Centrales nucleares
El cierre inmediato de Almaraz: una oportunidad para Extremadura y el fin de una estafa

En la región se podría desarrollar un nuevo modelo energético y económico basado en las energías renovables generadas de forma social.

Central nuclear de Almaraz
La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres. Stéphane M. Grueso
Ecologistas en Acción Extremadura.
14 mar 2019 15:15

Más allá de la imperiosa necesidad del cierre de la Central Nuclear de Almaraz debido a su seguridad degradada y a la imposible y eterna gestión de sus residuos -obviando que dichas instalaciones jamás debieron ser construidas, entre muchos otros motivos por la peligrosidad que han demostrado los diversos accidentes nucleares que se han producido a lo largo de la Historia, como el de Fukushima- se producen una serie de circunstancias de índole social y económica que conviene tener en cuenta.

En primer lugar, hay que hacer notar que hasta el año 2005 la gestión de los residuos nucleares la hemos estando pagando en el recibo de la luz y que, además, hemos estado pagando entre 1994 y 2015 a eléctricas y bancos la moratoria nuclear que se adoptó en 1984, lo que implicó abonar un sobrecoste de casi 6.000 millones de euros, que se han sumado a unos activos que también fueron sobrevalorados. Estos pagos se han hecho también con cargo al recibo de la luz, no importa si la electricidad viene de la nuclear o no.

Hasta el año 2005 la gestión de los residuos nucleares la hemos estando pagando en el recibo de la luz

A partir de 2005, la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos S.A. (ENRESA), una empresa pública creada para este fin, recauda un canon a las empresas explotadoras de las centrales nucleares para costear la gestión de los residuos y el desmantelamiento de las centrales. En el 6º Plan General de Residuos Radiactivos de 2006 se estimaba dicho coste en casi 14.000 millones de euros. Actualmente, los fondos de que dispone ENRESA son de unos 5.000 millones de euros y la actualización de los costes de gestión y desmantelamiento podría elevar la cifra a unos 20.000 millones de euros.

Hay, por tanto, un desfase de unos 6.000 millones de euros, superior a los fondos disponibles. Actualmente, el gobierno está renegociando esta tasa con las eléctricas para que, presumiblemente, cubra estos costes; pero el proceso se está realizando con poca transparencia y, dada la trayectoria de los diversos gobiernos -ya sabemos lo bien engrasados que están los ejes de las puertas giratorias-, cabe tener poca confianza.

La sociedad no debe admitir de ninguna manera que una vez más los costes se socialicen para beneficiar a compañías con cuantías multimillonarias basadas en la producción de energías sucias, tasadas de forma injusta sin tener en cuenta sus verdaderos costes de producción, ya que como consecuencia tenemos una de las facturas de la luz más caras de Europa.

Por si fuera poco, los planes de gestión de residuos radioactivos solo cubren en el tiempo dicha gestión hasta 2070, es decir, que a partir de entonces su gestión va a ser costeada sí o sí con fondos públicos durante miles de años. ¿Es calculable ese coste? Se trata de una estafa de proporciones mayúsculas.

El sumatorio de la fuerza de trabajo del desmantelamiento más las nuevas iniciativas superaría con mucho el número de puestos de trabajo actual

La Administración autonómica no está poniendo trabas a la extensión de la vida de Almaraz bajo el pretexto de que no existen alternativas económicas para la comarca de Campo Arañuelo, alternativas que en gran medida son responsabilidad del gobierno autonómico. ¿Dónde está dicho plan? Para empezar cabe reseñar que según los estudios referentes al desmantelamiento de Vandellós I, sabemos que se pueden mantener los puestos de trabajo que tiene actualmente la Central Nuclear de Almaraz mediante su necesario desmantelamiento, proceso que puede durar más de 15 años, lo que es un tiempo más que suficiente para generar alternativas para la comarca, que deberían estar ya planteadas mediante procesos participativos y enfocadas a la sostenibilidad. El sumatorio de la fuerza de trabajo del desmantelamiento más las nuevas iniciativas superaría con mucho el número de puestos de trabajo actual.

