Música
Violeta Parra: buscando América

La obra de Violeta Parra, un big bang de significados expandiéndose en infinitos significantes, no tiene igual. La conmemoración de su centenario supone un acontecimiento cultural de orden global que conviene aprovechar. Nunca es tarde para conocerla.

Violeta Parra 1
El primer disco de Violeta Parra fue grabado en París en 1956. Después firmó otros nueve álbumes de estudio.
15 sep 2017 08:30

El 4 de octubre se cumplirá un siglo del nacimiento de Violeta Parra. Figura cardinal de la cultura panamericana, artífice de una obra multidisciplinar —música, textiles, escultura, pintura— que hunde sus raíces en lo popular y se proyecta hacia territorios de avanzada, sigue convocando el interés de investigadores, melómanos y artistas de todo el mundo. Su trabajo, amplísimo y poliédrico, ha dejado una huella profunda y duradera en la memoria colectiva de América Latina y sigue siendo motivo de merecido estudio. Cada día se la conoce un poco mejor, pero permanece la sensación de que todavía hay mucho por descubrir.

Miembro central de una estirpe artística de extensa nómina, era hija de un profesor de música y una tejedora y creció en un ambiente rural y modesto. Su interés por las canciones aflora durante la pubertad, cristaliza en la juventud y se desarrolla en los primeros años de madurez. Se impuso la misión de preservar y divulgar la música folclórica de Chile. Y viajó por todo el país buscando canciones, recopilándolas, conjugándolas con las composiciones de cosecha propia, dándolas luego a conocer a través de la radio o en sus largas incursiones por Europa en las décadas de los 50 y 60. Llegó a abrir las puertas del Louvre antes de regresar definitivamente a Santiago en 1965. Instaló una carpa en la comuna de La Reina para convertirla en punto de encuentro artístico. Y fue allí donde se suicidó el 4 de febrero de 1967, recién terminado el álbum Las últimas composiciones, antes de cumplir cincuenta años.

El legado de Violeta

Entre los administradores de tan apreciable legado se encuentra su nieta Tita Parra (Santiago, 1956). Actuó el pasado julio en el festival cartagenero La Mar de Músicas y regresará este mes a España para cerrar, junto a su madre Isabel, la presente edición de Barnasants, que este año ha estado dedicado a la memoria de ‘La Viola’, siendo Chile el país invitado al ciclo. El concierto tendrá lugar el 16 de septiembre en la localidad barcelonesa de L’Hospitalet de Llobregat.

Tita asume la responsabilidad de representar la memoria de su abuela con un talante similar al de aquella. No hablamos solo de trabajo, sino de algo que está por encima de rutinas laborales o inercias mercantiles. “Para mí es una tarea indispensable de resistencia cultural, defensa de valores e identidad”, explica a El Salto. “No solo por difundir el legado de Violeta, también porque su obra y su significado son absolutamente vigentes y necesarios. En la realidad que vivimos actualmente estamos controlados, invadidos e intoxicados. La vida impuesta y los falsos valores, las injusticias y desigualdades, la destrucción del medio ambiente, la discriminación y mediocridad han llegado a un nivel extremo. América Latina está a merced, y abandonada, a este sistema que roba, manipula, distorsiona la vida con certificados legales. El arte y la cultura popular son herramientas de lucha para despertar y crear alerta, motivar, denunciar y defender la vida verdadera”. 

Música y política

Resulta difícil referirse a la obra de Violeta Parra obviando su dimensión política. Hablamos de una mujer de extracción humilde, del campo, abriéndose paso de forma autodidacta en un contexto precario hasta instalarse en el inconsciente colectivo latinoamericano para, desde allí, ejercer una influencia indiscutible, que trasciende los límites continentales.

