Ley de Seguridad Ciudadana
La Ley Mordaza cumple siete años y más de 815 millones de euros en multas en sus primeros cinco años de aplicación

En los primeros cinco años en vigor, la Ley de Seguridad Ciudadana ha recaudado más de 800 millones de euros en multas, sobre todo por consumo de estupefacientes en la vía pública y por desobediencia.
Gráficos de Ana Álvarez
31 mar 2022 06:33

El 31 de marzo de 2015, el Gobierno de Mariano Rajoy dio luz verde a la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana. Hoy, siete años después, la llamada Ley Mordaza sigue en vigor, con una nueva reforma en trámite en el Congreso que desde las organizaciones de defensa de los derechos ciudadanos y el Consejo de Europa tachan de insuficiente y de la que el único avance destacable por parte de estas organizaciones es que la comunicación previa de las manifestaciones deje de ser obligatoria.

Por lo pronto, la Comisión de Interior ha aprobado las enmiendas a diez de los artículos del texto de la reforma, entre los que se encuentran el 20, sobre los registros corporales, o el 22, sobre el uso de cámaras de vídeo por parte de los agentes, peor gran parte de los artículos más polémicos siguen sobre la mesa aún sin un acuerdo concreto. Durante la última reunión, celebrada el pasado 22 de marzo por el grupo de trabajo pero fuera de ponencia, fuentes de Unidas Podemos han confirmado a El Salto que se han conseguido acercar posturas sobre el artículo 37.1 y básicamente hay un acuerdo base sobre la propuesta de Unidas Podemos y PSOE sobre eliminar la responsabilidad de la persona que los agentes identifiquen como organizadora de la protestas y manifestaciones, pero siempre y cuando no se produzcan hechos violentos. Pero, como apunta desde la plataforma No Somos Delito la abogada Sara López, la consideración de que se produzcan no hechos violentos seguirá estando en manos de los agentes de policía.

Las mismas fuentes de Unidas Podemos prevén que la próxima reunión sobre la reforma de la Ley Mordaza tenga lugar días antes de Semana Santa. Para entonces se verá si hay avances sobre temas como el principio de veracidad de los agentes policiales —sobre lo que se contempla una enmienda que añadirá que su relato, para que goce de este principio de veracidad, debe ser “lógico y coherente”—, las faltas de respeto a los agentes o la desobediencia.

1,3 millones de sanciones impuestas entre 2015 y 2020


Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Interior, desde que la Ley de Seguridad Ciudadana entró en vigor el 1 julio de 2015 hasta 2020, se han interpuesto un total de 1.155.727 sanciones que suman 815 millones de euros. Por años, 2020 fue el más duro en sanciones, con cerca de 376.000 sanciones que supusieron más de un cuarto de millón de euros a raíz del estado de alarma decretado por la pandemia de coronavirus.

Por comunidades autónomas, la que más sanciones en el marco de l Ley de Seguridad Ciudadana ha contabilizado entre 2015 y 2020 es Andalucía, con un total de 448.103 sanciones que han sumado más de 267 millones de euros, casi un tercio del dinero en sanciones impuesto en todo el periodo en toda España. La siguen País Valencià —150.046 sanciones por cerca de 88 millones de euros—, Canarias —138.395 sanciones que suman casi 86 millones de euros— y Castilla y León —más de 100.800 sanciones por cerca de 60 millones de euros—. A la cola están Catalunya, donde en estos cinco años contabilizados tan solo se han impuesto 3.005 sanciones por 1,4 millones de euros, y País Vasco, con 2.973 sanciones por 1,9 millones de euros.

Y por tipo de infracciones, el consumo de drogas —cannabis habitualmente— en la vía pública ha sido la más habitual, menos en 2020, cuando las sanciones por desobediencia se multiplicaron por veinte a raíz del estado de alarma decretado en el marco de la pandemia de coronavirus.

  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.