Cine
‘Controverso’, donde La Alpujarra se une a Cuba a través de la improvisación poética

La película de la almeriense Nuria Vargas vincula la tradición poético-oral en Hispanoamérica: el trovo alpujarreño, el repentismo cubano y el 'freestyle' rap.

En un capítulo de su obra Trovadores de repente (2006), Alberto del Campo recuerda a los viajeros románticos europeos, quienes, movidos por el exotismo y la curiosidad, recorrieron buena parte de la geografía española durante el siglo XIX. Mediante sus cartas y diarios dejaron constancia de la fascinación que les provocaba toparse en el mundo rural con manifestaciones de repentismo, entendiendo este como el intercambio dialéctico mediante versos improvisados que se estructuran estróficamente en décimas o quintillas.

Del Campo asegura que estos viajeros vieron en esta práctica repentista “una magnífica estampa castiza representativa de un modo de vida ajuglarado que hacía tiempo había desaparecido en sus respectivos países de origen, pero que se mantenía en los caminos, pueblos y ciudades españolas con sorprendente frecuencia”.

El mismo Carlos Dembowski, en una obra de 1841 donde relata los últimos suspiros de una España feudal en plena metamorfosis, alude ya a “las veladas de la aldea en las que cada individuo revela su alma por las coplas que escoge e improvisa, donde uno toca la guitarra y otros van alternando en el canto”. También Washington Irving en su conocido paso por la provincia de Granada recuerda cómo los arrieros improvisaban versos a la vez que desempeñaban sus quehaceres para concluir que esta facilidad para la improvisación estaba muy arraigada en la idiosincrasia española.

Emulando esa misma inquietud romántica y con la intención de dotar de significado a esta identidad cultural, Nuria Vargas (El Ejido, 1981), recientemente galardonada por la Academia de Cine de Andalucía como la mejor dirección novel de 2022, también emprendió hace más de una década su propia ruta por el repentismo, en este caso desde el marco audiovisual.

Aunque, quizás sin saberlo, este viaje había empezado a recorrerse mucho antes: su familia formó parte de aquellos miles de campesinos de La Alpujarra que desde mitad del siglo XX se fueron asentando en el poniente almeriense en busca de una realidad menos áspera, llevando consigo la práctica del trovo hasta ese mar de plástico. Nuria es, además, bisnieta de El Ciego de Lanjarón, un reputado trovero de la época. Ella había crecido entre fiestas cortijeras y asistiendo al Festival de Música Tradicional de La Alpujarra que se celebra cada año desde 1982, por lo que sentía que tenía una deuda con sus raíces. El trovo, a pesar de su consolidado historial de investigación etnográfica, no ha contado con un reflejo cinematográfico ni ha sido abordado bajo una misma tradición poético-oral presente en toda América Latina desde siglos.

Controverso 003
Nuria Vargas, directora de la película 'Controverso' El Salto Andalucía Daniel Molina

Conocedora de este vacío, la directora realizó como estudiante varios reportajes donde aglutinó, todavía en vida, a los principales troveros de la comarca que se expande entre Almería y Granada, como Andrés Linares o Miguel Candiota. Ante la escasez de ayudas públicas y ya con Egoa Films, su propia productora, aprovechó una de las múltiples giras de hermanamiento que desde finales del siglo XX repentistas cubanos venían haciendo por La Alpujarra para grabar las primeras entrevistas de las que después se nutriría su actual documental.

El material ya estaba ahí, aunque Nuria, a sabiendas de que “un contenido tan de nicho era posible que no llegara a los jóvenes ni al gran público”, decidió dotar a su obra de un formato más dinámico como la road movie (película de carretera), incorporando a su vez la sabia nueva del rap improvisado, último descendiente de esta tradición musical. Las ‘batallas de gallos’ representan en la actualidad un fenómeno de improvisación en verso que se desarrolla de forma profesional y que cuentan con gran popularidad entre la juventud de habla hispana, por lo que su inclusión estaba más que justificada.

