Burorrepresión
Nueve años protestando con mordaza

El 1 de julio de 2015 entró en vigor la reforma de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana que, según datos de Interior, ha recaudado más de un millón de euros en multas hasta 2022.

Hace una década, en la etapa de la última mayoría absoluta del Partido Popular y tras un trienio de protestas constantes contra la maquinaria de la austeridad, el gobierno de Mariano Rajoy decidió impulsar una reforma de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana. La narrativa para justificar el impulso de esta normativa legal trataba de enmascarar la limitación de derechos y libertades que ha supuesto su aplicación. Incluso el Ministro del Interior responsable de la reforma, Jorge Fernández Díaz —hoy inmerso en varios procesos judiciales por el uso de las instituciones policiales con fines políticos—, llegó a afirmar en el programa Salvados que “si usted me dice una libertad o un derecho que recorte, estoy dispuesto a retirarme inmediatamente de la política”. Una apuesta pública que, por supuesto, nunca cumplió, a pesar de que, desde su tramitación parlamentaria, fueron muchas las voces que alertaron del impacto que iba a tener para los derechos de la ciudadanía.

“Hubo incluso pronunciamientos de organismos internacionales, como por ejemplo, el de cuatro relatores de Naciones Unidas que avisaron de que esa reforma implicaba socavar los derechos de manifestación y expresión”, relata Carlos Escaño, de Amnistía Internacional, que añade que “ya desde antes de que se aprobara se venía alertando por parte de nuestra organización de multitud de abusos de autoridad que se venían cometiendo y en este sentido se veía pertinente y necesario llevar a cabo una modificación legislativa, pero en la dirección contraria”.

“Lo que hemos visto y lo que estamos presenciando y documentando a diario es un retroceso de nuestros derechos y nuestras libertades que se estructuran alrededor del derecho a la protesta”, sentencia Cèlia Carbonell, del centro Iridia

Nueve años después de su entrada en vigor, el balance para las organizaciones que defienden los derechos humanos es tajante: “Lo que hemos visto y lo que estamos presenciando y documentando a diario es un retroceso de nuestros derechos y nuestras libertades, de todos los derechos civiles y políticos que se estructuran alrededor de lo que se entiende y utilizamos como derecho a la protesta”, sentencia Cèlia Carbonell, del centro Irídia. “Hemos constatado un impacto grave para el ejercicio de derechos fundamentales básicos como son la libertad de reunión pacífica, de expresión y de información”, secunda Escaño.

La mordaza que silencia y acalla

Tantos años con estas restricciones se han trasladado al sentir de los movimientos sociales. Mónica Hidalgo, de No Somos Delito, razona que “el balance es muy negativo no solo por la represión económica, sino por cómo hemos interiorizado este miedo a ser multadas”. Hidalgo lo ejemplifica con los procesos de recurso ante la sanción administrativa, “antes de que entrara en vigor la mordaza, por ejemplo desde Legal Sol se ganaban casi todos los recursos a las multas, ahora, no ganamos casi ninguno”.

“Parece como si en ese momento el Gobierno hubiese elaborado un listado de protestas que fueron efectivas y que tuvieron un alto impacto en la opinión pública para establecer nuevos mecanismos legales con los que pudieran ser reprimidas, por la vía administrativa o por la vía penal”, añade Escaño.

Sobre si se puede o no grabar a la policía, aún circula bastante el mito de que es ilegal, pese a que el Tribunal Constitucional ya se pronució en 2020 negando este extremo y reafirmando su legalidad

Otro de los aspectos más lesivos de estos años de mordaza es el relativo al derecho a la información. Desde las organizaciones de defensa de los derechos humanos han constatado como esta ley se ha utilizado en contra de periodistas o profesionales de la comunicación, implicando una vulneración directa a la libertad de información. “Es realmente gravísimo ver que artículos como el relativo a la difusión de imágenes de la policía se aplica a periodistas que están dando cobertura a contextos de protesta, teniendo en cuenta que están informando de lo que está pasando, estas personas deberían estar protegidas, no deberían ser sancionadas o obstaculizadas en su trabajo”, lamenta Carbonell.

