de Expertos del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer que elaboró su Primer Informe Anual. En 2018 fue nombrada fiscal de la Fiscalía ante el Constitucional y en 2021 ascendió y fue nombrada Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer.

En una entrevista con El Salto en 2024, Peramato se reconocía feminista y añadía: “Para ser objetivo hay que ser feminista, eso no entra en conflicto con la imparcialidad”

En marzo de 2024, en una entrevista con El Salto centrada en la conceptualización de la violencia vicaria y en diferentes formas de violencia machista, Peramato decía: “Sí, soy feminista. Para ser objetivo hay que ser feminista, eso no entra en conflicto con la imparcialidad. La perspectiva de género es absolutamente necesaria y tiene que estar integrada en todas las jurisdicciones, no solo en la jurisdicción penal o civil”. Estas son algunas claves de su trayectoria.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz presentó el lunes su dimisión al Gobierno, después de que el pasado jueves fuera condenado por el Tribunal Supremo a dos años e inhabilitación para el cargo por un delito de revelación de secretos a pesar del testimonio en sede judicial de varios periodistas que aseguraron que el fiscal general del Estado no fue la fuente primigenia de la información confidencial del pacto de Alberto González Amador, defraudador confeso, que estaba intentando llegar a un acuerdo con Hacienda a través de su abogado.

Experta en violencia de género

Su empeño en llevar la perspectiva de género a la justicia cuenta ya una larga trayectoria. Así, en 2005 fue decana de Violencia sobre la Mujer, en el momento en el que se crearon los juzgados especializados, una medida que se implantó con la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Sobre ese momento, Peramato explicaba en la con en El Salto cómo, con una circular, tres juzgados y cuatro fiscales, arrancaron los juzgados especializados. “Fue impresionante, el aluvión de mujeres que se decidieron a denunciar, y fue absolutamente estresante para los juzgados. Primero porque los magistrados no tenían ningún tipo de formación, pero nosotras tampoco”. 


La sensibilidad de Peramato con la violencia machista va más allá de la violencia de género cometida por la pareja o expareja, es decir, la que aborda la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 2004. “Si hablamos de violencias machistas nos queda también mucho que hacer, porque la Ley Orgánica 10/22 prevé que todas las violencias sexuales sobre mujeres, niñas y niñas sean sean tramitadas por los Juzgados de Violencia y por la Fiscalía Especializada”, decía entonces.

Peramato ha apoyado también la Ley Orgánica  de garantía integral de la libertad sexual, algo que ya ha desatado fuertes críticas en el PP y en Vox, que coinciden en señalar el nombre de Peramato como continuista con Álvaro García Ortiz.

Perspectiva de infancia

Peramato entiende que la perspectiva de género debe ir unida a una perspectiva de infancia. En ese sentido, la fiscal general entiende la violencia vicaria como una forma de maltrato infantil: “No tenemos que perder el foco en los niños, la persona que sufre directamente el acto de violencia son los niños y no nos estamos despreocupando sino que centramos la preocupación en el conjunto de las víctimas de esos actos que tenemos que entender que no son solamente la mujer”, explicaba en la conversación sobre violencia vicaria.

Bajo su mandato, la Fiscalía presentó un informe con medidas para evitar los sesgos sexistas del SAP en el trabajo las y los fiscales de España

Además, Peramato ha sido una de las figuras más relevantes en la denuncia de cómo funciona el falso Síndrome de Alienación Parental. En febrero de 2023, durante las el Encuentro Internacional Feminista organizado por el Ministerio de Igualdad, denunciaba el uso de SAP, que “parte de presupuestos falsos como que el niño miente, que la madre siempre es pérfida, que el padre siempre es bueno, y que, como respuesta, hay que separar al niño de esa madre o meterlo en un centro de menores: eso es maltrato infantil y es una forma de violencia contra la mujer”. La Fiscalía, bajo su mandato, presentó en esas fecha un informe con medidas para las y los fiscales de España, fruto de un encuentro en el que participaron los 50 fiscales y fiscales especialistas. 

Sobre la perspectiva de infancia, Peramato se ha erigido también como defensora de la escucha a los niños y niños en los juzgados.

Cercanía a las madres protectoras y los colectivos feministas

Peramato cuenta también con la simpatía de entornos feministas y de colectivos de madres protectoras. Así, en mayor de este año participó en el IV Encuentro sobre Violencia Vicaria y Violencia Institucional, celebrado en Madrid. Estos encuentro, coordinados por Ana María González Lupión y Francisca Granados —asesora de Juana Rivas—, han servido desde 2022 como núcleo de debate y lugar de encuentro para abordar los laberintos judiciales de las madres protectoras, mujeres que acaban en laberintos judiciales tras denunciar violencia por parte de sus exparejas y progenitores de sus hijos hacia ellas o hacia las criaturas. 


Peramato participó en la mesa “La realidad de las víctimas, normativa aplicable y hoja de ruta”, junto a varias personas expertas y madres protectoras. Preguntada por el mensaje que les daría a estas madres, Peramato decía en la entrevista con El Salto: “Hay que lanzar el mensaje de que confíen en nosotros, que confíen en la justicia, que confíen en la Fiscalía. La Fiscalía tiene la puerta abierta siempre para recibirles en primer lugar, si detectan una situación de abuso tienen que llamar a la Policía inmediatamente. Hay veces en que tienen ciertas dudas sobre cómo articular esa respuesta, pero para eso también tienen muchas instituciones y servicios que les pueden ayudar”. 

Granada
‘No estás loca’, un documental para escuchar las voces de la violencia vicaria
María Bestar presenta en Maracena, Granada, su primer documental, una obra con testimonios de quienes han vivido de cerca la violencia vicaria. La cineasta transforma su propia experiencia en una herramienta de denuncia, memoria y reflexión social
Podcasts
Podcast
Sobre cribados de cáncer de mama, arrancamientos y cárceles para migrantes
En la tercer entrega de Asalto, el podcast de actualidad global y nacional con un enfoque crítico elaborado desde la redacción de El Salto, hablamos de políticos e instituciones negligentes.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...