Crisis climática
Una serie para sacar a la humanidad del atolladero

'Hope! Estamos a tiempo', será la primera serie documental que explique el camino que debería tomar el ser humano para frenar la emergencia climática. Sus responsables han abierto un crowdfunding para poder llevarla a cabo.
Javier Pena Sanchez
Javier Peña, divulgador ambiental y responsable de 'Hope! En pie por el planeta'.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 dic 2021 04:06

Sagan es un simulador, una máquina virtual que representa la atmósfera terrestre. Con forma esférica, este ingenio consta de un contenedor con seis tuberías de entrada que representan los grandes sectores económicos que producen emisiones de gases de efecto invernadero: la electricidad, la alimentación, la industria, el transporte y la vivienda, junto a un sexto tubo en el que se engloban otras fuentes de emisiones. Debajo, varios sumideros capturan el dióxido de carbono (CO2) como hoy en día hacen el océano o las masas forestales globales.

“Ahora mismo lo que está pasando es que estamos vertiendo mucho más CO2 a la atmósfera de lo que la naturaleza es capaz de absorber. Lo que tenemos aquí, en esta bola en la que se puede ver el mundo, es un panel de control en el cual vamos a ir introduciendo supuestos: qué pasaría si implementamos una solución a una determinada escala y velocidad”. El objetivo: “Hacer un puzle de soluciones y de vías de implantación que nos permita cerrar las tuberías que viertan CO2, llegar a emisiones cero lo antes posible y, a la vez, abrir los sumideros para empezar a bajar la concentración de CO2, que es la que marca la temperatura global”.

Quien habla es Javier Peña, conocido por ser la persona detrás de Hope! En pie por el planeta, un proyecto comunicativo en el que participan científicos como Fernando Valladares o Emma Huertas y que se ha convertido en una de las principales plataformas de divulgación climática y ambiental en las redes sociales en España. 

Como remarca Peña, nunca se ha hecho una serie ni un documental explicando qué habría que hacer para frenar la crisis climática
La idea de Sagan se materializará en pantalla en su próximo proyecto: Hope! Estamos a tiempo, una serie documental de la que este ingenio inventado servirá de hilo conductor. “A lo largo de toda la serie vamos a proponer un camino que nos lleve a bajar las concentraciones de CO2 y que nos lleve a las 350 partes por millón (ppm)”. Ese umbral es que la ciencia marca como límite de seguridad climático, el punto de inflexión a partir del cual se rompe la estabilidad climática de la Tierra y que supondrá un equilibrio climático diferente al actual.
Crisis climática
Contaminación La concentración de CO2 en la atmósfera alcanza un nuevo máximo: 419 ppm
El observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa (Hawai) registra la concentración media mensual de CO2 más grande de la historia en un nuevo hito climático que evidencia la necesidad de acelerar la lucha contra la crisis global.

Si 1986, el año en que nacía Peña, fue el primero en que se alcanzó un pico de emisiones de 350ppp en la concentración de CO2 en la atmósfera y 1990 fue el año que esa cifra fue la media anual de concentración de dióxido de carbono, aquel umbral ha quedado ya muy lejos: el observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa registró el pasado abril 421,21 partes por millón de CO2 en la atmósfera. Es el último de una serie de récords históricos que han hecho que la curva de Keeling, el gráfico que muestra la evolución de la concentración de CO2 en la atmósfera, se haya convertido en una recta creciente hasta ahora imparable.

Salvar tu casa

El divulgador, que para producir la serie documental se ha asociado con El Gatoverde Producciones, cuenta que son dos factores los que le llevaron a llevar el proyecto a cabo: “Cuando tu casa está en llamas tu supervivencia depende de dos factores: que entiendas que estás en una emergencia, algo que llevamos trabajando mucho en Hope con todos los videos; y otra parte fundamental, que es que sepas qué tienes que hacer para tener éxito”. Sin embargo, por extraño que parezca, como remarca Peña, nunca se ha hecho una serie ni un documental explicando qué tendría que ocurrir para trazar una hoja de ruta compatible con el cumplimiento del Acuerdo de París.

