Crisis climática
Olas de calor y crisis climática: más episodios, más intensos, más mortíferos

La temperatura media estival ha aumentado 2,45ºC en apenas cuatro décadas en España debido a la crisis climática. El calentamiento global provoca olas de calor más fuertes y de más duración, algo que se acrecentará en el futuro.
Ola de calor 4
El cambio climático propicia olas de calor extremo mas frecuentes. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 jun 2019 06:23
Jueves 27, La Almunia de Doña Godina (Zaragoza): 43,3ºC. Viernes 28, Artés (Barcelona): 43,6ºC, récord histórico de junio en Catalunya. Sábado 29: ponga aquí la temperatura máxima de la localidad en la que se encuentre, pero las previsiones ya dejan claro que, si está en determinadas zonas del nordeste peninsular, principalmente en el Valle del Ebro, podría superar los 44ºC. 

Salvo algún reducto galo, principalmente en el noroeste, las tierras ibéricas se abrasan. Nueve días es la duración prevista para esta ola de calor, un valor inusualmente alto para este tipo de episodios.La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha registrado desde 1975 un total de 57 episodios de altas temperaturas que han afectado a la mayoría del territorio español. De ellas, solo cuatro han superado los ocho días consecutivos; la última en 2017, el año que registró más episodios, aunque la única ola registrada en 2018 se quedó cerca de entrar en este caluroso grupo: duró ocho días.

En concreto, 2017 registró cinco olas de calor, algo que no había ocurrido en ningún verano desde 1975. Otro año cercano, 2016, en el que se vivieron cuatro de estas anomalías, se quedó a las puertas de batir ese mismo récord.

Según los datos de Aemet, los años más cálidos jamás registrados en España fueron, por este orden, 2017, 2011, 2015 y 2014

2017 también es el segundo año que más días totales se contabilizaron dentro de los diferentes episodios de altas temperaturas —25—, solo por detrás de 2015, con 28. Asimismo, es el año registró la temperatura máxima de olas de calor —la media de las máximas de las estaciones de Aemet para el día más cálido del episodio—, con 41,1ºC, cuando nunca se había superado el umbral de los 40ºC para este valor desde 1975. 

Por mucho que el argumentario de algún partido de ultraderecha español haga el ridículo calificando la crisis climática causada por el ser humano como “tomadura de pelo”, es un hecho que en los últimos años este tipo de anomalías se están intensificando. “Es evidente que la crisis climática hace que cada vez haya más olas de calor; hay cada vez más evidencias”, señala Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad (OS), ente que este mes ha publicado el informe Summer is coming, una investigación que analiza los valores estivales de los últimos años en cuanto a temperaturas, precipitaciones, agua embalsada, evolución de regadíos, conservación de humedales, precio de la energía y pobreza energética. “Estos episodios son más intensos y lo serán más en el futuro. Además afectan a un mayor número de provincias, duran más días y aumentan las temperaturas máximas”, remarca.

2,45ºC más de calor en 40 años

Las conclusiones del informe dejan nulo margen de maniobra verbal a los negacionistas. Para empezar, la temperatura media de los meses de verano —junio, julio y agosto— ha aumentado 2,45ºC si se comparan las medias mensuales de las décadas de 1969-1978 —21,4ºC— y 2009-2018 —con una media de 23,8ºC—. Esta diferencia sería algo menor, 2,01ºC, si se comparan los meses de julio, agosto y septiembre.

El estío es, además, la estación en la que más han aumentado las temperaturas en medio siglo. Y esto se ha incrementado en los últimos años: según los datos de Aemet, los años más cálidos jamás registrados en España fueron, por este orden, 2017, 2011, 2015 y 2014.

La crisis climática ha influido, además, en las precipitaciones. Si bien Prieto señala que “la serie histórica no indica que haya menos precipitaciones, sí hay una mayor irregularidad”. Además, “a más temperatura, más se evapora el agua y hay menos agua circulando en los ríos”, lo cual afecta a la complejidad y equilibrio de los ecosistemas. El informe del OS indica que “las precipitaciones han disminuido ligeramente desde 1865, si bien no se observa una tendencia estadística significativa, proceso que si se observa con la evolución de las temperaturas”.

Calor y menor caudal hidrográfico se suman a una peor gestión hídrica. En los últimos 50 años España ha aumentado en dos millones de hectáreas la superficie dedicada a regadío, 400.000 de ellas en el período 2012-18, según los datos del OS. Esto hace que, a 29 de junio, las reservas de agua estén al 57,5%, 13 puntos por debajo de la media de los últimos diez años y 14 respecto al año anterior. “Es una situación similar a las de 2017”, denuncia Prieto, un año en el que la sequía fue especialmente severa y cuyas consecuencias no llegaron a más debido a las inusuales altas precipitaciones de los primeros meses de 2018.

