Centros de menores
La Junta de Andalucía aprovecha la pandemia para cerrar el último centro de menores infractores de gestión pública: un testimonio en primera persona

Antes de ser empleada pública de atención a menores trabajé en la empresa privada. Viví en carne propia cómo nuestros derechos se podían vulnerar. Ahora he comprobado que en la pública también.
CIMI San Francisco de Asís Torremolinos
El CIMI San Francisco de Asís, en Torremolinos (Málaga) Carolina Suárez
Educadora social del CIMI San Francisco de Asís
12 mar 2021 06:00

Crecí en los años noventa en Argentina. Allí se conocen esos años como la “década menemista”, por el presidente de entonces, Carlos Menem. Esa década es sinónimo de escándalo y corrupción, y también de privatizaciones. Se privatizaron muchísimas empresas públicas, como el servicio postal, los ferrocarriles, la gestión del petróleo, la telefonía y tantas otras. Se decía frecuentemente “lo están vendiendo todo, están regalando el país”. Desde entonces sé que todo aquel que insinúe que poner un servicio público en manos privadas mejora su gestión miente, y que siempre lo hace con cifras e informes espurios.

Cuando años más tarde migré a España, hubo dos cosas que especialmente me asombraron para bien: la red pública de centros de salud de atención primaria y los programas de absentismo escolar. En las calles, simplemente, no había niños y niñas explotados o mendigando.

Sin embargo, venimos asistiendo, desde hace ya muchos años, a los recortes en sanidad y en los servicios sociales, sectores públicos imprescindibles y cada vez más ahogados por medidas que demuestran el desinterés político en cuidar y proteger lo que es de todos. Son ese tipo de medidas y decisiones las que han llevado al cierre de mi centro de trabajo, el CIMI (Centro de Internamiento para Menores Infractores) San Francisco de Asís, en Torremolinos (Málaga), el último de gestión pública que quedaba en Andalucía.

Abandonar y desgastar lo público no es algo irremediable que ocurre sin más, inevitable como una tormenta, sino el principio planificado del fin

Y es que más de dos décadas después de aquellas privatizaciones he sido una triste testigo, junto con mis más de 100 compañeros y compañeras, del proceso de construcción de la mentira que, año tras año, pretende hacernos creer que la gestión privada es conveniente. Abandonar y desgastar lo público no es algo irremediable que ocurre sin más, inevitable como una tormenta, sino el principio planificado del fin. No es que diga nada nuevo, pero ver cómo sucede paso a paso, poco a poco hasta que se asesta el golpe final, no deja de impresionar.

Con una lógica muy parecida a la de los bulos virales, se han construido los argumentos (que son políticos, aunque los quieran hacer pasar por técnicos) que hoy esgrimen sin pudor desde la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local. A veces con paciencia, y a veces de forma acelerada, sobre todo desde el inicio de esta legislatura de coalición, se ha degradado el servicio, recorte a recorte, hasta que en apariencia quedara justificada la decisión de su cierre y el traslado de los menores internos a otros centros ya privatizados en su gestión.

Una década de desmantelamiento

En el caso de mi centro, el primer gran paso se dio en 2010, cuando la Administración cerró el antiguo Centro de Internamiento de Menores Infractores San Francisco de Asís, de 45 plazas. Argumentó entonces que sus instalaciones estaban deterioradas y que se acometerían las obras necesarias para ponerlo de nuevo en funcionamiento. Aquel hermoso edificio, emplazado en mitad de una exuberante arboleda, contaba con piscina, frontón, vivero, taller de mecánica, de pintura, de encuadernación, una nave de carpintería, una granja con animales, un huerto, polideportivo, pista de tenis y campo de fútbol. Toda esa infraestructura hoy cubriría satisfactoriamente los objetivos de mejora de la empleabilidad que tanto ensalzan de las iniciativas privadas. Sin embargo, aquellas infraestructuras se abandonaron. Jamás se acometieron las obras comprometidas, ni siquiera para mantener y optimizar las instalaciones que aún podían utilizarse sin mayores problemas.

Después de una intensa lucha, la plantilla logró mantener todos sus puestos y que se abrieran 5 “recursos” o servicios para diferentes programas de intervención con menores infractores: un centro de internamiento (tres veces más pequeño: 15 plazas), dos grupos (pisos) de convivencia con 8 plazas cada uno, un centro de día y un equipo de seguimiento de medidas de medio Abierto.

El siguiente paso consistió en limitar, año tras año, la capacidad de intervención de los diferentes equipos. Se introdujeron así modificaciones en los programas, de modo que disminuyó la cantidad de chicas y chicos que la propia Administración derivaba a nuestros recursos. Se anularon acuerdos con otras entidades, siempre bajo el mantra de que costábamos mucho dinero, lo que de paso servía para precarizar más nuestros puestos de trabajo. Ni siquiera se dotaban al completo todas las plazas (por ejemplo las de coordinación educativa o las del profesorado de los diferentes talleres), como tampoco se sustituía a buena parte del personal de baja o en vacaciones.

