Cómic
El sueño de Salvador Allende que duró 1.000 días, en viñetas

El cómic Los años de Allende, firmado por Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta, se adentra en la vorágine que sacudió Chile entre 1970 y 1973, desde la victoria electoral de la Unidad Popular al golpe de estado perpetrado por los militares.

Aunque Carlos Reyes era apenas un niño, recuerda que el 11 de septiembre de 1973 los militares entraron en su casa. También se acuerda de ver al presidente Allende hablando por televisión aquel día. Su compañero, Rodrigo Elgueta, era más pequeño aún y conserva escasa memoria de esa fecha, pero sabe que “lo que pasó en Chile en 1973 es algo que ha marcado al planeta entero”.

Ambos —el primero como guionista, el segundo como ilustrador— son los creadores de Los años de Allende, un cómic que narra lo sucedido en Chile entre dos septiembres: el de 1970, cuando se produce la victoria electoral de la coalición de Unidad Popular, y el de 1973, con el golpe de estado militar. El inicio del sueño, las dificultades para conciliarlo con la realidad y finalmente la irrupción de la pesadilla.

Editado ahora en castellano por La Oveja Roja y en catalán por Tigre de Paper —la publicación original en Chile data de 2015—, el volumen es un ejercicio muy serio de divulgación mediante viñetas, que podría pasar por el libro de texto de una asignatura sobre ese periodo histórico que aún hoy se soslaya en las escuelas chilenas.

Utilizando a un personaje ficticio, el corresponsal estadounidense John Nitsch, y su mirada foránea sobre lo que ocurre en el país, Reyes y Elgueta describen un paisaje marcado por las medidas del gobierno de Allende —nacionalización de bancos, reforma agraria o expropiación de las minas de cobre, anteriormente en manos de empresas privadas estadounidenses— y la reacción que se forja desde varios frentes, incluido el Despacho Oval de la Casa Blanca.

El desenlace, fatal, es conocido y se anticipa muchas páginas al punto final del libro: el histórico mensaje al pueblo chileno de un Allende cercado por los militares en el Palacio de la Moneda, su negativa a entregarse, el bombardeo sobre la sede presidencial, la soledad del último defensor, el rifle, el disparo.

Era el 11 de septiembre de 1973, el despertar del sueño de los 1.000 días de Salvador Allende, el alba de un horror que se prolongaría durante 17 años. Los de Pinochet. Pero esa es otra historia.

¿Es el cómic una buena vía para contar una historia como esta?
Carlos Reyes: Por supuesto. La historieta, el lenguaje de la narrativa gráfica, puede ser cualquier cosa. Una buena historieta es como el teatro, la ópera, el cine, una novela. Es un lenguaje en el que todo cabe. Todos los temas, todos los géneros. Siempre. Yo creo que una historieta puede tener una densidad y una profundidad como cualquier otra obra. Claro que se podía contar este tema en una historieta documental, que así incluso puede llegar a más público que si fuera un ensayo más sesudo.

Rodrigo Elgueta: Como dibujante, me ofrece la posibilidad de experimentar con planos, puedo jugar con ellos. Es algo muy barato, comparado con la producción de una película. Este formato aún tiene muchas posibilidades por explorar.

Hay un trabajo de documentación muy importante.
C.R.: Sí, tuve que leer mucho. El tema en Chile es delicado. Allende sigue siendo un tema peliagudo. Hay quienes todavía defienden el golpe de estado. Allende es una figura que escinde, que rompe, que provoca una discusión. Es vergonzoso que esto suceda todavía, creo yo. Así que necesitaba una buena documentación.

Lo que los personajes históricos dicen es totalmente fiel, e incluso los pocos personajes de ficción que creamos también hablan con parafraseos de textos o entrevistas de la época.

R.E.: Sabíamos la responsabilidad que teníamos entre las manos. El mundo de la gráfica tenía una deuda con esta época. Se han escrito libros, hay investigaciones, documentales, pero muy poco en novela gráfica. La responsabilidad era que sabíamos que iba a llegar a muchas personas, desde gente mayor a niños, y teníamos que saber entregarles una visión de esta época. Este libro no es un resumen sino un punto de vista que planteamos. La objetividad absoluta no existe, hay una subjetividad. Como guionista, Carlos decide qué dejar fuera y qué narrar.