Sin embargo, el entorno de la Central Nuclear de Almaraz, en un ejercicio de insolidaridad, falta de delicadeza y mal gusto, sale a la calle precisamente el día en el que se conmemora la tragedia de Fukushima a defender sus privilegiados sueldos y fondos procedentes de la actividad nuclear; mientras tanto, la Comarca de Campo Arañuelo y Extremadura se ven privadas de la posibilidad de acceder a empleos dignos y sostenibles para toda la población.

El cierre inmediato generaría mucho empleo en su desmantelamiento. Además, en la región se podría desarrollar un nuevo modelo energético y económico basado en las energías renovables generadas de forma social mediante el autoconsumo, las cooperativas, las empresas municipales y las empresas públicas; nunca más bajo el yugo del oligopolio de las eléctricas y siempre bajo criterios de eficiencia energética. Dentro de este campo cabe la rehabilitación de edificios y la producción a gran escala de aislantes, ventanas, etc., que bien podría tener lugar en el suelo industrial de Navalmoral de la Mata.

Este nuevo modelo energético y económico debe estar basado en las necesidades y no en el lucro económico

Este nuevo modelo energético y económico debe estar basado en las necesidades y no en el lucro económico, y el consumo de energía debe descender para poder acometer los compromisos respecto al cambio climático, indispensables para que esta región pueda sobrevivir.

Además, se debería proceder a la ruptura con el ineficiente modelo económico extremeño, basado en la exportación de materias primas y energía, para dar paso a una economía más diversificada, en la que se produzcan las manufacturas necesarias que siempre vienen de fuera; debería darse también la ruptura con el modelo de monocultivo industrial que está asolando nuestra tierra para dar paso a un modelo agroecológico de producción diversa y consumo de proximidad. El cuidado de los espacios naturales y la instauración de un modelo agroecológico, indispensables para frenar el cambio climático, son también fuentes necesarias de actividad.

Está todo por hacer en una región en la que no debería existir la pobreza o el desempleo. Y el primer paso es el cierre de la central nuclear de Almaraz, en junio del 2020, y el de todas las demás en el resto del Estado a medida que expiren sus permisos de explotación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
pablo rios merinero
16/10/2019 16:19

la paz mundial

0
0
#31666
15/3/2019 8:59

El lobby nuclear no soporta las noticias críticas con ellos, en cuanto las detectan entran en tromba a dejar comentarios y valoraciones negativas

4
0
#31658
15/3/2019 0:16

Dime dónde compras la maria q fumas, xq decir todas estas gilipolleces juntas tiene todo su mérito

0
7
#31657
15/3/2019 0:16

Dime dónde compras la maria q fumas, xq decir todas estas gilipolleces juntas tiene todo su mérito

0
9
#31653
14/3/2019 21:43

Reprochan al Ayuntamiento de Almaraz haberse gastado el dinero en toros y conciertos, en vez de empleo

Ecologistas han expresado su "indignación" a la realidad que el Ayuntamiento de Almaraz "bien podría haber destinado los fondos que ha recibido de la empresa nacional de residuos ENRESA en generar empleo, en vez de dedicarlo a fiestas, corridas de toros y conciertos durante décadas".

4
0
Fernando Llorente
14/3/2019 20:46

El problema es que todas las alternativas pasan por ponerse a trabajar, y en Almaraz y su entorno hay mucha gente, muchos políticos y muchos enchufados que viven privilegiademente a costa del "trabajo de los átomos", y han vendido su salud y la salud colectiva por un plato de lentejas de lujo. La industria nuclear ha comprado voluntades, ha ocultado accidentes y enfermedades, a base de dinero y privilegios en una especie de neocaciquismo atómico, unos Santos inocentes 2.0.

10
8
#31613
14/3/2019 15:41

La Junta de Extremadura y el gobierno estatal son unos irresponsables. Ya se sabía que tarde o temprano tendría que cerrar las central nuclear, y han tenido que ser previsores para buscar alternativas de empleo. Ahora no le pueden echar la culpa a los que se posicionan a favor del cierre

17
9
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.