Paralelamente, se establecieron nuevos conciertos con entidades privadas para la gestión indirecta de la intervención con menores. Se exigían actuaciones integrales y centralizadas, lo cual no resultaría tan grave de no ser por dos razones. En primer lugar, la atención integral ya se realiza desde la función pública, y si no se centraliza se debe a la falta de interés en ampliar o modificar los equipos de profesionales para adaptarlos a las necesidades de la población atendida. Un centro público acude a la sanidad pública, a sus unidades de salud mental o a los centros de atención para las toxicomanías. Si la Administración quisiera podría incorporar equipos de atención especializada para estas situaciones en nuestro centro y aumentaría los equipos sanitarios con especialistas (psiquiatras, psicólogas, terapeutas, etc.) del sector público. Es algo parecido a la sección de educación secundaria que funcionaba (ahora también la han cancelado) en el CIMI con maestros y maestras de la educación pública.

No es casual que los conciertos sean adjudicados, año tras año, a empresas cada vez más grandes

En segundo lugar, al parecer la atención concertada, la indirecta, es más barata. Pero la pregunta importante es: ¿más barata para quién?, o mejor dicho, ¿más barata a costa de quién? No es casual que los conciertos sean adjudicados, año tras año, a empresas cada vez más grandes, monstruos multiservicios con capacidad y contactos para ganar cualquier pliego, abaratar los costos de contratación de personal y monopolizar, y esto sí es realmente peligroso, más y más servicios de atención social.

Antes de ser empleada pública trabajé como educadora en la empresa privada. No diré que la atención profesional era peor, aunque convengamos de antemano que la contratación de personal resulta, por definición, más parcial e interesada que la de un proceso selectivo de la administración pública. Lo que empeoraba notablemente eran las condiciones laborales, los derechos reconocidos y la cobertura de riesgos. En mi anterior trabajo, una comunidad terapéutica en los montes de Casabermeja (Málaga), debía permanecer largas jornadas como única profesional con una veintena aproximada de adultas en recuperación de toxicomanías. Allí vivimos urgencias médicas graves, peleas, altercados de diferente tipo e incluso dos incendios. Mi sueldo no llegaba a los 900 euros. Este es el tipo de condiciones que propicia la empresa privada. No siempre, pero sí en cuanto resulta posible. También trabajé en un centro de menores concertado con una congregación religiosa. Allí cobraba un poco mejor, pero después la crisis de 2008 justificó que se pagara a tres profesionales con el sueldo de dos, y que finalmente muchos nos fuéramos a la calle.

En plena pandemia

Volviendo al San Francisco: primeramente la Administración limitó nuestra capacidad de intervención, y luego solo tuvo que decir que no resultaba “rentable”, como si la rentabilidad fuera un criterio definitorio en la atención de menores. Y entonces, el año pasado, el 13 de marzo de 2020, cerró el centro de día, de modo que solo quedaron en pie tres de los cinco programas acordados. Aun así, se nos repitió que estuviéramos tranquilos, que nuestros puestos no peligraban.

Coronavirus
Educadores y trabajadoras sociales denuncian la desprotección en centros de menores
Profesionales del tercer sector, que llevan arrastrando años de recortes y procesos de privatización o externalización de los servicios, exigen materiales de protección individual.

A pesar de reclamos, concentraciones y movilizaciones, no hubo respuesta a nuestras denuncias y reivindicaciones. La pandemia y el confinamiento facilitaron el resto: con el pretexto de “minimizar el contacto frente al covid” clausuraron (provisoriamente, dijeron) uno de los grupos de convivencia. Después se hizo público que se iba a licitar un nuevo centro en Málaga, y la Junta mintió al manifestar que evidentemente contaba con las plazas del San Francisco y con los dos grupos de convivencia. Era un embuste más, uno de tantos. El 12 de febrero de este año la Consejería anunció el cierre definitivo y el 4 de marzo trasladaron súbitamente a los últimos menores al Genil, un CIMI en Granada de gestión privada. Es decir, los menores fueron trasladados a otra provincia en plena escolarización, formación profesional o procesos de inserción laboral. Se les ha alejado de sus familias, sin tener en cuenta la inestabilidad y consiguiente angustia que la medida les ha provocado, cuando además el principio rector de nuestro trabajo es el tantas veces esgrimido, pero pocas veces observado, “interés superior del menor”.

Las 108 trabajadoras y trabajadores del CIMI San Francisco de Asís no tenemos indicios de dónde ni en qué condiciones seremos reubicados

Por nuestra parte, esta situación nos ha deparado un escenario de cruel incertidumbre. Las 108 trabajadoras y trabajadores del CIMI San Francisco de Asís no tenemos indicios de dónde ni en qué condiciones seremos reubicados. Nuestras familias viven el momento con abatimiento, desazón y absoluta desconfianza. El desmantelamiento progresivo de nuestro servicio público no solo comporta todas las implicaciones políticas que hemos mencionado, sino también costes personales altísimos. El cierre es un despropósito y una falta de respeto en su fondo, pero también en su forma: han brillado por su ausencia las buenas prácticas, derechos como la planificación respetuosa del proceso, la comunicación veraz, la negociación o la transparencia.

Cabe preguntarse qué será lo próximo, y si la ciudadanía en su conjunto protagonizará movilizaciones para defender, o incluso recuperar, lo poco que nos queda. En la privada viví en carne propia cómo nuestros derechos se podían vulnerar. Ahora he comprobado que en la pública también.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Infancia
Centros de menores Una investigación revela 1.200 casos de grilletes y otros métodos de contención mecánica en centros de menores
La fundación Civio revela que el uso de grilletes, esposas y otros métodos de contención siguen utilizándose en los centros de menores saltándose la Ley de Protección de la Infancia vigente desde junio de 2021.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.