Catalunya
Osona, un bastión independentista en la Cataluña central

Un bastión catalanista donde el independentismo es hegemónico desde hace muchos años.

Osona tractor
Osona es una zona muy vinculada a la agricultura y la ganadería. Joan Mas
7 oct 2017 06:07

“Cataluña será cristiana o no será”, este es el lema que se atribuye al obispo Josep Torras i Bages, uno de los padres del catalanismo conservador y regionalista de raíz católica que ejerció como religioso en la ciudad de Vic a principios del XX. Vic, capital de la comarca de Osona, situada en el centro-norte de la Cataluña central, es un bastión catalanista donde el independentismo es hegemónico desde hace muchos años.

A día de hoy, esta ciudad de 43.000 habitantes es aún la sede de un obispado de orígenes medievales, con una catedral de estilo neoclásico en el casco antiguo que se alza imponente desde lejos. El centro histórico de la ciudad, con calles estrechas que se entrecruzan entre ellas, está repleto de viejos palacios aristocráticos, entidades eclesiásticas, monasterios e iglesias que tuvieron una influencia capital en el período del Antiguo Régimen.

Actualmente, sin embargo, el poder de estas instituciones languidece y sus edificios son más bien patrimonio del pasado. Como en el resto de Cataluña, la práctica religiosa queda relegada a la generación de los abuelos.

"Osona fue un foco de resistencia contra el centralismo estatal español desde un principio", explica el profesor de Historia Jordi Figuerola

La comarca de Osona, donde residen unas 154.000 personas, es una región de tradición agrícola y ganadera que constituye el epicentro de la industria cárnica en Cataluña. También es la cuna del sacerdote Jacint Verdaguer, uno de los precursores de la literatura contemporánea en lengua catalana. El religioso, con las alegorías de su poesía romántica, transmitió muchos de los elementos que marcaron la cosmovisión del catalanismo conservador.

Durante la época del poeta, en siglo XIX, Osona vivía tiempos convulsos: las instituciones feudales de carácter más local desaparecían mientras las nuevas instancias de poder de un Estado liberal radicado en Madrid tomaban el control del territorio. No obstante, según explica Jordi Figuerola, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), “Osona fue un foco de resistencia contra el centralismo estatal español desde un principio, por eso hoy en día sigue siendo un punto neurálgico del catalanismo”.

Del carlismo al PDeCAT pasando por el pujolismo

Igual que en muchas otras partes de la Cataluña rural, el carlismo fue hegemónico entre la mayoría de campesinos de Osona a lo largo del siglo XIX. En aquellos momentos, “las familias campesinas de las comarcas catalanas más agrícolas veían las posiciones carlistas de Patria, Rey y Fueros como una apuesta de ruptura con el Estado central”, comenta Jordi Figuerola.

Más adelante, este legado de tradición carlista se mezcló con el catalanismo conservador y católico del obispo Torras i Bages y la cosmovisión patriótica y romántica del poeta Jacint Verdaguer. “Desde tiempos decimonónicos, la sociedad de Osona estuvo marcada por un sentimiento de pertenencia a la tierra en que la identidad catalanista era muy fuerte”, argumenta Figuerola. En la creación de este substrato, “la referencia histórica de escritores como Verdaguer hizo que la defensa de la lengua y la cultura catalanas ganase mucho peso en la comarca”, añade el historiador.

Poco años después, igual que en el resto de tierras catalanas, la tradición política catalanista y conservadora de Vic se fusionaría con el nacionalismo burgués de la Lliga Regionalista, que buscaba el encaje de la autonomía catalana dentro del Estado español desde una perspectiva de modernidad ordenada. “Después del franquismo, la corriente del regionalismo catalanista entroncaría con el pujolismo”, relata Jordi Figuerola.

Para este profesor de la UAB, “durante toda la transición, el liderazgo de Jordi Pujol fue hegemónico en la Cataluña de interior”. En su opinión, las recetas de Pujol encajaban a la perfección con los puntos de vista de una parte mayoritaria de población de Osona: “el expresident aseguraba el mantenimiento del orden social, del catalanismo y de ciertos valores conservadores”.

El PSAN, que en 1979 incluso obtuvo representación institucional en Vic, "creó los primeros tejidos sociales de la Izquierda Independentista en la comarca"

Sin embargo, durante los últimos años, el impacto de la crisis económica y el auge del movimiento independentista cambió de manera substancial el panorama político de Osona. Anteriormente, Unió Democràtica de Catalunya (UDC), el partido democristiano liderado por Joan Antoni Duran i Lleida, tenía una arraigo importante en la comarca.

Josep Maria Vila d’Abadal, exalcalde de Vic y presidente de la Associació de Municipis per la Independència hasta 2015, fue un miembro histórico de UDC que abandonó el partido en 2012 por discrepancias con Duran, que era contrario a la estrategia independentista.

No obstante, la federación de CiU se acabó rompiendo y UDC se presentó sola en las elecciones autonómicas y generales sin obtener representación institucional. Ramon Espadaler, antiguo teniente de alcalde de Vic y exconsejero de Interior con Artur Mas, sería el último secretario general de la formación democristiana, que desapareció ahogada por la deuda pocos meses atrás. En la esfera política de Convergència –ahora PDeCAT–, que recientemente ha virado del autonomismo al independentismo, Osona también es un núcleo importante del que proceden dirigentes como el exportavoz en el Congreso de los Diputados Francesc Homs o la actual coordinadora general del partido, Marta Pascal.