Culturas
Jon Maia “La palabra puede cambiar el mundo y la vida de la gente”
Un poema de Bertolt Brecht ayudó a Jon Maia, bertsolari, improvisador oral en euskera, a encajar las piezas que chirriaban en relación con los orígenes de su familia, emigrantes de Extremadura y Zamora pobres, perseguidos y perdedores de la guerra civil que encontraron su lugar en el País Vasco. Profesional de la palabra rimada, Maia resume una trayectoria de tres décadas moldeando la realidad en versos y canciones.

El personaje conductor de esta cinta es Luna, una joven rapera de raíces cubano-alpujarreñas, que un buen día se topa con el repentista cubano Alexis Díaz-Pimienta en una velada de improvisación poética madrileña. Allí, Alexis bautiza a los presentes en las particularidades de estas construcciones poéticas caribeñas y su conexión directa con el trovo alpujarreño. Ante el interés de Luna, Alexis la invita a que “eche combustible a la cabeza y al carro” y se traslade a Órgiva o Murtas para conocer de primera mano los entresijos de este género musical.

Tras una primera toma de contacto y después de inmiscuirse entre campesinos y sus festejos alpujarreños, esta ruta del conocimiento la llevará a cerrar el círculo con su visita a La Habana. Lo primero que sorprende al aterrizar en la isla es el cuidado institucional que profesan por su folklore, amén de los organismos estatales desde donde nos hablan la mayoría de los artistas cubanos: el Centro Iberoamericano del Verso y la Agencia Cubana de Rap así como programas de televisión específicos en prime time que velan por el estudio, la difusión y el conocimiento de la tradición repentista. Esto choca en su traducción al contexto español, donde sus representantes han manifestado siempre la falta de apoyo y visibilidad por parte de los organismos gestores.

Como anécdota, el trovero José López Sevilla contaba cómo a su maestro Candiota siempre le enfadaba mucho el tratamiento que Canal Sur hacía del Festival de La Alpujarra, al cual dedicaban apenas unos minutos al año en antena mientras que otros eventos como la Semana Santa sí recibían una cobertura más asidua. Esto, sumado a la falta de organización entre los propios practicantes y de acuerdos con las instituciones para reproducir en La Alpujarra centros que, como en Cuba, se encarguen del cuidado del trovo y posibiliten su trasvase a las nuevas generaciones, son los motivos principales para que este arte propio de Andalucía Oriental esté en claro proceso de desaparición.

Controverso 002
Troveros de la Alpujarra en una imagen de la película 'Controverso' Egoa Films

Junto a la necesaria labor de rescate y memoria cultural, Controverso es una puesta en valor del relegado rol desempeñado por las mujeres en esta tradición improvisadora. Como afirma la propia Nuria, ya desde sus primeros incursiones cinematográficas en el trovo “siempre había querido que aparecieran mujeres, pero era imposible encontrarlas. Y no porque no trovaran, sino porque no lo hacían de forma pública, solo en contextos intrafamiliares; salir de ahí para ellas era como una osadía que no podían permitirse en un terreno tan masculinizado”.

Desde la propia elección de la protagonista, “una chica independiente que viaja libre”, la cinta es una reivindicación que refleja las diversas problemáticas a las que han hecho frente las mujeres a la hora de desenvolverse en cualquier ámbito artístico-laboral, incrementadas si cabe en el férreo contexto rural. Nada nuevo: desde ser las encargadas domésticas y la imposibilidad de compaginarlo con el arte, hasta otras más de corte organizacional donde siempre ocurre que son invitadas a los eventos con una menor frecuencia que los hombres.

Esto se aprecia casi de forma involuntaria en el documental: mientras que los troveros afirman que “tienes que perder muchas horas de sueño por el trovo y vivir para él”, Leanet, una repentista cubana, explica que solo cuando termina de atender su casa, además de su marido, sus hijos (uno de ellos en su regazo) y su suegra, puede dedicar algunos ratos libres para ensayar. Este desequilibrio se sigue reproduciendo también en la actualidad del rap: en la FMS, el circuito profesional de rap improvisado, solo compite Sara Socas, ascendida este mismo año, mientras que son 13 los participantes masculinos. Además, aunque no se duda del compromiso de los raperos con la igualdad y el progreso, es común que en sus competiciones sus rivales aludan a su falta de talento y a su presencia en el circuito como una mera cuestión de visibilidad femenina.

