La humanidad rebasa el séptimo límite planetario para una existencia segura: la acidificación de los océanos

El Instituto para la Investigación del Cambio Climático de Potsdam advierte de que en el último año, el pH de los océanos ha sobrepasado el umbral crítico, sumándose a los otros seis sistemas de soporte de la Tierra ya traspasados.
Jóvenes playa Asturias 2
David F. Sabadell La acidificación oceánica se ha incrementado entre un 30% y un 40% desde la era preindustrial, sostiene la investigación publicada este miércoles.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

24 sep 2025 18:00

“Estamos poniendo en riesgo la estabilidad de los sistemas de soporte de la Tierra. Más de tres cuartas partes ya no están en la zona segura”. Así de contundente se ha mostrado Johan Rockström, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Cambio Climático (PIK, por sus siglas en alemán), en la presentación del último informe del Laboratorio de Ciencias de los Límites Planetarios del organismo científico germano hecho público miércoles.

El trabajo, la tercera edición de un informe que analiza procesos clave para el desarrollo de la vida en la Tierra, certifica que la acidificación de los océanos ha pasado los límites considerados seguros para la vida marina, lo que supone que este epígrafe pasa a engrosar la lista de sistemas de soporte terráqueo que se han traspasado ya debido a la actividad humana. Se trata de la certificación de algo que ya había adelantado un estudio del Laboratorio Marítimo de Plymouth (Reino Unido), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y la Universidad de Oregón (EE UU), que cuantificaron el rebasamiento de ese umbral en diferentes puntos del planeta.

Sylvia Earle: “Durante miles de millones de años, el océano ha sido el gran estabilizador de la Tierra: genera oxígeno, regula el clima y sustenta la diversidad de la vida”

De un total de nueve límites, solo dos se mantienen en la zona segura: el agujero de ozono y la contaminación de aerosoles y partículas en la atmósfera. Los otros seis —todos más allá del umbral crítico considerado por el PIK— son la crisis climática, la integridad de la biosfera (pérdida de biodiversidad), el uso de agua dulce, la deforestación y los cambios de uso del suelo, la introducción de nuevas entidades en el medio (contaminación química) y los flujos biogeoquímicos de nutrientes (ciclo del nitrógeno y el fósforo). Todos ellos muestran signos de empeoramiento frente a la anterior edición del informe, publicada en 2024. 

Otro problema causado por la era del petróleo

La inclusión de la acidificación oceánica viene impulsada, principalmente, por la quema de combustibles fósiles y la mayor presencia de CO2 en la atmósfera. El agua absorbe un dióxido de carbono cada vez presente en mayor cantidad en el aire, lo que hace disminuir el pH de los océanos. Asimismo, el problema se agrava por la deforestación y los cambios de usos del suelo, lo que “degrada la capacidad de los océanos para actuar como reguladores del clima”, sostienen desde el PIK. 

Los datos analizados e integrados en el informe, titulado Salud Planetaria 2025, indican que el estado medio global de saturación superficial de aragonita, un indicador de la acidificación del agua de los océanos, es ahora de 2,84, justo por debajo del límite planetario revisado por el PIK de 2,86. Esta cifra supone que este valor es hoy solo el 80% del que era antes de la era preindustrial y que el pH ha caído 0,1 unidades desde entonces, lo que implica un incremento de la acidificación oceánica de entre el 30 y el 40%, según detalla la investigación.

Johan Rockström: “Aunque la situación sea crítica, aún hay tiempo para actuar. El fracaso no es inevitable; es una elección. Una elección que debemos y podemos evitar”

Tal como señala, Levke Caesar, científica del PIK y una de las coautoras del estudio, si bien “el problema es global y todas las áreas de los océanos, el fenómenos es más fuerte en las áreas polares”. También afecta especialmente a ecosistemas clave, como los corales de aguas frías o los arrecifes tropicales. “Los niveles de oxígeno están disminuyendo y las olas de calor marinas se están intensificando. Esto genera una mayor presión sobre un sistema vital para la estabilidad del planeta Tierra”, añade Caesar, quien ha recordado que este problema afecta a toda la cadena trófica al incidir especialmente sobre los pterópodos, fuente de alimento para múltiples especies, incluidas las que consumen los humanos.

Sin mares sanos no hay planeta sano

Tal como ha recordado la oceanógrafa Sylvia Earle durante la presentación del informe, “el océano es la casa de la mayoría de las especies del planeta”, pues supone más del 90% del espacio vital por volumen y la mayor reserva de biodiversidad del planeta. Pero más allá, Earle ha destacado que los mares son “el sistema de soporte vital de nuestro planeta”. “Durante miles de millones de años, el océano ha sido el gran estabilizador de la Tierra: genera oxígeno, regula el clima y sustenta la diversidad de la vida. Hoy, la acidificación es una señal de alerta crítica. Ignorarla implica el riesgo de colapsar la base de nuestro mundo”.

Si bien siete de los nueve límites planetarios analizados van en la dirección equivocada, desde el organismo alemán han querido incidir en que la cooperación de la humanidad para frenar un problema puede dar un giro de 180ºC a la situación. Caesar ha recordado cómo el Protocolo de Montreal, fruto de la intercooperación global entre humanos, frenó el agujero de la capa de ozono, hoy con claros signos de recuperación. “La acción global funciona”, ha destacado este jueves en la presentación del informe.

En la misma línea, el director del PIK ha señalado: “Aunque la situación sea crítica, aún hay tiempo para actuar. El fracaso no es inevitable; es una elección. Una elección que debemos y podemos evitar”.

Crisis climática
El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...