Zerocalcare, autor del cómic Kobane calling sobre la situación en Rojava, el Kurdistán sirio, me dijo que “la creación artística no tiene el deber de la fidelidad absoluta a la realidad objetiva, como sí lo tiene el trabajo periodístico”. ¿Estáis de acuerdo?
C.R.: Sí, pero en el periodismo, e incluso en el trabajo histórico, también se cuela la subjetividad. Como dice el científico chileno Humberto Maturana, “la objetividad está entre paréntesis constantemente”. Eso explica que ante un mismo hecho histórico, único, un historiador de derechas y uno de izquierdas digan cosas diferentes. Uno pensaría que los hechos hablan por sí solos y son clarísimos, pero nos hemos dado cuenta de que no lo son.

Cómic
El cómic para entender la revolución de Rojava
El autor de cómic italiano Zerocalcare retrata sus dos viajes a Kurdistán, con especial hincapié en la situación que vive Rojava, en Siria.

En la historieta está nuestra visión, si bien es un panorama, ya que tratamos de mostrar todas las aristas de esta gran utopía que llevó finalmente al golpe de estado. A pesar de querer ser objetivos, es inevitable caer en la subjetividad, tenemos una posición tomada: somos personas de izquierdas. Si es que ser de izquierdas hoy en día significa algo, que también está en discusión constante.

¿Estáis más cerca de la creación artística, del trabajo histórico o del periodístico?
C.R.: Diría que estamos más cerca del documental. Pero piensa que hoy el documental se valora mucho cuando el autor o la autora habla de sí mismo. Piensa en La batalla de Chile de Patricio Guzmán, teñida por su propia experiencia. Hay un hermoso documental de un cineasta brasileño sobre mayo del 68 y habla del viaje de su madre a China. Esa hibridación se está dando y se permite que la subjetividad esté ahí. En cine, cuando uno pone la cámara, ya está tomando un punto de vista.

Y en nuestro libro hay muchos guiños personales, que eran importantes para nosotros porque nos hacen más partícipes de esta historia.

¿Cuál era vuestro objetivo?
R.E.: Nadie se había atrevido a hacer algo así en la novela gráfica en Chile porque es un trabajo titánico, en la recopilación de información y en la parte emocional porque inevitablemente es una historia que está muy viva en Chile. Iba a generar conmoción, de todas maneras. Quién se iba a enfrentar a eso. La idea fue de un editor mexicano, Hueders, quien se la propuso a Carlos. De alguna manera, tuvo que venir alguien de fuera.

Cómic
Emil Ferris, el cómic como reflejo y abismo

La ópera prima de Emil Ferris, Lo que más me gusta son los monstruos, se ha ganado a crítica y público y se presenta como una de las nóvelas gráficas más interesantes de la temporada.

C.R.: El objetivo era mostrar en hechos la vorágine del gobierno de Unidad Popular de Salvador Allende. Con la información que recabamos, llegamos a saber lo que se publicó en prensa escrita cada uno de los días de los tres años de ese gobierno. Era un maremágnum de información. Lo que queríamos era mostrar qué pasó, qué llevó a qué, qué consecuencias hubo y por qué razón. Creo que uno de los aciertos que logramos es que cuando lo lees puedes entender qué pasó, una visión global de eso.

Llaman la atención las extensas notas explicativas al final del libro.
C.R: En Chile quisimos incluirlas y el editor dijo que no era necesario. Aquí sí se ha hecho porque aclaran cosas que el público no chileno puede no entender. También porque así explicábamos pequeñas citas que hay en las viñetas y porque complementan la lectura.