Sobre si se puede o no grabar a la policía, aún circula bastante el mito de que es ilegal, pese a que el Tribunal Constitucional ya se pronunció en 2020 negando este extremo y reafirmando su legalidad, algo que desde Amnistía Internacional confirman tajantemente. “Estamos hablando de espacios públicos, con actuaciones públicas como puede ser una protesta y la intervención de unas fuerzas que son del Estado, y claro que se les puede tomar imágenes, además, es muy importante hacerlo porque, en caso de comisión de abusos policiales puede servir como una prueba”, explica Escaño.

Lo que dice el texto actual es que sería sancionable la difusión de imágenes en los supuestos en las que estas puedan poner en riesgo a los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, algo que, para Escaño, no se puede asumir de forma preventiva, “deberían acreditar ese riesgo. Lo que pasa es que en la calle, los agentes ordenan a cualquier ciudadano que no tome imágenes, y si las toman, entonces aplican el 36.6, el de desobediencia a la autoridad, y por ahí te clavan la multa”. “Todas estas herramientas que limitan nuestros derechos y cada vez limitan más nuestro espacio como sociedad civil para alzarnos, para expresarnos, para organizarnos, está enquistando un modelo de impunidad, de violencia policial”, señala Carbonell.

Carbonell apunta también al lenguaje empleado en el redactado de la ley mordaza, que “es totalmente amplio y poco definido, lo que se traduce en una aplicación arbitraria, desproporcionada”. Desarrolla con que “los propios artículos se han interiorizado de tal manera por parte de la policía para tratar de generar un efecto de desmovilización o de hacer que las personas se lo piensen dos veces a la hora de hacer una cosa tan normal como fotografiar en el espacio público un abuso policial, y eso es algo que también afecta al colectivo de periodistas”.

Represión
Represión España no es país para quejarse: 1.184 vulneraciones de derechos en el contexto de protestas entre 2022 y 2023
Las acciones ecologistas y las movilizaciones en favor del derecho a la vivienda son los casos de protestas más perseguidos y criminalizados en los últimos años, según recoge un informe de la plataforma Defender a quien Defiende.

“A partir de la aprobación tanto de la Ley de Seguridad Ciudadana como de una doble reforma del Código Penal, vimos como se aumentaron las herramientas de censura, de obstaculización, de control de la sociedad civil por diferentes vías”, explica Carbonell, que hace referencia a las penas que se modificaron en el Código Penal que “sancionan muchos actos habituales de protesta en las calles y que se han agravado”. Carbonell señala dos artículos que han tenido especial impacto, el 36.6, que es el que ampara las sanciones por resistencia, desobediencia o negativa de identificarse y el 37.4, que penaliza las faltas de respeto a la autoridad. Según los datos del Centro Iridia, estas son las dos infracciones que más se han utilizado tras las relativas al consumo de estupefacientes, e implican el 77% del restante de las infracciones.

La multa o la vida

Según los datos del propio Ministerio del Interior, hasta diciembre de 2022 se han impuesto 1.871.478 multas con una recaudación total de 1.114.639 millones de euros. Un impacto económico que se ha cebado con las personas que protestan. Hidalgo, de No Somos Delito, pone el ejemplo de varios colectivos que se reunieron el pasado 10 de junio en unas jornadas en el Congreso de los diputados. “Un colectivo que se organiza para defender que no se talen árboles en Madrid (No a la tala) de repente se encuentra con 20.000 euros de multa o las sanciones que llevan acumuladas el sindicato de vivienda de Carabanchel, que acumulan más de 44.000 euros desde 2021 o los 21.000 de multa por la protesta estudiantil que tuvo lugar durante la visita de la embajadora de Israel a la Universidad Complutense. Solo entre los que estuvieron allí, que es una mínima parte, acumulan más de 150.000 euros en multas”.

“Estamos hablando de grupos de personas activistas, de gente joven, y las sanciones por la vía administrativa no tienen en cuenta la renta de la población, no son progresivas”, apunta Carbonell. Hidalgo cree que es muy injusta esta penalización económica, “teniendo en cuenta la situación en la que estamos, la precariedad laboral, la dificultad en el acceso a una vivienda, por ejemplo, una persona que protesta ante su desahucio, que no ha podido pagar su casa y que encima se arriesga a que le caiga una multa que le complique más su supervivencia por la arbitrariedad del criterio de un agente policial”.