Hope estamos a tiempo sagan
Captura de uno de los capítulos de 'Hope! Estamos a tiempo', donde aparece el similador Sagan.
“Si la crisis climática es un monstruo sin forma e invencible que no sabemos muy bien cómo se tendría que resolver, desde luego no la vamos a resolver”

El proyecto ha lanzado un crowdfunding para conseguir fondos para llevar la serie documental a cabo. Con un objetivo de 125.000 euros, y a falta de 15 días, ya ha superado los 70.000.  Con el dinero recaudado definirán el proyecto y comenzará a producirlo para más tarde ofrecer los derechos de emisión a plataformas y televisiones. “Esto no lo haremos desde el principio, sino una vez que esté el proyecto en marcha para poder garantizar la independencia y el rigor que necesitamos”, remarca. “Este apoyo inicial es la diferencia entre ponernos en manos de una plataforma que luego te puede cambiar todo el guión u ofrecerles un producto ya definido y en producción”.

Cien medidas

La serie se servirá de Sagan para tratar toda una serie de medidas a implementar a escala global para sacar a la humanidad del atolladero de la crisis climática. “Vamos a basarnos en las soluciones propuestas por el proyecto Drawdown”, explica Peña. Dicha iniciativa, protagonizada por científicos de renombre internacional, ha elaborado una lista con las cien medidas que la humanidad debería implementar para revertir el cambio climático en el transcurso de una generación. “Es un abanico impresionante de soluciones, —enumera el divulgador— desde nuevas técnicas de agricultura a sustituir las calefacciones por bombas de calor, aislar las viviendas, la educación de las niñas y el acceso a la igualdad de las mujeres como medida fundamental para contener el aumento exponencial de la población, la transición a las renovables de la electricidad o la gestión de los refrigerantes, unas sustancias que tienen un potencial de efecto invernadero mil veces superior que el CO2”.

“También tenemos las capacidad de movilizarnos y pasar a la desobediencia civil en el caso en que los gobiernos y las empresas no cumplan”

Son iniciativas que abarcan la práctica totalidad las vertientes de la sociedad y la economía, y la serie pretende incidir especialmente ene modelo económico “Haremos un capítulo sobre economía y gobernanza, en el que el hilo conductor lo va a llevar la economista británica Kate Raworth, cuyo modelo de la economía del donut implica dejar de tener el PIB como objetivo económico y poner como objetivo el bienestar social y ambiental”, señala Peña.

No será la única personalidad del mundo académico que colabore en la serie. La meteoróloga Susana Bayo; el ecólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares; la investigadora del CSIC y coordinadora de la Plataforma Temática Interdisciplinar WATER:iO, Emma Huertas; o el director del Observatorio de Sostenibilidad, Fernando Prieto, así como los investigadores del proyecto Drawdown —liderado por el ambientólogo Paul Hawken y la doctora en Medio Ambiente Katharine K. Wilkinson—, son algunas de las personas que participarán en la asesoría científica de Hope! Estamos a tiempo. Asimismo, organizaciones como la Fundación Renovables o SEO Birdlife se han sumado también al proyecto.

Crisis climática
Katharine K. Wilkinson: “Cuando navegamos sin control hacia un acantilado no queremos frenar, queremos dar la vuelta”

Esto no va solo de cambiar el modelo energético. Katherine K. Wilkinson es, junto al ambientólogo Paul Hawken, el cerebro detrás de Drawdown, un proyecto que pretende modificar la visión sobre el calentamiento global para ayudar a frenar la catástrofe.

“Si la crisis climática es un monstruo sin forma e invencible que no sabemos muy bien cómo se tendría que resolver, desde luego no la vamos a resolver”, señala Peña. “El no ponerle forma y camino a la solución lo que conduce es a la ecoansiedad, la frustración y al derrotismo”, continúa. Son razones que añade al porqué de lanzarse a crear esta serie.

Con todo, el divulgador se muestra optimista ante el futuro del planeta: “Considero que en democracia la opinión pública tiene el poder de cambiar las cosas: los gobiernos los elegimos nosotros, las empresas sobreviven gracias a nuestro consumo y tenemos también las capacidad de movilizarnos y pasar a la desobediencia civil en el caso en que los gobiernos y las empresas no cumplan”. Y termina con una reflexión: “Si el suficiente número de gente comprende realmente la dimensión de esta amenaza, algo que creo que no ha pasado, y sobre tod comprende lo que deberíamos estar haciendo y no estamos haciendo, creo que todavía estamos a tiempo de conseguirlo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.