Comunidad de Madrid
Huelga en la red de atención a la violencia de género de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid el próximo 25N

Las trabajadoras de ambas redes se unen para reivindicar mejoras laborales y de atención a las mujeres víctimas en un paro de 24 horas. “Te sientes impotentes porque no puedes ayudar como deberías”, explican.
25N Vallecas violencia machista - 13
Manifestación del 25N de 2022 en Vallecas Álvaro Minguito

Después de meses de reuniones, peticiones de atención y movilizaciones, las trabajadoras de las redes contra la Red de Violencia del Ayuntamiento de Madrid y de la Comunidad de Madrid se unen en un paro de 24 horas para exigir tanto derechos laborales como mejoras en la atención de las mujeres víctimas y de sus hijos e hijas. “Nos hemos reunido tanto con el Ayuntamiento como con la Comunidad de Madrid, e incluso con la ministra de Igualdad. El fin último es que los recursos sean públicos de verdad, el fin de la externalización que precariza la situación de las trabajadoras y que el dinero público vaya para la atención de las mujeres y no para empresas privadas”, comenta a El Salto Sara García, trabajadora de la red de la Comunidad de Madrid.

Ella misma explica que a raíz de las movilizaciones de las compañeras de la capital, empezaron a organizarse. “Los recursos y centros de la Comunidad son mucho más amplios, unos 85 recursos, y dificulta unirse por la dispersión geográfica”, indica, pero esto no frenó que desde abril empezaran a organizarse para ver las problemáticas comunes y qué hacer para paliarlas. “Hablamos con las compañeras del ayuntamiento y, después de varias asambleas, se decidió hacer una sola plataforma de todos los recursos de Madrid”, indica García. “Las compañeras de la red de la Comunidad plantearon la idea de hacer una huelga y, cuando se planteó, vimos bien sumarnos a esta iniciativa”, explica a este medio Elena Fernández, representante del sindicato CO.BAS y trabajadora de la red municipal del Ayuntamiento de Madrid. “Y es que las reivindicaciones -indica- son muy parecidas, con pequeños matices porque son dos administraciones diferentes, pero muy parecidas: una situación de mucha precariedad tanto para trabajadoras como para atender a las mujeres”.

Madrid
Violencia machista Queda desierto el concurso para gestionar la red de violencia machista del Ayuntamiento de Madrid
Las trabajadoras denuncian la precariedad de este nuevo pliego y piden su impugnación por “vulnerar los derechos laborales y precarizar la atención a las mujeres”.

La huelga comenzará a las 00:00 horas del día 25 de noviembre, indica la plataforma, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Para dar cobertura a las trabajadoras con jornadas nocturnas, tanto previo al 25 como posterior, para dichos turnos la huelga se hará efectiva con el inicio de su turno o el fin de su turno respectivamente, explican. A nivel de movilizaciones durante la huelga, la plataforma ha convocado una concentración a las 10:30 de la mañana en la Puerta del Sol frente a la sede del gobierno de la Comunidad de Madrid y a las 12:00 horas en la Plaza de Cibeles para hacer lo propio frente a la sede del Ayuntamiento de Madrid.

Externalización y ‘maquillaje’ de la lista de espera

La plataforma de trabajadoras reclama, en último término, la remunicipalización de estos servicios, al entender que esto logrará una mayor estabilización laboral y preservará la calidad del servicio a las mujeres víctimas de violencia de género. “A la hora de salir los pliegos técnicos para que las empresas se presentan, que son cada vez más mercantiles, lo que se hace es que solo sale pliego económico pero sin la exigencia de tener una orientación técnica que es donde se vería la calidad de la atención”, explica Sara García, que denuncia que están viendo “bajadas de hasta 80.000 euros, premiando el ahorro en lugar de la calidad, e incluso se queda desierto porque no les interesa por falta de beneficios”. “Si sacas esto a concurso para que se presenten, hay una parte de beneficio económico que estás quitando para la atención“, indica la trabajadora de la red de la Comunidad de Madrid. ”No se puede sacar beneficio de los problemas de la gente. Me da igual que sean empresas privadas como Eulen o que sean ONG, que también quieren sacar beneficio. Todo lo que se externalice es dinero que no se está dedicando a la atención de las mujeres”, añade.