“Aquí el policía es juez y parte de la sanción y luego tú ya tienes que recurrirla por la vía administrativa y, en caso de querer persistir por la vía judicial, te toparás con la presunción de veracidad de quién te ha multado”, reflexiona Escaño

Y es que la reforma mordaza supuso que cualquier sanción puesta por un agente de la Policía era ratificada por otro agente, denominado instructor, que es quien propone una sanción. “Aquí el policía es juez y parte de la sanción y luego tú ya tienes que recurrirla por la vía administrativa y, en caso de querer persistir por la vía judicial, te toparás con la presunción de veracidad de quién te ha multado”, reflexiona Escaño, que define este procedimiento como “una herramienta muy potente a la hora de reprimir”. De hecho, el recurso de inconstitucionalidad que presentó el propio PSOE en 2015, aludía directamente a “la atribución a la policía de poderes fundados en meros indicios y sospechas, que desplazan las garantías judiciales, y que adolecen de un margen enorme de discrecionalidad, lo que vulnera la tutela judicial efectiva recogida en el artículo 24 de la Constitución”.

El camino a su derogación

Además del citado recurso de inconstitucionalidad, la derogación de la ley mordaza fue una promesa electoral del PSOE tanto en los comicios de 2015 como en los del 2016. Es más, el propio Pedro Sánchez se comprometió publicamente a su derogación incluso en su primer debate de investidura. Parecía existir, tras la moción de censura de 2018, una mayoría suficiente para llevar a cabo esta promesa pero no se hizo. Tampoco en la siguiente legislatura con el gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, aunque fue la ocasión en la que se estuvo más cerca. “Ya no queremos ni mordaza ni mordaza maquillada. El Legislativo tiene que garantizar y respetar los derechos humanos. Lo que no puede ser es que diga bueno, la vamos a derogar y al final es una reforma tan tibia, que deja fuera aspectos básicos de respeto a los derechos fundamentales”, expone Escaño.

Ley de Seguridad Ciudadana
Ley de Seguridad Ciudadana Reforma de la Ley Mordaza: game over
La negativa del PSOE a reformar los artículos que han supuesto un tercio de las sanciones de la ley mordaza o a prohibir las devoluciones en caliente termina con el recorrido del proyecto en esta legislatura.

La reforma quedó varada en marzo de 2023 en el debate de la comisión de Interior, por la negativa del PSOE a tocar cuatro aspectos que todos los colectivos que se han movilizado contra esta ley consideran imprescindibles: el mantenimiento de la presunción de veracidad de los agentes de policía, la no prohibición del uso de pelotas de goma, la no objetivación de las acusaciones de desobediencia, la eliminación o objetivación de las sanciones por falta de respeto a los agentes, y la prohibición de las devoluciones en caliente de inmigrantes en la frontera.

El pasado mayo, tras el parón de cinco días que se tomó el presidente del gobierno y su anuncio de medidas de regeneración democrática, el grupo parlamentario Sumar resucitó una iniciativa parlamentaria para tratar de derogar la ley Mordaza. Los colectivos que se han movilizado contra esta ley también han seguido moviendo ficha. El pasado 10 de junio, la plataforma No Somos Delito, con el apoyo de organizaciones como Amnistía Internacional, Greenpeace, Centre Irídia, Novact, Defender a Quien Defiende, Comisión Legal Sol y Rights International Spain organizó una jornada parlamentaria en el Congreso bajo el lema “Sin mordazas: 9 años y ni uno más”. En ella presentaron un documento con las diez líneas rojas que, tras casi una década de movilización y tras diferentes fracaso en la tramitación de su reforma, consideran imprescindibles para abordar en la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana. Una asignatura pendiente para la democracia española que ha sido señalada de manera reiterada desde instancias internacionales como la ONU, el Consejo de Europa, o la propia Comisión Europea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
#104539
1/7/2024 12:43

Regeneración democrática por el PSOE, es un perfecto ejemplo de oximorón.

1
0
teodoro.hdez
1/7/2024 12:38

Por esto no nos podemos fiar del PSOE, una nueva promesa incumplida con subterfugios como descafeinar totalmente la reforma de la ley. Recordemos que la tan cacareada Reforma Laboral de este gobierno no fue producto de la abolición de las leyes nefastas de PP ,sobre todo, y del PSOE sino de unos cambios que mejoraron parte de las leyes pero dejando intactas otras. No olvidemos también que no fue votada por Bildu y ERC.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.