Estas cifras, unidas a las previsiones de Aemet para este verano, han hecho saltar las alarmas de la comunidad científica y el sector de la agricultura. Para los meses del estío, la Agencia augura un aumento de las temperaturas en los dos tercios superiores de la península, lo que supone, para el OS, “un verano especialmente complicado”.

Calor asesino

Un estío inusualmente caliente y los episodios de altas temperaturas como el que vive estos días la población española también suponen muertes. El Grupo de Investigación en Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Salud estima en 1.300 las personas que han fallecido anualmente debido a las olas de calor en España en el período 2000-2009, una cifra que en la gran ola de calor de 2003 se elevó a 6.000.

“Si no hay suficientes medidas de rehabilitación energética y un acceso a una energía más barata, es previsible que haya más muertes”, señala Prieto. “No se conocen políticas concretas de envergadura de adaptación a las olas de calor por parte de las autoridades de una forma significativa”, denuncia a su vez el informe Summer is coming.

Una vez más, los que menos tienen pagan por las acciones de los que más poseen. Mientras solo diez empresas producen el 62% de las emisiones fijas en España y el 25% de las totales, la pobreza energética se ceba con las personas con menos recursos. En la última ola de calor, registrada en agosto de 2018, aumentó el precio de la factura de la luz un 20% y, para este año, según el comparador Acierto.com, el aumento de las temperaturas podría disparar el consumo energético de los hogares hasta un 30%, con aumentos de hasta 180 euros por factura.

Con 2018 como el año en el que la electricidad ha sido más cara desde que la Oficina Europea de Estadísticas recopila estos datos, 2019 pinta peor: en los cinco primeros meses del año la electricidad fue un 7,7% más cara, con 52,27 euros/MWh, frente a los 48,54 del pasado año, según datos del Operador Del Mercado Ibérico de Energía.

Ola de calor 3
El tráfico agudiza la sensación de calor en el centro de las ciudades. David F. Sabadell

Más olas de calor también suponen más riesgo de incendios forestales. Aunque es imposible predecir el número y la magnitud de los fuegos que se producirán en la península este verano, sí hay datos que llaman a estar más que alerta y a poner más medios para prevenirlos y combatirlos. En el primer trimestre de 2019 ardieron más de 4.500 hectáreas de superficie arbolada, más del doble que en el mismo período de 2018, siendo además el tercer año de la década con más incendios forestales y el segundo con más superficie arbolada quemada. 

Asimismo, un invierno especialmente soleado, “con un 32 % más de horas de sol de lo habitual, una media de temperaturas máximas de 14,4 grados centígrados y un déficit de precipitaciones del 51%, lo que le convierte en el segundo invierno más seco del siglo XXI”, apuntan desde el OS, y el quinto desde 1965, según datos de la Aemet. Circunstancia que hace prever un verano con más fuego.

Seriedad, por favor

Por todo ello, el director del OS señala que “es urgente que se declare la situación de emergencia climática”, tal como han hecho ya Canadá, Reino Unido y Catalunya, o ciudades como Nueva York o Sidney, una exigencia por la que llevan semanas movilizándose colectivos como Extinction Rebellion o Fridays for Future.

Crisis climática
Extinction Rebellion bloquea Ferraz para exigir la declaración de emergencia climática

Extinction Rebellion exige que España se sume a una declaración que ya han firmado gobiernos como el de Gran Bretaña e Irlanda y parlamentos regionales como los de Catalunya, Zurich, Inglaterra o Gales. El PSOE se compromete a tratar con el colectivo que el Gobierno declare la emergencia climática nada más tomar posesión.

“Hay que hacer un llamamiento a la seriedad, es una frivolidad que el Estado, las autonomías y las administraciones locales hayan hecho tan poco”, denuncia Prieto. Además, el director del OS remarca que la firma de la declaración debe ir acompañada de una asunción de responsabilidades y compromisos.

Entre ellos, las administraciones deben instar a que se acepte la realidad de la crisis climática, reconociendo las evidencias científicas de manera pública y reduciendo las emisiones. Además, según recoge la Alianza por la Emergencia Climática, estas deben asumir compromisos políticos reales y vinculantes y establecer normativas y recursos para garantizar la reducciones de gases de efecto invernadero y llegar al balance neto cero antes de 2035, detener la pérdida de biodiversidad y restaurar los ecosistemas, y frenar nuevas infraestructuras fósiles, entre otras medidas.

Medio ambiente
Islas de calor, la ciudad recalentada
Los barrios de Madrid sufren diferencias de temperatura de hasta ocho grados debido a las islas de calor urbanas causadas por los materiales de la ciudad y la actividad humana.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
#36577
4/7/2019 6:53

por que se habla tanto de la ola de calor ahora pero se oculta la ola de frio en cuando la hay, este invierno se consigio medir la temperatua mas fria conocida en el polo, casi llegan a los 100 grados centigrados, nunca antes registrada, quizas por que ahora hay termometros al igual es por la misma causa que el las ciuedades, que ahora hay termometrro

0
0
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.