Una tradición propia de republicanismo catalanista

No obstante, en Osona –como en gran parte de la Cataluña interior–, el catalanismo conservador que antes representaba CiU ha perdido fuelle para dar paso a una estrategia política procedente de una tradición catalanista de izquierdas que también tiene una larga trayectoria histórica. A pesar de la preeminencia rural, en las comarcas centrales de Cataluña también llegó la industrialización. Allí, las fábricas textiles tuvieron un peso importante a lo largo del siglo XX, hasta que la mayoría de ellas desaparecieron pocas décadas atrás por el impacto de la globalización.

Sin embargo, la raíz cultural catalanista propia de la comarca también influyó en el ámbito de los trabajadores fabriles. “En Osona, el catalanismo de tradición obrerista y federal tuvo su punto álgido durante los tiempos de la II República, pero también impregnó los movimientos locales de izquierda en las postrimerías del franquismo y la Transición”, explica el historiador Jordi Figuerola.

Aún así, durante los últimos años, “el catalanismo federalista comarcal ha evolucionado en su conjunto hacia el independentismo”. Según el profesor de la UAB, “Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), con una presencia histórica reducida en la región, recoge ahora esta corriente y recientemente ha ganado mucho más peso del que tenía antes”. Para Figuerola, “esta tradición se contrapone con un republicanismo de estilo más urbano y federal que representa el espacio de Ada Colau y Els Comuns en el área metropolitana de Barcelona”.

La irrupción de la Izquierda Independentista

Durante la última década, en una comarca donde Ciudadanos no tiene ni un concejal municipal y el PP no más de cinco representantes, los colectivos políticos que pertenecen al movimiento de la Izquierda Independentista (EI) han aumentado mucho su presencia en las instituciones municipales a través de la Candidatura d’Unitat Popular (CUP).

“Se trata de una generación de gente más joven descontenta con el régimen de la Transición, contraria a la globalización neoliberal y afectada por el impacto de la crisis económica que se ha organizado sobre todo durante los últimos años para defender el territorio y reivindicar un cambio radical del modelo socioeconómico existente”, comenta Figuerola.

Este sector, sin embargo, bebe de la tradición de lucha antifranquista del Partido Socialista de Liberación Nacional (PSAN, en sus siglas en catalán), fundado en 1968 y propulsor de un primer paradigma de independentismo anticapitalista. El PSAN, que en 1979 incluso obtuvo representación institucional en Vic, “creó los primeros tejidos sociales de la Izquierda Independentista en la comarca, con una herencia política que enlaza con las luchas sociales de los últimos años”, considera Jordi Figuerola.

En los comicios municipales de 2015, el viraje de una parte de la población de Osona hacia un discurso más próximo al independentismo de izquierdas se evidenció en los resultados electorales. En Vic, igual que en Manlleu –segunda ciudad de la comarca–, la CUP sacó cuatro concejales y se convirtió en la tercera fuerza política del municipio. Paralelamente, Plataforma por Cataluña (PxC) prácticamente desapareció.

El partido de ultraderecha, creado en Vic por exmilitante de Fuerza Nueva Josep Anglada, tuvo representación institucional en muchos pueblos de la Cataluña de interior durante años, donde usó un discurso racista contrario a la población subsahariana y magrebí llegada a partir de la década de los noventa para trabajar en los sectores de la industria cárnica y la agroindustria. Sin embargo, a día de hoy, PxC no conserva más de ocho concejales en toda Cataluña.

Determinación para la independencia

Después del referéndum del 1-O, “la mayor parte de población de Osona considera que la independencia es la única vía para romper con el régimen del 78”, comenta Pere Freixa, miembro del Comitè de Defensa del Referéndum de Vic.

“El pasado domingo, la celebración de la votación fue un acto de desobediencia generalizado: la movilización popular en la comarca ha sido masiva y en ella participa gente de todos los sectores políticos”, decía Freixa durante la mañana de huelga general del 3 de octubre en un tramo de la carretera C-17 de las afueras de Vic.

Allí, en el enlace de esta vía con el Eje Transversal –que conecta el interior de Cataluña desde Lleida hasta Girona–, miles de personas y centenares de campesinos con tractores cortaron la carretera durante siete horas para reivindicar las libertades catalanas y condenar la violencia de la policía española.

En medio de la carretera, donde gente de todas las edades se juntaba en un ambiente festivo, “Els carrers seran sempre nostres” (las calles serán siempre nuestras) fue el cántico que más se escuchó en la movilización, una reivindicación con un mensaje revolucionario que ya se ha generalizado en las manifestaciones de toda Cataluña. “En Osona, pero también en el resto del país, el relato vigente del independentismo ha roto con una tradición conservadora de orden que por ahora queda en la recámara”, opina el profesor Jordi Figuerola.

Osona
Corte de carreteras en la comarca de Osona el 3 de octubre de 2017. Joan Mas

La tarde del 3 de octubre, en Vic, la jornada de paro laboral y movilizaciones siguió su curso. Con la mayoría de comercios, empresas y instituciones públicas cerradas, la Taula per la Democràcia (Mesa por la Democracia) convocó una concentración en contra de la represión en la Plaza Mayor de Vic a la que asistieron alrededor de 15.000 personas.

Pocas horas después, el rey Felipe VI enviaba un duro mensaje por televisión en que se alineaba con las posturas del PP y condenaba la deriva del proceso soberanista. El día siguiente, Puigdemont replicaba el discurso del monarca y comunicó que el próximo lunes el gobierno catalán aplicaría los resultados vinculantes del referéndum catalán en pleno parlamentario. El encuentro, sin embargo, ya ha sido suspendido por el Tribunal Constitucional. A día de hoy, la situación política de Cataluña sigue colgando de un hilo. En Osona, sin embargo, lo tienen claro: la independencia es el único camino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.