Carabanchel
El Eko de Carabanchel convoca a los movimientos sociales de Madrid para la defensa del espacio
El Eko, espacio liberado por la Asamblea Popular de Carabanchel en 2011 en la calle Ánade 10 de Madrid, está en peligro de desalojo. En noviembre de 2024 el fondo de inversión Midtown Capital Partners compró el edificio por un precio muy bajo en una subasta. Desde entonces se han sucedido las maniobras para tratar de expulsar de este edificio a los movimientos sociales y la asamblea que lo habitan.
Con el objetivo de frenar ese intento de desahucio, la asamblea del espacio social ha convocado una protesta mañana, 15 de noviembre, en la plaza de Marqués de Vadillo, en Carabanchel, a las 18:30h. Tras la concentración, está previsto un encuentro distendido en el propio Eko.
La manifestación viene provocada por una serie de movimientos de parte del fondo que es actualmente propietario del edificio. En agosto, la asamblea del espacio denunció el intento de entrada en el edificio de una escuadra aparentemente contratada para el intento de desokupación del Eko.
Alia, integrante del espacio, refiere que los primeros meses de este curso han estado marcados por ese conato de desalojo ilegal. La situación ha cambiado, pero el objetivo, explica Alia, es “no dejarnos amedrentar por estas amenazas y seguir nuestra actividad; los colectivos han vuelto al espacio y volvemos a hacer eventos abiertos al público”.
Desde el espacio se incide en que la manifestación no interpela únicamente sobre la defensa del Eko, sino que tiene que ver con la defensa de un modelo de ciudad distinto al que plantean “fondos buitre” como Midtown Capital Partners. Hay un “proceso represivo”, explica esta integrante de la asamblea del espacio, que coincide “con un proceso de especulación y a nivel inmobiliario brutal”.
El distrito de Carabanchel, que ha sido bautizado como el “Soho madrileño” por las revistas de tendencias, es uno de los exponentes más claros de la gentrificación de barrios hasta hace unas décadas populares, con tejidos asociativos fuertes y precios por metro cuadrado más asequibles que en zonas más céntricas y con poblaciones de alto poder adquisitivo.
“Llamamos a la reacción del resto de de movimientos sociales a darse cuenta de que esto forma parte de un proceso más grande”, reflexiona Alia. Porque, como detalla, el bajo precio de compra del que se aprovechó Midtown, fue favorecido porque “la ciudad está puesta al servicio de las grandes empresas”, denuncia.
Madrid
Madrid
Sareb aprieta a los vecinos de María Guerrero 1 e intenta desahuciar a seis familias sin negociar
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!