Comunidad de Madrid
El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos

La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Desperfectos escuelas  Madrid
Imágenes de desperfectos en algunos centros escolares madrileños, incluso universitarios, que han recopilado docentes y alumnos para que la ciudadanía conozca las condiciones en las que enseñan y aprenden.
13 feb 2025 20:05

Las rebajas presupuestarias impulsadas desde el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso están precipitando a la educación madrileña a la asfixia. Así lo aseguran las integrantes de la plataforma Menos Lectivas, que hoy han estallado contra la precarización de la enseñanza pública en la Comunidad de Madrid. Este jueves, las docentes en lucha han decidido canalizar sus reivindicaciones a través de una campaña que pretende exhibir las condiciones “míseras” de deterioro físico que sufren a día de hoy decenas de institutos, colegios y universidades. 

Como pretenden evidenciar, las políticas austericidas del Gobierno regional se manifiestan a muy distintos niveles y merman día tras día la calidad de la docencia. Ana Vicenti, miembro de la Plataforma y profesora de secundaria en el IES Mariano José de Larra, de Aluche, indica a este medio que muchos de los daños que sufren las infraestructuras en el interior de las aulas “hacen que tengamos que enfrentarnos a situaciones cada vez más insoportables”: techos que se caen encima, pasillos inundados por goteras, aulas en las que dar clase se convierte en un “verdadero infierno” cuando no funciona la calefacción y un largo etcétera de desperfectos de los que nadie se hace cargo. 

“La Consejería de Educación nos impone unas condiciones que desde luego no tiene el alumnado de la concertada y la privada”, subraya una profesora

“Que los edificios estén dañados nos afecta de muchas maneras, desde tener una limitación de espacio, pasar frío, estar respirando humedad que puede tener gravísimos problemas, que los espacios no estén en condiciones para que podamos dar clase bien”, señala con preocupación la maestra. Desde que en su colegio quitaron el gimnasio para realizar unas obras que ni han llegado siquiera a iniciarse, los profesores de educación física deben dar clase en un patio cuyas pistas no están preparadas para el deporte. “Las pistas están con agujeros en el suelo y hay bordillos donde los niños se pueden caer y abrir la cabeza”, asevera. Por todo ello, la campaña persigue, además de hacer llegar sus requerimientos a la CAM, “que la ciudadanía que no está en estos centros, se haga una idea de cómo estamos teniendo que trabajar y que aprender en unas condiciones así. La Consejería de Educación nos impone unas condiciones que desde luego no tiene el alumnado de la concertada y la privada”, subraya.

Educación pública
Michelle Gunderson “Debe entenderse que nuestras condiciones de trabajo son las condiciones de aprendizaje de nuestro alumnado”
Michelle Gunderson, maestra durante 34 años en la escuela pública de Chicago, fue una de las impulsoras de un movimiento que llevo a dos huelgas históricas, en 2012 y 2019, para conseguir nuevos derechos y mejora de las condiciones laborales

Comparte su diagnóstico Nicolás Monterde, miembro del Movimiento Estudiantil de las Universidades y estudiante de la UCM. A su juicio, el depauperamiento de las estructuras lleva percibiéndose desde hace años también en las universidades públicas. En concreto, hace referencia a la situación “crítica” de su facultad, la de Geografía e Historia: “Está constantemente lleno de goteras. Es un edificio cada vez más envejecido, hace un par de años la gente tenía que entrar con mantas por el frío que hacía en invierno. La luz de repente se va en las clases; las sillas, los pupitres deben de tener 30 o 40 años y se caen a cachos”. El desvío de fondos públicos hacia entidades privadas redunda también en los ritmos de la educación y en las condiciones de los trabajadores. “Unos compañeros de veterinaria no podían hacer bien las pruebas que tenían que hacer a final de curso porque faltaba material pero también por falta de profesorado y esto pasa en tantas otras facultades y clases y cualquier estudiante eso lo puede notar”, destaca el estudiante. 