En el citado libro de Del Campo se recoge cómo, en algunas ocasiones, los viajeros románticos expresaban su atracción no solo por la manifestación en sí, sino más bien por la figura y biografías de improvisadores concretos. Para ello, utiliza el caso de la poeta La Ciega de Manzanares, que fue ganando notoriedad incluso fuera de la península gracias a estos testimonios y que hoy cuenta con un centro cultural con su nombre en su ciudad natal. Algo similar ocurre cuando a mitad de la cinta Luna descubre a Tomasita Quiala, una prestigiosa repentista cubana ciega cuya figura, como afirma Nuria, “merece un documental por sí solo”.

En su casa, cargada de iconografía castrista, esta nos vierte un canto poderoso, de no dejarse pisar en un terreno de hombres donde, a pesar de los muchos avances, sigue siendo difícil abrirse hueco. Pero su reclamo es transversal: también es una puesta en valor del carácter local e identitario de su folklore frente al tan acusado eurocentrismo; y lo hace a través del papel de la décima espinela en la raíz de la canción popular latinoamericana: “La décima es peninsular, pero llegó a Cuba y se aplatanó: se tomó un trago de aguardiente, se comió un pedacito de caña, se fumó un tabaquito y se volvió cubana”.

A la entrevista que desde El Salto realizamos una cálida mañana sabatina en el Parque Municipal de El Ejido se suma José Barranco, más conocido como Barranquito, que durante décadas ha tenido el honor de ser el trovero más joven de la comarca (actualmente cuenta 45 años) y en el que se han depositado buena parte de las esperanzas de subsistencia en torno a este arte. Él es el ejemplo perfecto de lo que Díaz-Pimienta denomina “el método de aprendizaje mimético-tradicional”: apegarse a un practicante de la tradición (en este caso radicada en el núcleo familiar) y de forma casi divina ir adueñándose de la esencia de la práctica. El propio Barranquito lo recuerda así: “Los viejos del pueblo me sentaban en su regazo y me enseñaban a adecuar los versos al compás rítmico a través de golpecillos en la pierna”.

Controverso 005
El trovero José Barranco 'Barranquito' durante la entrevista sobre 'Controverso' con El Salto Andalucía Daniel Molina

Algunas de las grandes críticas que teóricos y especialistas han hecho a la práctica del trovo están relacionadas con un excesivo anquilosamiento en la tradición, junto al carácter poco formado de los troveros y sus versos que no ocurre en las manifestaciones americanas. Al preguntar a Barranquito por esto, el trovero nos responde que, como en cualquier otra manifestación artística, depende del carácter personal de cada poeta y de la temática concreta que toque defender en la velada. Además, lo argumenta a través del contexto de desarrollo de cada género: “Mientras que en Cuba son repentistas profesionales formados en la universidad, aquí la mayoría de troveros no han pasado por la escuela porque tuvieron que empezar a trabajar a muy temprana edad. Esto hace que allí estén reconocidos y remunerados como tal, mientras que aquí sobrevivimos como un arte ancestral que sentimos como pasatiempo”. Y añade: “La estructura de la décima cubana se presta de por sí a una mayor expresividad, pero a excepción de algunos, la mayoría de troveros de esta zona se han manejado siempre en quintillas”.

En el discurso de Barranquito tampoco falta la autocrítica, y reconoce la cierta dejadez de los troveros a la hora de avanzar en el cuidado de su arte. Y culmina con una propuesta que permita su supervivencia: “Debe venir a través de la pedagogía con los más jóvenes; escuelas y talleres que saquen al trovo de su hábitat tradicional y lo pongan a dialogar con otras artes contemporáneas”. Se secunda la moción y se le invita final a que trove algo: “Claro que sí, a mí se me da mejor trovar que hablar”, responde con la jocosidad propia de estos poetas alpujarreños.

Una amalgama de sentimientos recorre el cuerpo a la hora de abandonar el parque. En un tiempo tan crispado como el actual y donde todo parece volverse efímero, reencontrase con este acervo cultural que además hermana a iguales de un lado del Atlántico y del otro, es una suerte de bendición que debiera ser cuidada como merece. Y aunque nunca parezca suficiente, Controverso ya ha dado el primer paso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.