Un informe del CSN da el visto bueno para retrasar el cierre de Almaraz hasta 2028, cuando está programado para este año

El Consejo de Seguridad Nuclear acaba de autorizar una ampliación de la central nuclear de Almaraz por diez años más. La decisión final será la del Gobierno, pero se teme por la presión que el lobby nuclear ejerce sobre este. Organizaciones como Ecologistas en acción denuncian el estado de los envejecidos reactores de la central y que el CSN haya autorizado la ampliación sin haberse producido ningún debate social. Aunque la mayoría de los extremeños lo desconocen, han sido numerosas las fugas radiactivas de Almaraz, que según ADENEX, han tenido “serias repercusiones en la población”.

Central nuclear de Almaraz
Stéphane M. Grueso La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres.

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), único organismo autorizado en España en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, acaba de autorizar que la Central Nuclear de Almaraz siga funcionando hasta 2028, cuando su cierre estaba programado para este año. Concretamente, este ente de derecho público permitiría que la primera unidad de la central funcione hasta el 1 de noviembre de 2028 y, la segunda, hasta el 31 de octubre de 2028.

La central, situada en la comarca Campo Arañuelo de la provincia de Cáceres, lleva funcionando en Extremadura desde los años 80. Tras el cierre de Garoña, que abrió en los 70, es la planta en activo más antigua en el país.

Aunque la vida útil de una central nuclear se sitúa entre los 30-40 años, el Consejo de Seguridad Nuclear ha decidido que Almaraz siga funcionando al mismo rendimiento hasta cumplir 50 años de funcionamiento, cuestión que el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA) denuncian que constituye un “enorme riesgo que puede salir demasiado caro”. Organizaciones como Ecologistas en Acción, y Adenex o sindicatos como CGT también se han mostrado disconformes con la noticia.

Se continúa así el largo historial de apoyos a la producción de energía atómica, que ha proporcionado enormes beneficios a las empresas propietarias. A su vez, siguen sin aportar fondos suficientes para la gestión de unos residuos nucleares que estas empresas han generad

El MIA y Ecologistas en acción consideran que “aunque previsible, resulta frustrante recibir la noticia de la autorización del CSN” de la prolongación por 10 años del funcionamiento de los reactores de Almaraz sin haberse producido ningún debate social sobre la continuidad del envejecido parque nuclear ni tampoco el fin del proceso de participación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). A la espera de la decisión definitiva al respecto, es una responsabilidad del MITECO.

Sin embargo, parece que el ministerio agilizará los trámites debido a la cercana caducidad del permiso actualmente vigente, cediendo ante las presiones económicas de las empresas del sector. Se continúa así el largo historial de apoyos a la producción de energía atómica, que ha proporcionado enormes beneficios a las empresas propietarias. A su vez, siguen sin aportar fondos suficientes para la gestión de unos residuos nucleares que estas empresas han generado. Residuos cuya actividad radiactiva se mantiene por cientos de miles de años, sin que a día de hoy exista una solución definitiva para su confinamiento seguro.

Aunque la mayoría de los extremeños lo desconocen, han sido numerosas las fugas radiactivas al exterior, accidentes que han sido “tapados” desde las instituciones y que según ADENEX probablemente han tenido “serias repercusiones en la población”, algo “todavía sin aclarar”

En el caso de Almaraz la situación es todavía más preocupante porque se trata de la central nuclear más obsoleta de España y, por tanto, la más peligrosa, como demuestran los numerosos accidentes que arrastra en los últimos años. Estos a menudo se minimizan desde la Junta con el argumento sobre los puestos de trabajo, que Ecologistas en acción considera engañoso, “ya que ignoran tanto el inevitable cierre como las oportunidades de empleo que daría el desmantelamiento, un proceso que duraría 10 años”.

ADENEX desde su Grupo de Trabajo de Energía, acaba de publicar un exhaustivo y revelador informe sobre la historia de los dos grupos atómicos de la Central Nuclear de Amaraz. En él, se recoge información sobre la central y se detallan todos los accidentes, fallos o problemas que ha provocado en sus 37 años de vida. Aunque la mayoría de los extremeños lo desconocen, han sido numerosas las fugas radiactivas al exterior, accidentes que han sido “tapados” desde las instituciones y que según ADENEX probablemente han tenido “serias repercusiones en la población”, algo “todavía sin aclarar”. También destaca el fallo de una de las bombas de refrigeración, ya que la central no tenía válvulas de seguridad para prevenir una explosión de hidrógeno.

