Cine
Yo romperé el silencio por ti

Lina llegó a un punto de su vida en el que se dio cuenta de que desconocía las vivencias de su propia familia. Con una cámara en mano se acercó a la vida de sus abuelos y así nace Leur Algérie, documental galardonado con el premio del público en la XVIII edición del Festival de Cine Africano de Tarifa.
Fotograma Leur Algérie
Fotograma Leur Algérie
5 jun 2021 19:30

Aicha, con su rostro arrugado y la emoción contenida en sus ojos inquietos, mira una foto en blanco y negro de su madre y le da un beso, un beso caliente y cariñoso contra el cristal inerte y frío. Por qué hacemos cosas así, por qué damos besos a fotos de personas que tenemos lejos o que ya no están, por qué una mujer decide separarse de su marido después de sesenta y dos años de matrimonio. Las preguntas llegaban como en tropel a mi cabeza mientras contemplaba esta escena de Leur Algérie, el primer largometraje documental de Lina Soualem que ayer se hizo con el Premio del Público en el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) y que demuestra que no hay que irse lejos para contar una gran historia.

Cuando se estaba haciendo adulta, Lina llegó a un punto de su vida en el que se dio cuenta de que desconocía las vivencias de su propia familia. Como estudiante de Historia y Ciencias Políticas en la Sorbona, conocía bien la historia de la colonización de Argelia por parte de Francia, conocía el relato oficial sobre el país que estuvo 130 años bajo el mando francés, el país que sus abuelos dejaron en 1954 para irse a vivir a Thiers, la “capital francesa de la cuchillería”. Como pasa en muchas ocasiones, parece ser que lo propio queda relegado a los lugares del dar por hecho y el “ya habrá tiempo”. Nos pasa con el sitio en el que vivimos y también con las personas que nos rodean y con las que compartimos más momentos: absorbidos por la cotidianeidad de la rutina posponemos el conocer como si todos fuesen infinitos. A Lina le ocurrió con sus abuelos y reaccionó a tiempo: cogió una cámara y se puso a hacerles preguntas, preguntas que ya muchos no podemos formular porque las respuestas se las llevaron la muerte y los años.

Abuela, cómo fue la primera vez que viste al abuelo, abuela, estabas enamorada, papá, de pequeños hablabais entre vosotros, no, no se hablaba de la colonización ni de la guerra, no le preguntabais al abuelo, no, el abuelo no hablaba, no habla. Con las preguntas de Lina como hilo conductor, vamos conociendo su historia familiar y también la figura de su abuela, una mujer que cuenta las anécdotas más fuertes y las desgracias más grandes con una risa contagiosa y tierna, llevándose las manos con sus dedos llenos de anillos a la cara en un gesto tímido. Ocultar, tapar, callar. La historia de nuestro país es bien distinta a la de Argelia pero no podía evitar ver en Aicha a mi propia abuela, a la que parece que le da vergüenza hasta tener hambre y echarse un poco de comida en su plato, en su plato y no en el de los demás. Mujeres educadas en el servir al otro, en la más pura abnegación, en el conformarse con lo que venga. “Aquí estoy, para lo que Dios quiera”. Mujeres, y también hombres, educados en el conformismo y el silencio.

“Las preguntas que hace Lina dejan ver esta inquietud por su historia, sí, pero también por su sentir, por sus emociones”.

Creo que ese silencio es lo que hace que podamos conectar tanto con la historia de Lina, el silencio y cómo finalmente decide romperlo. Su abuelo Mabrouk ya no está, pero al menos sabe que le hizo las preguntas que quería hacerle, que pudo conocerlo y atisbar un pedazo de su esencia a través del objetivo de su cámara. Mientras veía estas escenas, pensaba en que ojalá yo hubiese hecho lo mismo, hablar así con mis abuelos y escucharles, saber cómo se sintió mi abuela cuando su marido se fue a Alemania a trabajar en los sesenta, dejándola a ella sola con dos niños pequeños y otra recién nacida; escucharlos contar cómo fue la primera vez que se vieron, él con catorce, ella con dieciséis, en la casa en el campo del padre de mi abuela a la que mi abuelo se fue a trabajar cuando solo era un chiquillo. Simplemente tener registradas sus voces, sus caras, para poder escucharlos y verlos cada vez que quiera. Ahora ya es tarde para eso.

En cuanto le hablas de algo serio se ríe o dice que no se acuerda, dice el padre de Lina sobre su madre. La risa, mezclada con el llanto, parece ser la única manera que tiene Aicha de lidiar con los sucesos de su vida. La vemos bailando en la boda de su hija, en reuniones, sonriendo, moviendo sus manos al ritmo de la música, aparentemente feliz. Cómo se siente, cómo se sentía mi abuela. Las preguntas que hace Lina dejan ver esta inquietud por su historia, sí, pero también por su sentir, por sus emociones. Su abuelo no las expresa y su abuela se tapa la cara cuando le llenan el cuerpo, pero son esas emociones las que el relato oficial deja fuera, las consecuencias en las historias particulares que nadie quiere asumir.

Sus abuelos, que como los míos eran muy jóvenes en la guerra y perdieron demasiado pronto a sus padres, siguen sin tener la nacionalidad francesa después de tantos años. En una escena del largometraje, Mabrouk enseña su tarjeta de residencia y ya parece no importarle; Aicha cuenta que veía a los militares en las calles de Argelia cuando estaba allí y aprendió a vivir con ello. ¿Qué podían hacer? ¿Levantar la voz? No era lo que les habían enseñado, al igual que a esa generación de abuelos, de madres y padres, a los que también les dijeron que era mejor callar, ganarte el pan y no llamar la atención.

“Somos la generación que intenta romper los silencios que nuestros padres y nuestros abuelos asumieron”.

El FCAT y en especial Leur Algérie, me han confirmado una realidad que ya intuía: la verdad está en los detalles de las vidas reales, en las vidas de las personas que nos rodean, no en el relato oficial que margina al que sufre, que margina al abusado en favor del abusador. De una forma u otra, somos la generación que intenta romper los silencios que nuestros padres y nuestros abuelos asumieron. Y eso mismo hace Lina Soualem, romper ese silencio por sus abuelos y también por ella misma, para conocer su propia historia y darles la voz que en algún momento perdieron o, mejor dicho, que alguien les arrebató.

Archivado en: Migración África Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.