Ayuntamiento de Madrid
Se aprueba la ordenanza de terrazas sin consenso entre gobierno municipal, oposición y movimiento vecinal

Luz verde a la ordenanza de terrazas en la primera sesión de pleno de Madrid de 2022. Partidos de la oposición y movimiento vecinal advierten de que no solucionará sino agravará los problemas de saturación de plazas y aceras, para el beneficio de unos pocos a costa de quienes padecen los excesos de estos emplazamientos.
Terrazas1
Una terraza ocupando una esquina de Malasaña. Elvira Megías

Movida mañana en el primer pleno de la ciudad de este año. Entre los primeros puntos del orden del día entraba el trámite para votar la nueva ordenanza de terrazas. Una victoria anunciada desde la comisión de medioambiente de la semana pasada, y que la vicealcaldesa Begoña Villacís se ha apuntado como un tanto a su favor.

Carmen, vecina que vive en la esquina de Ponzano y Bretón de los Herreros, en Chamberí, padece los males de la proliferación sin control de las terrazas durante la desescalada del covid 19, abordó a la portavoz de Ciudadanos antes de entrar a la sesión en el edificio municipal de Cibeles. “Me dice que está orgullosísima de su ordenanza y que la terraza de Ponzano la van a levantar porque es una zona tensionada, ¿me lo va a decir a mí? le dije, 'no me cuentes rollos'”, declaró a El Salto la vecina integrante de la asociación de vecinos El Organillo antes de entrar ella junto con otros de sus compañeros al pleno. Esta asociación ha sido una de las más activas en cuanto a denunciar las irregularidades que ven y sufren por culpa del terraceo, en su barrio.

Urbanismo
Urbanismo y accesibilidad La invasión de las terrazas más allá del covid
Ayuntamientos de toda España deciden ampliar los permisos para extender las terrazas de bares y restaurantes, mientras las comunidades vuelven a los aforos prepandémicos y vecinos y vecinas reclaman el derecho a tener espacios comunes accesibles.

Para la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos y Vecinas, la FRAVM, la nueva ordenanza de terrazas nace sin consenso y solo para beneficio del sector hostelero. “No solo no va a resolver los problemas actuales sino que, en muchos casos, los va a agravar” aseguran.

Tras analizar su contenido y con el fin de mejorar el texto de la ordenanza, la FRAVM envió un exhaustivo y documentado escrito de 66 sugerencias y alegaciones, “la mayoría de las cuales han caído en saco roto”. Admiten haber participado en las primeras reuniones del grupo intersectorial creado por el Ayuntamiento para abordar el proyecto de modificación de la ordenanza, y en ese espacio pudieron trasladar su parecer y propuestas. Sin embargo, no se han sentido escuchados ya que, afirman, “en este proceso no ha habido negociación en ningún momento”.

“No estamos en contra de las terrazas, pero sí de su concentración en zonas residenciales y de su descontrol, algo que, como bien saben los vecinos y vecinas de Chamberí, Centro, Retiro, Arganzuela, Salamanca, pero también de barrios de otros distritos periféricos, genera graves problemas de movilidad y convivencia”, afirman desde la FRAVM

“No estamos en contra de las terrazas, pero sí de su concentración en zonas residenciales y de su descontrol, algo que, como bien saben los vecinos y vecinas de Chamberí, Centro, Retiro, Arganzuela, Salamanca, pero también de barrios de otros distritos periféricos, genera graves problemas de movilidad y convivencia”, recalcan desde la FRAMV. Durante todo el año pasado habitantes de zonas como Ponzano, Argüelles, Trafalgar, Malasaña, Chueca, Embajadores, La Latina, Ibiza o Goya han sido protagonistas de protestas hartos del ruido, la suciedad, la cantidad de mobiliario (muchas veces elementos fijos o permanentes) que invade aceras y plazas, y donde la falta de seguridad y los altercados están al orden del día. Reiteran que así como se presenta el texto de la nueva ordenanza, su modificación no va a servir para resolver todos estos problemas.