Además, las instituciones académicas cuentan cada día con menos dotaciones económicas destinada a materiales como libros o recursos digitales. La semana pasada, la Plataforma UCM por la Pública denunciaba que la Biblioteca de Filosofía de la Complutense no adquiriría nuevos libros porque se había suspendido la compra de ejemplares por “falta de presupuesto”. “Esto supone un ataque a la investigación, pero también a la docencia y al pilar de garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a los recursos necesarios para formarse”, enfatiza Ana Uhía, integrante de CGT UCM y de UCM por la Pública y quien actualmente realiza una investigación predoctoral en esta Facultad. Hoy, teme que las universidades corran la misma suerte que la malparada Sanidad madrileña. “Sabemos en qué dirección van estos recortes, hay que revertir la situación y por eso es importante que nos empecemos a organizar”, indica. 

La Comunidad de Madrid, pese a ser la que mayor PIB tiene del Estado, es la que menos dinero destina por estudiante, un 21% menos, aseguran desde la Plataforma UCM por la Pública

Déficit presupuestario y trabas a la organización estudiantil

Las universidades han experimentado recortes presupuestarios de hasta un 34,9% desde 2009, tendencia que va en aumento a pesar de las constantes protestas de estudiantes y maestras. La Comunidad de Madrid, pese a ser la que mayor PIB tiene del Estado, es la que menos dinero destina por estudiante, un 21% menos, tal y como aseguran desde la Plataforma UCM por la Pública. Desde esta entidad alegan que todo ello repercute directamente  “no sólo en la calidad y mantenimiento de infraestructura, sino también en las condiciones laborales del profesorado y conjunto de trabajadores de las universidades”. 

Indignado ante la pasividad de las administraciones públicas frente a todos los problemas que aquejan al entorno académico, Monterde protagonizó este martes 11 de febrero, junto a sus compañeros de Plataforma UCM por la Pública, un escrache contra la presidenta madrileña en la Facultad de Medicina. La UCM había organizado un acto para nombrar a Díaz Ayuso  “Académica de Honor”, lo que encendió una vez más la rabia de las estudiantes, víctimas de las políticas privatizadoras del Consistorio. El pasado mes de noviembre, los rectores de las seis universidades públicas de Madrid denunciaron, a través de una carta abierta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, la “insostenibilidad económica del sistema para garantizar la calidad del servicio público”.

Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.

Para los integrantes del Movimiento Estudiantil y Menos Lectivas, la falta de presupuesto entronca dentro del modelo productivista de enseñanza que se quiere impulsar desde el Gobierno: “Se trata de un esquema empresarial de universidad, que busca la productividad y sobre todo la rentabilidad privada antes que el bienestar social y la creación científica decente”. En aras de consolidar este modelo, la Comunidad de Madrid ha implantado todo un aparato legislativo que, a juicio de muchos colectivos estudiantiles, reduce su capacidad de autoorganización política. La polémica ley de Universidades es quizás la más denostada por parte de las asociaciones combativas: “Estas leyes lo que van a hacer es limitar la protesta estudiantil, socavar la capacidad de los estudiantes de organizarse y tener autonomía a espacios propios”. El 23 de febrero se ha programado una marcha contra esta ley y su deriva privatizadora, que “pone ya en tela de juicio la propia viabilidad de las universidades públicas”.

Menos Lectivas lleva meses convocando distintas movilizaciones contra los recortes efectuados desde 2011. El 29 de octubre y el 21 de noviembre pasados, apoyadas por el sindicato CGT, pusieron en marcha dos jornadas de huelga y una manifestación para demandar medidas de cara a mejorar las condiciones del profesorado. Éstas incluyen una reducción de la jornada lectiva de 25 a 23 horas  en Infantil y Primaria, la disminución de ratios en las aulas, la equiparación salarial y un incremento en la contratación de docentes, además de modificaciones en los horarios. Desde entonces, las protestantes no sólo sienten que sus reivindicaciones han caído en saco roto sino que arremeten contra la “falta de interlocución permanente” de las instituciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.