El profesorado madrileño vuelve a parar, con la huelga indefinida ya entre sus planes

Durante la segunda convocatoria de huelga educativa en la Comunidad de Madrid, Menos Lectivas ha organizado una asamblea para plantear paros más duraderos.
Profesores lectivas - 2
Manuel del Valle Imagen de la manifestación este jueves 21 de noviembre.

Esta segunda jornada de huelga entre el personal educativo de la Comunidad de Madrid en lo que va de curso escolar ha tenido un sabor diferente. Una asamblea, convocada por Menos Lectivas a las 12:00 horas en el Parque de Peñuelas, se ha encargado de poner otro ingrediente sobre la mesa: una huelga indefinida que está por construir. El nutrido grupo de asistentes, unos 700 según la organización, se ha dividido en grupos de trabajo para diseñar diferentes propuestas de paros más contundentes. Una lucha reactivada en los dos últimos cursos que persigue tanto mejoras laborales como educativas y a las que el gobierno de la Comunidad de Madrid, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular), aún no ha prestado atención, denuncian.

Según los datos de los sindicatos (CCOO, ANPE, CSIF y UGT), el seguimiento ha sido del 70%, comparable al de la anterior convocatoria del 28 de octubre. El paro ha estado compuesto de piquetes a primera hora y ha acabado con una manifestación por las principales calles de Madrid. En esta ocasión, y después de que la anterior jornada acabara con una presencia mermada debido a la dana, se ha retornado al número de convocatorias anteriores llenando las calles por las que ha atravesado la protesta.

Más allá de huelgas puntuales

“No queremos más huelgas sueltas”, claman desde Menos Lectivas mientras se teje algo “más grande”. “El ambiente general es que queremos acciones más contundentes y más coordinadas con más impacto que huelgas sueltas. Las valoramos pero queremos algo que tenga un impacto frente a la consejería”, expresa a El Salto Ana Vicenti, de la Asamblea Menos Lectivas, quien explica que se han llegado a diferentes propuestas que van desde la huelga indefinida a la huelga continua durante una o dos semanas, que deberán ser posteriormente votadas.

“El ambiente general es que queremos acciones más contundentes y más coordinadas con más impacto que huelgas sueltas. Las valoramos pero queremos algo que tenga un impacto frente a la consejería”, explican desde Menos Lectivas

“En el contexto actual, marcado por continuos ataques a la educación pública, pensamos en convocar una huelga indefinida como medida para conseguir no sólo la famosa “reducción de horas lectivas” sino la reversión de todos los ataques y recortes sucedidos cada curso, como el desvío de fondos públicos para financiar millonarios cheques para Bachillerato, Formación Profesional y Educación Infantil privadas” explica Alicia del Río, otra integrante de Menos Lectivas.

Y es que sobre la mesa hay varios aspectos. De un lado, la reducción de las horas lectivas del profesorado de la comunidad, la única donde no se ha comenzado a revertir los recortes que se extendieron por todo el Estado con la crisis económica de 2012. Las entidades convocantes aseguran que la Consejería de Educación, comandada por Emilio Viciana, se niega a recuperar el horario lectivo a 18 horas en Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial y a 23 horas en Infantil y Primaria. Del otro: mejoras educativas, enmarcadas en las bajadas de ratio, mejoras en la atención a la diversidad o el fin de la segregación.

Profesores lectivas - 1
Imagen de la manifestación por las principales calles de Madrid. Manuel del Valle

“Nos llamamos Menos horas lectivas pero vamos más allá”, explica Vicenti. “Nos interesa que bajen las ratios reales, que se acabe con la segregación, que haya más recursos necesarios para una verdadera inclusión. Además, tenemos una carga burocrática demencial, sentimos que cada vez estamos rellenando más documentos en vez de atender a nuestros alumnos y a nuestras familias”, añade.

Educación pública
“Debe entenderse que nuestras condiciones de trabajo son las condiciones de aprendizaje de nuestro alumnado”
Michelle Gunderson, maestra durante 34 años en la escuela pública de Chicago, fue una de las impulsoras de un movimiento que llevo a dos huelgas históricas, en 2012 y 2019, para conseguir nuevos derechos y mejora de las condiciones laborales
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...