La promesa del alcalde Martínez Almeida y la vicealcaldesa Villacís de que las terrazas covid desaparecerían el 31 de diciembre de 2021, se volvió traición para muchos vecinos y vecinas, ya que por la nueva legislación, gracias a las modificaciones de última hora, se prolongarán dos años, incluso en Zonas Ambientalmente Protegidas, apuntan las asociaciones vecinales. Lo mismo pasa con el horario que se permitirá hasta las 00:00 horas, y explican: “Tal y como expusimos en nuestras alegaciones, ninguna terraza en zona residencial debería poder operar más allá de las 23:00 si se quiere garantizar, como se pregona desde el Gobierno municipal, el descanso vecinal. Permitir su actividad en horario nocturno en distancias inferiores a 200 metros de las viviendas supone una decisión irresponsable que además choca frontalmente con la ley del ruido y su traducción municipal, la OPCAT”.

Por todo ello, consideran que lo que se ha aprobado en el pleno de esta mañana “es solo una pobre modificación de la ordenanza actual, un parche que no solo va a servir para resolver los problemas existentes sino que puede avivar el actual conflicto vecinal”. En todo caso las asociaciones vecinales están de acuerdo en que Madrid necesita una nueva ordenanza de terrazas pero una “de verdad, una nueva ley que nazca del consenso entre hosteleros, vecinos y la Administración que sea capaz de regular las nuevas formas de consumo respetando el derecho al descanso y a la ciudad de las personas residentes”.

En el mismo sentido se expresó el grupo municipal de Más Madrid desde la semana pasada en que anunció su voto en contra de la Ordenanza “ya que no garantiza un espacio público de calidad y accesible, no garantiza el descanso vecinal, no da seguridad jurídica a la hostelería y no equilibra los perjuicios a los comerciantes”. Desde hace días este grupo de la oposición informaba que, de las 54 enmiendas parciales que presentaron, además de la enmienda a la totalidad, “solo hemos recibido respuesta favorable a dos, la retirada de los food trucks del texto y la ordenación de terrazas en zonas de soportales, una muestra más de que no ha habido la más mínima intención de llegar a un consenso con la oposición" apuntan.

Otra cuestión que ha quedado en el aire es la definición de las zonas tensionadas o saturadas, como ahora ha bautizado la vice alcaldía a estas zonas en su nueva ordenanza. Más Madrid propone analizar “las diferentes zonas saturadas existentes en la ciudad, identificando sus causas, estableciendo indicadores que permitan su categorización y proponiendo medidas tanto preventivas como correctoras”.

Novedades de la ordenanza

En su turno de presentación la concejal Silvia Elena Saavedra, de Ciudadanos, delegada de Coordinación Territorial que depende de la vicealcaldía resumió las novedades de la ordenanza en cinco puntos. Se regulan nuevas formas de terrazas, las terrazas en banda de aparcamiento cerrarán a las 00:00 horas, y no estarán permitidas en zonas de protección acústica (23 terrazas en la zona de Gaztambide), ni en zonas saturadas. Este vendría a ser un “nuevo concepto que hace referencia a una alta ocupación de espacio público que se mide por la anchura de la acera acompañada de otros requisitos” en palabras de Saavedra. De acuerdo a este mecanismo la administración puede actuar de forma rápida cuando se necesite“, asegura, así un distrito podría decidir si pone una moratoria a la apertura de más terrazas en esa zona.

Saavedra anunció que se bajará el horario con respecto a los permitidos por la Comunidad de Madrid, es decir a las 23:00 horas, sin embargo los fines de semana y festivos se permitirá cerrar a la 1:30 horas, en vez de las 00:30 actual. ”El régimen de infracciones y sanciones será más severo, severo con quien incumple“ afirmó la concejala de Ciudadanos en su alocución, y puso como ejemplo el de un hostelero que cometa dos sanciones muy graves o tres graves, en un periodo de dos años, perderá su permiso de terraza y no podrá solicitar otra en un periodo de un año. Por último resaltó un quinto elemento, el del ”embellecimiento de las terrazas“ con el que el ayuntamiento pretende ”crear modelos homogéneos para garantiza esa armonía visual y equilibrio“.

