Cine
Yo romperé el silencio por ti

Lina llegó a un punto de su vida en el que se dio cuenta de que desconocía las vivencias de su propia familia. Con una cámara en mano se acercó a la vida de sus abuelos y así nace Leur Algérie, documental galardonado con el premio del público en la XVIII edición del Festival de Cine Africano de Tarifa.
Fotograma Leur Algérie
Fotograma Leur Algérie
5 jun 2021 19:30

Aicha, con su rostro arrugado y la emoción contenida en sus ojos inquietos, mira una foto en blanco y negro de su madre y le da un beso, un beso caliente y cariñoso contra el cristal inerte y frío. Por qué hacemos cosas así, por qué damos besos a fotos de personas que tenemos lejos o que ya no están, por qué una mujer decide separarse de su marido después de sesenta y dos años de matrimonio. Las preguntas llegaban como en tropel a mi cabeza mientras contemplaba esta escena de Leur Algérie, el primer largometraje documental de Lina Soualem que ayer se hizo con el Premio del Público en el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) y que demuestra que no hay que irse lejos para contar una gran historia.

Cuando se estaba haciendo adulta, Lina llegó a un punto de su vida en el que se dio cuenta de que desconocía las vivencias de su propia familia. Como estudiante de Historia y Ciencias Políticas en la Sorbona, conocía bien la historia de la colonización de Argelia por parte de Francia, conocía el relato oficial sobre el país que estuvo 130 años bajo el mando francés, el país que sus abuelos dejaron en 1954 para irse a vivir a Thiers, la “capital francesa de la cuchillería”. Como pasa en muchas ocasiones, parece ser que lo propio queda relegado a los lugares del dar por hecho y el “ya habrá tiempo”. Nos pasa con el sitio en el que vivimos y también con las personas que nos rodean y con las que compartimos más momentos: absorbidos por la cotidianeidad de la rutina posponemos el conocer como si todos fuesen infinitos. A Lina le ocurrió con sus abuelos y reaccionó a tiempo: cogió una cámara y se puso a hacerles preguntas, preguntas que ya muchos no podemos formular porque las respuestas se las llevaron la muerte y los años.

Abuela, cómo fue la primera vez que viste al abuelo, abuela, estabas enamorada, papá, de pequeños hablabais entre vosotros, no, no se hablaba de la colonización ni de la guerra, no le preguntabais al abuelo, no, el abuelo no hablaba, no habla. Con las preguntas de Lina como hilo conductor, vamos conociendo su historia familiar y también la figura de su abuela, una mujer que cuenta las anécdotas más fuertes y las desgracias más grandes con una risa contagiosa y tierna, llevándose las manos con sus dedos llenos de anillos a la cara en un gesto tímido. Ocultar, tapar, callar. La historia de nuestro país es bien distinta a la de Argelia pero no podía evitar ver en Aicha a mi propia abuela, a la que parece que le da vergüenza hasta tener hambre y echarse un poco de comida en su plato, en su plato y no en el de los demás. Mujeres educadas en el servir al otro, en la más pura abnegación, en el conformarse con lo que venga. “Aquí estoy, para lo que Dios quiera”. Mujeres, y también hombres, educados en el conformismo y el silencio.

“Las preguntas que hace Lina dejan ver esta inquietud por su historia, sí, pero también por su sentir, por sus emociones”.

Creo que ese silencio es lo que hace que podamos conectar tanto con la historia de Lina, el silencio y cómo finalmente decide romperlo. Su abuelo Mabrouk ya no está, pero al menos sabe que le hizo las preguntas que quería hacerle, que pudo conocerlo y atisbar un pedazo de su esencia a través del objetivo de su cámara. Mientras veía estas escenas, pensaba en que ojalá yo hubiese hecho lo mismo, hablar así con mis abuelos y escucharles, saber cómo se sintió mi abuela cuando su marido se fue a Alemania a trabajar en los sesenta, dejándola a ella sola con dos niños pequeños y otra recién nacida; escucharlos contar cómo fue la primera vez que se vieron, él con catorce, ella con dieciséis, en la casa en el campo del padre de mi abuela a la que mi abuelo se fue a trabajar cuando solo era un chiquillo. Simplemente tener registradas sus voces, sus caras, para poder escucharlos y verlos cada vez que quiera. Ahora ya es tarde para eso.