R.E.: De alguna manera, lamentamos que en Chile no salieran porque allí también se necesita esta información. Es una historia que se ha querido dejar afuera, en los colegios se salta este periodo de la Unidad Popular y el golpe militar, se evita, está como a final de año en los planes de estudio y no se llega, hay profesores que no quieren meterse en este tema porque saben que puede despertar suspicacias y que algunos padres reclamen.

¿Cómo se recibió allí?
C.R.: Teníamos temor. Yo siempre pensé que iba a ser muy criticado.

R.E.: Fue bastante bien. Había una expectativa de que iba a haber rechazo. Cuando apareció, hubo pequeños ataques en redes sociales pero la respuesta fue muy buena. En Chile ha ganado varios premios. Incluso el mundo académico ha incorporado este libro a su trabajo, lo que es un tremendo éxito.

Rodrigo Elgueta y Carlos Reyes, autores del cómic ‘Los años de Allende’
Rodrigo Elgueta y Carlos Reyes, autores del cómic ‘Los años de Allende’. David F. Sabadell

Recientemente se ha conocido la condena a los militares que mataron a Víctor Jara. ¿Qué papel jugó la creación artística, la cultura, en momentos históricos como los que contáis en el cómic?
C.R.: La música fue fundamental. La nueva canción chilena,... también el cine chileno del momento, la historieta, el arte callejero. Fue vital. Víctor Jara, Violeta Parra, Patricio Manns, Ángel Parra, Luis Alarcón,... Artistas que todavía son queridos y escuchados en el mundo.

R.E.: Una de las armas más poderosas que tuvo la Unidad Popular fue la cultura. La música hizo que muchos obreros y campesinos se empezaran a identificar con esas canciones. Tenemos que pensar que, en los años 60, Chile estaba recibiendo toda la ola norteamericana, muy fuerte. Era lo único que transmitían las radios. Entonces apareció una generación de jóvenes que hacían canciones al estilo norteamericano, pero en un momento surgió esta nueva canción chilena, que no era solo canción protesta. Víctor Jara siempre fue claro en esto y decía que no hacían canción protesta sino una canción que era del pueblo. Iban al campo a investigar, a registrar la música que se hacía allí. Y a partir de eso hicieron una nueva música que aglutinó, envió un mensaje y educó a la población.

Música
Violeta Parra: buscando América
La obra de Violeta Parra es un big bang de significados expandiéndose en infinitos significantes. Su centenario es un acontecimiento cultural de orden global.

La Unidad Popular no hubiese sido sin este movimiento cultural tan fuerte, Allende sabía lo que tenía entre las manos. Un ejemplo es el tren de la cultura, establecido apenas asumió Allende, que viajó por Chile con artistas, actores, bailarines, haciendo paradas de un mes en cada estación en las que ofrecían su espectáculo de manera gratuita.

C.R.: También la editorial estatal Quimantú, que llegó a publicar historietas con tiradas de hasta 50.000 ejemplares, revistas quincenales que dieron trabajo a muchos autores e hicieron que nosotros de niños leyéramos historietas. Quizá este libro es culpa de aquello.

R.E.: Quimantú tenía la idea de que un libro debía ser más barato que una cajetilla de cigarros.

¿Cómo está la cuestión de la memoria en Chile?
C.R.: Hay cosas como el Museo de la Memoria y mucha gente que está recuperando esa memoria, con mucho esfuerzo. Hay pequeños museos en lugares que fueron centros de detención durante la dictadura. También hay gente que quiere hacer desaparecer esa memoria, eso sucede imagino acá, esa oscilación. La cultura puede y debe recuperar la memoria.

¿Guardáis recuerdos del 11 de septiembre de 1973?
C.R.: Sí, recuerdo imágenes de Allende en la televisión, a los militares allanando mi casa un par de veces. Y también en las calles, ocupando la ciudad.

R.E.: Mi mamá era empleada pública, trabajaba cerca del Palacio de la Moneda, y mi padre trabajaba en el ferrocarril. Pero no les daba para tener una casa en propiedad. Así que recuerdo varias casas durante mi infancia. En la época de la Unidad Popular vivimos en el mismo departamento, y sí recuerdo ese espacio, ver la televisión allí.