El presidente del pleno Borja Fanjul ha echado a los vecinos sin los avisos previos que establece el reglamento del pleno y como le recriminaron varios concejales.

Este martes de pleno municipal las asociaciones vecinales de los barrios y distritos más afectados han estado tanto a las afueras del edificio de Cibeles así como dentro del recinto del pleno reclamando se escuche a la ciudadanía que ha visto en el último año cómo el exceso y la concentración de terrazas han deteriorado su calidad de vida. Sin embargo, durante la última parte de la intervención de Saavedra, el presidente del pleno Borja Fanjul ha echado a los vecinos sin los avisos previos que establece el reglamento del pleno y como le recriminaron varios concejales es sus intervenciones posteriores. Aún y con ello, Fanjul no rectificó su orden de desalojo.

En las diversas intervenciones de los grupos de oposición se pusieron en duda muchas cuestiones de la nueva ordenanza de terrazas y coinciden todos en todo lo contrario a lo afirmado por Saavedra en la tribuna con respecto a que la nueva propuesta legislativa se realizó con la participación de todas las partes, y que también la FRAVM ha puesto en duda. “Fueron una reuniones paripé donde anotaron todas las quejas y reivindicaciones de las partes implicadas pero no recogieron prácticamente nada en el proyecto de modificación de la ordenanza”, aseveró, en el mismo sentido desde la tribuna, el concejal socialista Álvaro Vidal.

Las terrazas en bandas de aparcamiento permanecerán abiertas en un 40% hasta 2023, incluso en zonas ambientalmente protegidas, una petición de última hora del Partido Popular

Vidal ha reprochado a Saavedra el no haberles proporcionado el mapa de zontas saturadas solicitado en una de las 'reuniones paripé' y que el mapa interactivo es una chapuza ya que incluyen zonas en las que no hay ni una sola terraza, dejando fuera a otras muy saturadas como las aledañas a los bulevares de la calle Ibiza. Igualmente señala lo que omitió la delegada de Coordinación Territorial al respecto de que las terrazas en bandas de aparcamiento permanecerán abiertas en un 40% hasta 2023, incluso en zonas ambientalmente protegidas, una petición de última hora del Partido Popular que ha concedido Ciudadanos, cuando en su texto inicial desaparecían todas.

Ignacio Murgui, concejal de Más Madrid apuntaba las dudas de su grupo a lo que llamó 'desordenanza' durante su intervención en el pleno. “Las zonas saturadas crean una inseguridad jurídica ya que en la reducción de horarios y cantidad de mesas no está claro a quién se le aplicará, ”¿ a quien tiene cinco mesas o a quienes tienen 25? ¿a quien afecta los horarios, a toda la zona saturada? preguntó el concejal a la vicealcaldesa Villacís. Aduce que los cambios han sido realizado con prisa sin importar los intereses de los vecinos y vecinas que durante meses han venido tolerando una excepcionalidad en un momento extraordinario. “Una excepcionalidad que con esta 'desordenanza' ustedes quieren hacer permanente” y que no va a servir para mejorar el espacio público, zanjó.

En su turno, una exultante Begoña Villacís afirmó que no va a pedir perdón por haber salvado 'seis mil puestos de trabajos', cuestión que Mar Espinar, concejala del PSOE, le contradijo citando el informe económico de la propia ordenanza dice que mantendría o crearía entre 68 y 85 puestos de trabajo. Espinar le echo en cara a la vicealcaldesa no haberse leído esa parte del texto. Según la concejala socialista la ordenanza que hoy se aprueba “está llena de trampas y agujeros normativos e irregularidades. Esta ordenanza vuelve a regalar el espacio público a cambio de nada. A favor de un sector a costa de todo lo demás”, afirmó la socialista en el pleno.

La ordenanza salió adelante con los votos del Partido Popular más los votos de los exconcejales de Más Madrid     --hoy no adscritos pero agrupados en Recupera Madrid-- quienes se conformaron con la concesión de un sí a sus enmiendas de “poner fin a las estufas de gas; preparar la prohibición de fumar, establecer criterios estéticos en todas las terrazas y con definir zonas saturadas con control de ruido y saturación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.