Su legado fue denegado e ignorado por las dictaduras y falsas democracias. Por la mentalidad desquiciada de nuestras sociedades enfermas

La connotación ideológica de su trabajo, su propia biografía y la dolorosa deriva histórica chilena tras el golpe de estado de Pinochet, invitan a preguntarse hasta qué punto ese sustrato de ideas ha contribuido a su relativa ausencia en el marco cultural institucionalizado de su país. Tita Parra parece tener clara la respuesta: “Hay mucho por estudiar e interpretar. Su valor como mujer en la sociedad de su época, su trabajo artístico liberador, su antropología y poesía hoy se están percibiendo con mucha más profundidad que antes, pues no había condiciones para ese entendimiento. Su legado fue denegado e ignorado por las dictaduras y falsas democracias. Por la mentalidad desquiciada de nuestras sociedades enfermas. Hoy día podemos decir que Violeta está siendo posicionada en Chile y el mundo, poco a poco, en el sitio que merece. Pero esto es un comienzo, va a seguir ascendiendo. Violeta es así. Y Chile, un país dañado”.

La periodista musical chilena Marisol García (Michigan, 1973) es una de las personas que ha asumido la tarea de profundizar en tan valiosa herencia. El año pasado publicó el libro Violeta Parra en sus palabras (Entrevistas 1954-1967), impelida tanto por la curiosidad profesional como por la escasez de material bibliográfico sobre la cantora del Biobío. El compendio de este preciado material de archivo ha consolidado su percepción, pero también la ha ampliado. “En las entrevistas había algo todavía nuevo y es el afán didáctico que guiaba gran parte de su esfuerzo”, afirma. “Parecía tomar las entrevistas como una oportunidad de darnos algo así como lecciones sobre folclor y tradición popular. Se aleja por completo de la dinámica de promoción y autorreferencia frecuente en los artistas. En sus entrevistas habla de la tradición que admira, y a la que ella honra, mucho más que de su propia obra. Entendí que vio su trabajo siempre dentro de un cauce mayor”.

Para García, el discurso es clarividente: “Es como si su mensaje no estuviese solo ajustado a su tiempo y contexto, sino que fuese capaz de instalarse mucho más allá de estos, ofreciendo por ello no solo vigencia atemporal sino también apelación universal. Sucede con otros autores, no muchos; pero cuando está es algo que se distingue de inmediato, pues sacude en circunstancias diferentes y con similar fuerza. Son mensajes necesarios que vienen de voces auténticas”.

Las canciones de Violeta hicieron mella entre coetáneos a ambos lados del charco y fueron escuela natural para la generación cantautora emergida desde mediados de los 60

Confirmar esta tesis no resulta complicado. Las canciones de Violeta hicieron mella entre coetáneos a ambos lados del charco y fueron escuela natural para la generación cantautora emergida desde mediados de los 60. Pere Camps (Barcelona, 1955) es el director del festival Barnasants. Descubrió su música y la de otros artistas chilenos como Víctor Jara, Inti-Illimani o Quilapayún después del golpe militar contra Salvador Allende. Reconoce que fue su puerta de acceso a la canción latinoamericana en general, pero destaca a Violeta y a Atahualpa Yupanqui como pilares que sustentan esa nueva vía expresiva. “En mayor o menor medida, es evidente la influencia de Violeta en particular y los demás referentes de la canción latinoamericana en los cantautores ibéricos”, asegura, antes de aventurar que “el impacto realmente lo veremos en el futuro; la nueva generación de cantautoras y cantautores nacidos con el 15-M la están descubriendo y esto dará sus frutos”.