"Me da igual que sean empresas privadas como Eulen o que sean ONG, que también quieren sacar beneficio. Todo lo que se externalice es dinero que no se está dedicando a la atención de las mujeres”, denuncian las trabajadoras

Para la plataforma, aunque la remunicipalización sea algo a medio o largo plazo, son muchas las mejoras que se pueden hacer a corto plazo. “Vemos que el convenio de acción e intervención social exige una especialización mayor, ya sea por años de experiencia, formaciones e incluso habilitaciones en caso de las psicólogas con master de hasta 12.000 euros, mientras que no se ve reconocido económicamente”, indican. “Cada vez aumenta más las demandas de las mujeres, porque cada vez hay más sensibilización, pero no hay un aumento real de las profesionales en los centros”, explica Sara García, que además especifica que hay “una saturación donde solo se hace maquillar las listas de esperas, aumentando atenciones de hasta 80 mujeres por profesional y citándolas en seis meses”.

“Lo que ocurre -describe Elena Fernandez- es que como no hay una atención periódica, se hace muy difícil hacer el vínculo y la adherencia en la intervención con mujeres en riesgo, así que se buscan otras formas de atención fuera de lo público o se para por completo la toma de decisiones y vuelven con el maltratador”. “Hay una tasa alta de abandono de la intervención y estamos seguras de que es por la dilatación de las citas, eso hace que te sientas impotente porque no puedes ayudar como deberías”, expresa esta trabajadora de la red local de Madrid.

“Otro de los aspectos que reivindicamos es que se haga una valoración real de los riesgos psicosociales de las trabajadoras”, explica García, que continúa: “ya sea por la atención de las numerosas mujeres, como por trabajar con un colectivo tan dañado, hace que suframos un trauma vicario al acompañar esas situaciones”.

Por eso, además de aumentar el número de profesionales para poder hacer su trabajo de forma más holgada, con una mejor atención a las víctimas, también piden el fin de las jornadas parciales para diversos perfiles de las profesionales que ayudan a las mujeres en la red contra la violencia de género. “A veces se contrata una psicóloga por 14 horas, una abogada por 15 horas. Queremos tener un trabajo no varios para poder llegar a fin de mes”, indica.

Para Sara García, también está el problema de las infraestructuras. Aquí, las diferencias entre la red municipal de la capital y la de la Comunidad de Madrid cambia. Mientras en el Ayuntamiento denuncian falta de plazas, en la Comunidad de Madrid advierten de edificios sin profesionales. “En la Comunidad de Madrid -indica la representante del sindicato de clase CO.BAS- hay más recursos por tener que cubrir más terreno pero no tiene suficiente personal. No se han tenido que activar hoteles como en el caso del Ayuntamiento de Madrid, pero no hay quien lo atienda. Nos encontramos recursos donde solo hay una profesional para hacer todo”.

Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hoteles por la falta de plazas en los recursos de emergencia
En la semifinal de la Champions un hotel ordenó desalojar a tres mujeres víctimas de violencia machista, una de ellas derivada fuera de la ciudad, algo “puntual” según el Ayuntamiento.

No falta presupuesto, falta interés

Para las trabajadoras de ambas redes unidas en la plataforma convocante de la huelga del día 25 de noviembre no es un tema de falta de presupuesto. “Las compañeras de Impacto de Género Ya han hecho un trabajo muy exhaustivo de análisis del dinero del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que va a las comunidades y han visto que en ocasiones se devuelve parte de los fondos sin gastar o se gasta en otra cosa”, indica Sara García.

“Desde Impacto de Género Ya han analizado el dinero del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que va a las comunidades y han visto que en ocasiones se devuelve parte de los fondos"

Lo mismo denuncia Elena Fernández: “Cuando nos hemos reunido con Ana Fernández Izquierdo -de la Dirección General de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ayuntamiento de Madrid- nos ha dicho que no es que no haya presupuesto, es que no les gusta el sistema asistencial como es”. Por eso, pidieron en la reunión con la ministra de Igualdad que estatalmente hubiera un control mayor de qué se destina el dinero del Pacto de Estado. “Se aprovechan, además, de que en el sector social atendemos a personas muy vulnerables que no se sienten ni en la capacidad de exigir sus derechos” demandan desde CO.BAS que asegura que como no pierden votos por estas decisiones “les dan las migajas”.

Por último, las trabajadoras de las redes madrileñas indican que no viven esta huelga como un fin final, sino “como un inicio porque queremos que las compañeras de otras comunidades vean que estamos organizadas y se unan, porque afecta a más territorios, queremos que sea extensible”. Por eso, animan a que trabajadoras de otras comunidades autónomas y otros recursos municipales se pongan en contacto con ellas para ver “cómo crear esa sororidad” entre las diferentes profesionales. De hecho, ya son varias las plataformas autonómicas que han indicado su intención en secundar también la huelga del próximo 25 de noviembre y otras que lo están valorando en estos momentos, explican desde la plataforma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.