Cárceles
Denuncian desigualdades y vulneración de derechos de las mujeres presas en la cárcel de Puerto III

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha denunciado ante el Defensor del Pueblo Español la situación 'totalmente injusta y discriminatoria” que están sufriendo las mujeres presas en la cárcel de Puerto III.
Cárcel

Módulos mixtos, falta de acceso a recursos y programas laborales, deficiencia de atención especializada para situaciones de drogodependencia y de salud mental entre otras irregularidades son las que tienen que enfrenar día a día las 100 mujeres presas en la cárcel de Puerto III. Ante esta situación la APDHA ha interpuesto una queja ante el Defensor del Pueblo Español basado en el testimonio de presas y familiares, con el objetivo de denunciar “la situación totalmente injusta y discriminatoria” que viven estas mujeres.

Una situación que vulnera lo establecido en la Ley Orgánica General Penitenciaria en su artículo 16 que recoge que “Cualquiera que sea el centro en el que tenga lugar el ingreso, se procederá, de manera inmediata, a una completa separación, teniendo en cuenta el sexo, emotividad, edad, antecedentes, estado físico y mental y respecto de los penados, las exigencias del tratamiento”.

“El hecho de que sean menos en número no tiene que conllevar que su cumplimiento de la pena sea más duro y con menos recursos”, comenta la abogada Marta Horno

Puerto III es una cárcel tiene en la actualidad 1.279 personas reclusas, lo que la convierte en el centro más poblado del estado español. Del total 100 son mujeres reclusas. Esta institución penitenciaria cuenta únicamente con un módulo para las mujeres presas: el Módulo 13 y un módulo productivo mixto, que alberga a las personas que acceden a un trabajo remunerado. La Asociación de Derechos Humanos ha denunciado, en la carta que ha enviado al Defensor del Pueblo Español a la que El Salto Andalucía ha tenido acceso, que en el Módulo 13, donde se encuentran la mayoría de mujeres presas, hay una ausencia de programas, formación, cursos, talleres y actividades.

Además, este módulo se trata de un espacio conflictivo “que alberga a todas las internas con independencia de su situación procesal (penada / preventiva), perfil delictivo (primaria / reincidente), edad, estado de salud mental o exigencia del tratamiento, situación”. La denuncia recoge que debido a esta falta de medios la única opción que una mujer tiene “de evolucionar” es a través del acceso a un trabajo remunerado “y de sobra sabe esta institución a la que nos dirigimos de las pocas posibilidades de acceso a un puesto de trabajo remunerado en prisión”, incide el texto.

Cárceles
La cárcel: mujeres en un mundo de hombres
En las cárceles españolas cumplen condena 4.573 mujeres que se enfrentan a los problemas de formar parte de un sistema penitenciario que no las tiene en cuenta.

Marta Horno, abogada de la sección de cárceles de la APDHA comenta que en el módulo “no se destinan recursos de ningún tipo, están olvidadas, apartadas”. Una situación en la falta de recursos general en los centros penitenciarios se une a que “hay una desigualdad evidente y una discriminación”, comenta Horno a lo que añade: “El hecho de que sean menos en número no tiene que conllevar que su cumplimiento de la pena sea más duro y con menos recursos”.

Esta falta de infraestructuras para las mujeres que se encuentran cumpliendo condena en Puerto III infringe además de la normativa penitenciaria la Constitución Española, específicamente el art. 14 relativo al trato igualitario de las personas y el art. 25 que expone que “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad”. Horno insiste en que esta vulneración afecta en el desarrollo de las mujeres presas: “Si tú entras en prisión con una serie de carencias y problemas que te llevan a delinquir, se supone que el fin es la reinserción social no al castigo. Si cumples todos los años de condena sin acceder a esos recursos no tiene sentido”.

"Las mujeres que entran en prisión tienen menos atención con respecto a la familia, cuando el hombre entra en prisión recibe visitas de la madre, la novia, la prima, etc. Cuando entra la mujer en prisión se ve muy sola”, expone la abogada María Luisa Díaz.

Además, las opciones de formaciones laborales a las que acceden las presas no “nos cuentan que están muy marcados por los roles de género”, comenta Horno, “los talleres a los que optan los hombres tienen más salidas laborales”.


Mujeres en prisión

La población de mujeres encarceladas en los 92 centros penitenciarios del estado español supone tan solo un 7,7% del total. Una cifra que aunque sea mucho menor que la población masculina se encuentra por encima de la media europea según el Informe SPACE I del Consejo de Europa de 2021 que recoge que la media de mujeres presas en la UE es de tan solo un 4,4%.

Las más de 4.518 mujeres que se encuentran privadas de su libertad en el estado español lo hacen entre los tres centros penitenciarios exclusivos de mujeres en Alcalá de Guadaíra, en Madrid y en Ávila, y en otras cárceles mixtas que tienen módulos de mujeres. Lo que en muchos casos supone que las mujeres se encuentren a distancia de su lugar de origen en este sentido María Luisa Díaz Quintero, abogada de Federación Liberación, comenta que esta realidad “Desestructura a las mujeres de su arraigo familiar”.

Este desarraigo incide en la soledad que las mujeres que se encuentran en prisión: “las mujeres que entran en prisión tienen menos atención con respecto a la familia, cuando el hombre entra en prisión recibe visitas de la madre, la novia, la prima, etc. Cuando entra la mujer en prisión se ve muy sola”, expone Díaz.

Cárceles
Encerradas

Es importante ajustar el sistema penitenciario, diseñado por y para hombres, a la realidad de las mujeres presas para garantizar los derechos básicos de cualquier ser humano y para favorecer su  posterior reincorporación a la sociedad.

Al estado vulnerable en el que se encuentran las mujeres en prisión por la falta de infraestructuras y protocolos que se adapten a sus necesidades se añade la cuestión de las maternidades en prisión. Las mujeres pueden tener a sus hijes en prisión hasta los tres años en el estado español, después la relación madre e hije se desarrollan en encuentros mediados por cristaleras. “Sienten mucha angustia cuando van pasando los días y saben que tiene que despedirse de sus hijos”, comenta la abogada. El sistema penitenciario no cuenta con la población de mujeres presas teniendo como consecuencia esta problemática invisibilizada en la que casos como el de Puerto III no es algo inusual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.