En Chile la reivindican músicos del ámbito pop y rock que nacieron mucho después de su fallecimiento, como Javiera Mena, Los Bunkers, Lucybell o Gepe. Este último, santiaguino de 1981, evalúa la influencia de Violeta entre los artistas de su generación de forma clara y meridiana. “Tiene que ser tan importante como lo fue The Velvet Underground para el mundo anglo”, sentencia. “Es paralelo. Es profundamente latinoamericana, musicalmente hablando. Y, a la vez, profundamente vanguardista. Como The Velvet Underground. Esa es la influencia que tiene Violeta Parra para los latinoamericanos. Y va a ser así para siempre. Es un mito, un punto de referencia”. La describe como una presencia indestructible, que aparece incluso en libros de texto del primer ciclo escolar. Y niega cualquier veto oficial a su figura, antes de aportar una interesante apreciación sobre la misma: “Nunca la sentí política, además. La sentí real, la sentí concreta, fundida en la masa. Sentí que era poesía que podía haber sido anónima chilena o latinoamericana. Lo político en ella es una dimensión, pero su humanidad va más allá de lo meramente político o social. Trasciende absolutamente. Es fuerza, básicamente”.

Pedro de Dios Barceló (Úbeda, 1979), cantante y guitarrista del grupo jienense de blues Guadalupe Plata, entró en contacto con la música de Parra hace un par de años, mientras producía en Santiago el álbum homónimo de La Big Rabia publicado en 2016. No se le olvida. “En uno de los descansos, Felipín, el técnico de sonido, me enseñó “El gavilán” —evoca— y aquello sonaba realmente extraño, me quedé fuera de sitio. Era una pieza diferente, oscura, vanguardista y popular, destinada para el ballet”.

El impacto de aquella primera escucha resuena en Guadalupe Plata, el nuevo álbum del trío andaluz, que incluye una alucinante versión de “¿Qué he sacado con quererte?” como corte de apertura. “[La obra de Violeta] Tiene algo que me atrapa y hay muchas cosas de su música que, de alguna manera, me gustaría robar. Conforme la vas escuchando te das cuenta de la inmensidad de su música. En su obra se recoge todo el folclore. Además, lo amplifica y le da forma. Es una especie de Alan Lomax pero con un sentido más artístico de la música. Representa de alguna manera pasado, presente y futuro”, resume el músico.

El carácter dual de la obra de Violeta —rito/vanguardia, preservación/renovación— y la sospecha de que su intrincado universo creativo está pendiente de una exploración integral, complican la extracción de conclusiones categóricas al evaluar tan inmenso corpus. “Es inasible, yo no la puedo comprender en su totalidad, y eso es lo más atractivo. Vamos a seguir descubriendo cosas de Violeta hasta el fin”, advierte Gepe.

Mejor abreviar y quedarse con lo sencillo, con lo inmediato. Marisol García tiene claro que su principal enseñanza es la de “la verdad de la tradición y la tierra”. Dicho de otro modo: “No es necesario complicarse la vida con sofisticaciones ni pretensiones urbanas si lo que se busca es afirmar la propia voz. Lo que necesitamos saber está latiendo hace mucho entre cantores y poetas sin fama ni fortuna pero apegados a su entorno. Nuestra tarea es recoger sus lecciones y luego afirmar en ellas nuestra propia expresión”.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Día de la Poesía Pensamiento, emoción, Bach y ‘muiñeira vella’: esto es Luísa Villalta
Marga do Val, Armando Requeixo y Xurxo Souto reflexionan alrededor de la vinculación entre poesía y música en la obra de Luísa Villalta, autora homenajeada en el Día das Letras Galegas de 2024.
Música
Música “Stand by your man”: cómo el country posicionó el conservadurismo y la segunda ola feminista en Estados Unidos
A pesar de la imagen conservadora que tiene la música country, artistas como Tammy Wynette, Dolly Parton o Loreta Lynn cantaron y compusieron a finales de los años 60 sobre temas feministas.
Loia
17/9/2017 13:29

Muy bueno, muchas gracias.

0
0
#88
15/9/2017 15:33

Es maravillosa esta lectura un compendio del valor humano artistico y el inmenso legado cultural que ha dejado Violeta al mundo. Su vida es un ejemplo de versatilidad e incansable investigacion de lo pictorico habitos historia aplicados a su gigantesca habilidad e intelecto.

1
0
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.