Una página de ‘Los años de Allende’
Una página de ‘Los años de Allende’.

¿Qué hizo mal Allende?
C.R.: No ser capaz de comunicar su sueño a quienes lo acompañaban. Allende era un tipo solitario que tenía una imagen tan clara de lo que quería hacer que era única, ni siquiera sus propios camaradas lo entendían o lo querían seguir en esa línea. Y por supuesto, la derecha en absoluto. El sueño de Allende era diferente, él siempre hablaba de que no iba a haber una dictadura del proletariado, que no iba a ser Cuba ni China, que iba a ser otra cosa. Y lo probó, porque llegó al poder a través de las urnas. Su visión era otra. Siento que hoy en día ni siquiera en Chile hay políticos que puedan comprender y continuar su legado.

Creo que era un tipo que tenía una mirada única sobre un sueño único en el mundo, irrepetible, y que desgraciadamente no pudo desarrollar a cabalidad porque era atacado no solo por la derecha sino también por partidos de su propia coalición o por grupos más ultras que él. En las pocas ocasiones que hubo violencia de extrema izquierda, él salió y dio la cara y peleó porque aquello no sucediese de nuevo. Siento que es un incomprendido.

R.E.: Yo no me atrevería a juzgarlo porque este presidente de un país con tan poca población tuvo en contra a toda la mecánica de la oligarquía más oligárquica de toda Latinoamérica, con contactos internacionales. A los pocos días, Edwards, director de El Mercurio, se reunió con Nixon, el presidente de los Estados Unidos. Allende se enfrentó a una maquinaria terrible.

C.R.: Se enfrentó en el interior y en el exterior. Se sabe del apoyo de EE UU pero no es tan conocido el de Brasil, que incluso proveyó de más ayuda y dinero a la derecha de Chile que EE UU. Recordemos que en ese momento también había una dictadura militar en Brasil.

Hubo una campaña mediática muy poderosa en el interior, ya que los medios de comunicación más importantes estaban y siguen estando en manos de la derecha. Y, además, todo el aparataje económico y de espías de EE UU. Contra eso no se puede luchar.

R.E.: La CIA, el gobierno estadounidense, financiaba las huelgas contra el gobierno, para que los bienes de primera necesidad, de consumo diario, no aparecieran en las estanterías. Por eso me cuesta mucho pensar qué mal hizo Allende. Qué podría haber hecho. Siempre evitó que se derramara sangre, siempre evitó obligar al pueblo a que saliera a defender con violencia la Unidad Popular.

Sería como buscar lo malo de un sueño. Esto fue un sueño, que se construyó, pero lo estuvieron aportillando constantemente, todo el tiempo. Hay que ver las cifras económicas. El primer año de Allende fue un éxito impresionante: el trabajo, la producción, el ingreso per cápita, todo aumentó simplemente instaurando medidas económicas que eran obvias, empezando a repartir de mejor manera la riqueza.

C.R.: La derecha, en lugar de opinar como una oposición digna, lo que hace es no permitir el juego. Golpea el tablero y desarma todo. Hubo errores también, era un gobierno nuevo con gente que jamás había estado en el poder. Eran obreros en el ministerio, gente con dificultades. Fue un sueño maravilloso que no justificó en absoluto un golpe de estado y menos aún la matanza posterior de los derrotados. La muerte y la tortura sistemática de personas de mi país no estuvieron justificadas en absoluto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: El Eternauta
Analizamos el cómic distópico que anticipó la barbarie política en Argentina y que se ha convertido en una china en el zapato de Milei
Granada
Cómic 'La Revística': el caso de Juana Rivas, Remama contra el cáncer y más historias de la Granada rebelde en cómic
La asociación ‘La Tebeoteca’ publica el número 9 de su revista gráfica que incluye el caso de Juana Rivas, la iniciativa ‘Remama’ de mujeres pacientes oncológicas o el mítico festival granadino ‘Espárrago Rock’, entre otros temas
#44706
15/12/2019 19:21

Me leí el cómic. Gracias por el maravilloso trabajo

0
0
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.