Por otra parte, el balance económico es “cuestionable” según Ecologistas en acción. Esto es algo que de hecho apuntó incluso la agencia Goldman Sachs, que aconsejó vender la acciones de Endesa y Naturgy (dos de las propietarias de Almaraz I y II) al prever “el aumento en los incumplimientos de pago por parte de los clientes, así como el desempleo, lo que podría traducirse en pérdidas de en torno a 8.000 millones de euros anuales tanto en 2020 como en 2021”.

ADENEX, se dirige a los extremeños en un comunicado en el que afirman: “ante un Consejo de Seguridad Nuclear que sigue olvidando y no reconociendo los defectos aun presentes y no resueltos en Almaraz, ADENEX hacemos enteramente responsables tanto al gobierno regional como al nacional, de mantener un peligro potencial sin ninguna necesidad, ni para la región ni para el conjunto del estado en su sistema eléctrico actual”.

En el comunicado se puede leer: “ADENEX hacemos enteramente responsables tanto al gobierno regional como al nacional, de mantener un peligro potencial sin ninguna necesidad”

Para el MIA y Ecologistas en Acción esta prolongación de la Central Nuclear es un enorme riesgo que puede salir “demasiado caro” a la seguridad de la población extremeña. Por ello, exigen que se imponga el pleno cumplimiento de las medidas de seguridad indicadas en el informe que el CSN acaba de enviar al MITECO, y de las comunicadas anteriormente, así como establecer mayores garantías, incluidas las financieras, para que las empresas propietarias sean responsables civil, penal y patrimonialmente de cualquier accidente, negligencia u omisión de las comunicaciones en materia de seguridad nuclear y de la gestión de los residuos nucleares.

En Portugal, el Movimiento Ibérico Antinuclear ha afirmado en los medios lusos que solicitarán una intervención urgente del Gobierno portugués al respecto, tratando que este intervenga y tome una posición en contra del retraso en el cierre de la central nuclear “dado que será el gobierno español, después de esta opinión favorable del CSN, quien tome la decisión final”. Un contrapeso ante las presiones que seguro ejercerán Endesa, Iberdrola y Naturgy, empresas propietarias de la central nuclear “más peligrosa” —según el comunicado del MIA—, “como demuestran los numerosos incidentes y accidentes que arrastra en los últimos años”. Y es que ha habido numerosas paradas no programadas del reactor que no han sido explicadas, fallos en las recargas, deformaciones en piezas según informes técnicos desfavorables, etc. Además, desde Portugal critican que “con el apoyo a los planes financieros de las propietarias de la central, se sigue hurtando el debate ciudadano y social sobre el riesgo nuclear”.

En Portugal, el Movimiento Ibérico Antinuclear ha afirmado en los medios lusos que solicitarán una intervención urgente del Gobierno portugués para que tome una posición en contra del retraso del cierre de la central “dado que será el gobierno español, después de esta opinión favorable del CSN, quien tome la decisión final"

Como la autorización definitiva depende del Ministerio y no del Consejo de Seguridad Nuclear, Ecologistas en Acción explica que las organizaciones antinucleares de toda la península ibérica quieren hacer llegar al Ministerio su indignación por no anteponer la protección de un futuro sin el continuo riesgo nuclear. También señalan que “los recientes incendios en la zona de exclusión de Chernóbil (abril 2020), en plena pandemia, han disparado los niveles de radiación, mostrando de nuevo las catastróficas consecuencias de una emergencia nuclear”. Así, estas organizaciones apelan al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para que tomen una decisión en firme sobre el cierre de esta central nuclear y de todas las demás, pidiendo así que no se ceda a las presiones de las empresas eléctricas y cierren esta central “con tecnología obsoleta” para hacer una “verdadera transición energética”, con más razón si cabe cuando, señalan, “Extremadura es una de las regiones que tiene más capacidades para liderar la transición a las energías limpias y sostenibles”.

Centrales nucleares
El disputado apagón nuclear. El caso de Almaraz

En lo que podría parecer una maniobra orquestada, en las últimas semanas se ha venido desarrollando toda una campaña en contra del apagón nuclear extremeño por parte de los ayuntamientos limítrofes, la Diputación de Cáceres, los líderes regionales del PSOE y del PP, los sindicatos UGT y CCOO y las organizaciones patronales.

Centrales nucleares
El cierre inmediato de Almaraz: una oportunidad para Extremadura y el fin de una estafa

En la región se podría desarrollar un nuevo modelo energético y económico basado en las energías renovables generadas de forma social.

Energía nuclear
Almaraz, símbolo del capitalismo voraz
La apuesta extremeña por la nuclear ha supuesto subvenciones para las eléctricas, leyes a medida, desinformación y un clima de represión a quien se opone.
Energía nuclear
Pasado, presente y futuro antinuclear en Extremadura
El movimiento antinuclear extremeño cumple 40 años con la misión por cumplir de cerrar Almaraz y todas las demás.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 12
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 12

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...