En cuanto le hablas de algo serio se ríe o dice que no se acuerda, dice el padre de Lina sobre su madre. La risa, mezclada con el llanto, parece ser la única manera que tiene Aicha de lidiar con los sucesos de su vida. La vemos bailando en la boda de su hija, en reuniones, sonriendo, moviendo sus manos al ritmo de la música, aparentemente feliz. Cómo se siente, cómo se sentía mi abuela. Las preguntas que hace Lina dejan ver esta inquietud por su historia, sí, pero también por su sentir, por sus emociones. Su abuelo no las expresa y su abuela se tapa la cara cuando le llenan el cuerpo, pero son esas emociones las que el relato oficial deja fuera, las consecuencias en las historias particulares que nadie quiere asumir.

Sus abuelos, que como los míos eran muy jóvenes en la guerra y perdieron demasiado pronto a sus padres, siguen sin tener la nacionalidad francesa después de tantos años. En una escena del largometraje, Mabrouk enseña su tarjeta de residencia y ya parece no importarle; Aicha cuenta que veía a los militares en las calles de Argelia cuando estaba allí y aprendió a vivir con ello. ¿Qué podían hacer? ¿Levantar la voz? No era lo que les habían enseñado, al igual que a esa generación de abuelos, de madres y padres, a los que también les dijeron que era mejor callar, ganarte el pan y no llamar la atención.

“Somos la generación que intenta romper los silencios que nuestros padres y nuestros abuelos asumieron”.

El FCAT y en especial Leur Algérie, me han confirmado una realidad que ya intuía: la verdad está en los detalles de las vidas reales, en las vidas de las personas que nos rodean, no en el relato oficial que margina al que sufre, que margina al abusado en favor del abusador. De una forma u otra, somos la generación que intenta romper los silencios que nuestros padres y nuestros abuelos asumieron. Y eso mismo hace Lina Soualem, romper ese silencio por sus abuelos y también por ella misma, para conocer su propia historia y darles la voz que en algún momento perdieron o, mejor dicho, que alguien les arrebató.

Archivado en: Migración África Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Elecciones en Senegal “La relación de Francia con Senegal sigue siempre siendo de explotación y dominación”
Miembro del PASTEF, Mamadou Lamine Niang explica el marco en el que se celebran las elecciones del próximo domingo en Senegal, tras la reciente excarcelación de Ousmane Sonko, y su principal aliado y candidato presidencial Diomaye Faye.
En el margen
Nsang Cristià Esimi Cruz “Hay una carencia a la hora de contar la historia de África en español”
El panafricanista Nsang Cristià Esimi Cruz es una voz imprescindible para seguir la actualidad guineana. Desde su programa de radio La llave, empuja por el cambio social en su país, al que quiere libre de la lacra del neocolonismo y la corrupción.
Senegal
Crisis política en Senegal Senegal, sumido en el desasosiego electoral
Tras aplazar las elecciones del 25 de febrero, en una maniobra considerada ilegal por el consejo constitucional, Macky Sall intenta apaciguar a una población que exige la liberación de los candidatos de la oposición y votar antes del 2 de abril.
Economía
En primera persona Instrucciones por si encuentras muerta a tu suegra
Todo el que está en el mundillo sabe que el sector funerario vive casi un duopolio de facto y lo máximo que se está dispuesto a hacer es poner una multa de vez en cuando. Cuando alguien llama a una, ni se imagina al entramado que está llamando.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Genocidio
Ayman Qwaider “A la gente se le pide una cantidad excesiva de dinero para poder salir de este campo de exterminio de Gaza”
Profesor especializado en educación en emergencia y educación inclusiva, Ayman Qwaider vive en Australia. Desde allí, intenta ayudar a su familia a salir de Gaza, mientras denuncia la ocupación israelí y la complicidad de la comunidad internacional.
Ocupación israelí
Opinión Las palestinas también existen
La morbilidad femenina, el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica, tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo en Suecia que en Palestina.
Venga, circula
Venga, circula Un paso, luego otro
Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad ¿Qué tengo si me diagnostican Síndrome de Ovario Poliquístico?
Afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad reproductiva, y el 70% están sin diagnosticar. Pero, ¿qué es el SOP y como podemos apaciguar sus síntomas?

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Más noticias
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”

Recomendadas

Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.