Ayuntamiento de Madrid
El Ayuntamiento de Madrid planea la urbanización de Huerta de Mena, el “pulmón verde” de Hortaleza

En esta finca centenaria, que antaño fue espacio de encuentro de la Generación del 27, se construirán desde edificios de oficinas hasta apartamentos turísticos y de co-living.
Quinta Los Almendros o Huerta de Mena en Hortaleza
Jardín en el interior de la finca de Los Almendros de Hortaleza, también conocida como Huerta de Mena. Foto: El Periódico de Hortaleza
11 nov 2024 06:00

Se viene otro pelotazo inmobiliario y azote medioambiental patrocinado por el Ayuntamiento de Madrid en el barrio de Hortaleza. El nuevo plan urbanístico presentado por el Instituto de Religiosas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad de la Provincia de España, copropietarias junto con el Consistorio de la centenaria Huerta de Mena, prevé la construcción en este lugar de un complejo compuesto por 36.200 metros cuadrados de oficinas para distintos usos lucrativos. Se trata de un intercambio de terrenos entre esta congregación y el Ayuntamiento, que posee otras parcelas en el mismo territorio. Mientras ellas son propietarias de un 60,30% de los mismos, el Ayuntamiento posee el otro 39,70%. El plan ha sido elaborado por el fondo buitre francés Therus Investment, una promotora inmobiliaria que ya formó parte de la edificación de las oficinas Helios, cerca del lugar donde se halla la histórica finca. Ya aprobado y admitido a trámite, de llevarse a cabo el proyecto, este oasis verde (denominado también Quinta de Los Almedros debido a la presencia de estos árboles), dejaría de serlo para siempre.

Así, la historia se repite una vez más en la Comunidad gobernada por Isabel Díaz Ayuso. El mes pasado, Ecologistas en Acción rechazaba a través de un comunicado la propuesta lanzada por el Partido Popular, de rescatar la promotora inmobiliaria que pretendía destruir una parcela con más de una decena de olivos centenarios en Móstoles, conocida como el Parque de los Olivos y cercano a la estación de Cercanías Móstoles-El Soto. Tras autorizarse la permuta de suelo verde municipal protegido en el parque por una parcela de suelo industrial, se estableció bajo el llamado Plan AOS 19.2 la construcción de 80 pisos, aunque todavía no se ha efectuado.

Hoy, la pesadilla está cerca de convertirse en una realidad en Hortaleza pese a las sucesivas campañas ciudadanas para impedir lo que ya muchos califican como una “amputación inmobiliaria”. Actualmente están previstas acciones de movilización contra el proyecto y se ha lanzado una petición a través de Change.org, que ya cuenta con más de 4.000 firmas. Tiempo atrás la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) advirtió de que el Área de Desarrollo Urbano había mantenido encuentros “con los promotores de las futuras oficinas que han alentado la venta de la finca”.

Con la puesta en marcha de este proyecto bautizado como Plan Parcial de Reforma Interior del Área de Planteamiento Remitido 16.02 Los Almendros M-40’, la Quinta, compuesta por un palacete, varias zonas ajardinadas y amplias áreas arbóreas, se convertirá en un amplio complejo compuesto por oficinas, edificios de co-living y apartamentos turísticos, además de nuevos viales y accesos a las autopistas circundantes. Esto implica no sólo que este terreno pasará a destinarse en exclusiva, como denuncian las vecinas de Hortaleza, a fines lucrativos, sino que presumiblemente traerá consigo un encarecimiento sustancial de los precios del suelo y de la vivienda en las áreas próximas, como ya ha sucedido con otros proyectos recientes, como el de la Operación Campamento o Madrid Norte. También supondría un cambio en la composición de clase en el barrio, ya que traería consigo a rentas de elevado poder adquisitivo en una zona poblada en su mayoría por personas de clase trabajadora, como es habitual en esta clase de procesos gentrificadores. Los terrenos rústicos adyacentes a finca, ubicados entre las autopistas M-40 y la M-11, se verán igualmente afectados.

Operaciones urbanísticas
Urbanismo en Madrid La ‘Operación Campamento’ sigue adelante: “No ha cambiado nada, en el barrio estamos muy enfadados”
Los vecinos lamentan que se mantenga el no soterramiento completo de la A-5 mientras que los urbanistas y la oposición señalan que las viviendas previstas no solucionarán los problemas de la ciudad, sino que los empeorarán.

Adiós a los jardines que acogieron versos de Lorca y Alberti

Los efectos a medio y largo plazo en las áreas salpicadas por esta operación inmobiliaria no tardarán en manifestarse también en relación a la configuración del espacio urbano y en el normal desarrollo de las actividades cotidianas de las vecinas. Así lo asegura Concha Díez Pastor, arquitecta y especialista en Huerta de Mena: “Esto va a incidir directamente en la vida cotidiana de la gente, va a haber un problema de movilidad por la configuración de la exigua red viaria de la zona que ya está bastante presionada actualmente, y por la ubicación de los terrenos, en un fondo de saco provocado por el corte que implica la autopista M-40”, destaca. El impacto visual tras la construcción de nuevos bloques no será menos preocupante: “se producirá una transfiguración del paisaje que todos conocen en el que, aunque se conserve el edificio de la Huerta, ni siquiera se va a ver, porque quedará inmerso entre los bloques”, asevera.

Esta operación privatizadora, que arrebata terrenos hasta ahora parte del patrimonio natural de Hortaleza para ponerlos en manos del capital financiero, supone asimismo un golpe frontal contra la memoria colectiva del barrio. Lugar de encuentro de celebérrimas figuras de la Generación del 27, como el poeta granadino Federico García Lorca y segunda residencia del dramaturgo y comediógrafo Carlos Arniches, también aglomeró, antaño, a jóvenes arquitectos vanguardistas del 25. Sin embargo, quizás su espacio más recordado fue su estanque, donde Rafael Alberti se inspiró para escribir su obra ‘Sobre los Ángeles’. Eso sí, nada queda ya de este simbólico lugar desde que fuera destruido como consecuencia de las obras de la M-40.

“En sus recuerdos, (Alberti) nos describe los juegos de frontón y fútbol que se organizaban allí, los paseos a caballo acompañados de un viejo mastín para trillar en las cercanas eras del barrio de La Rusia, una curiosa celebración con el equipo del Atlético de Madrid del 1929 por su final de Copa, las visitas de actores y músicos, y las reuniones, que califica de signo intelectual y poético”, rememora El Periódico de Hortaleza sobre la intensa actividad cultural que la Huerta llegó a albergar en el pasado. La configuración de la identidad comunitaria en torno a un espacio natural que atesora más de 200 años de historia, motivo de orgullo y cohesión vecinal, pasará ahora a un segundo plano a favor de los intereses acumulativos de constructoras y promotores inmobiliarios.

“Esta operación implica la pérdida de una huerta con una larga historia que explica no solo la evolución del barrio, sino la de todo Madrid, tanto desde el punto de vista urbanístico, importante de por sí, como, sobre todo, cultural e histórico”, indice la arquitecta y vecina afectada. El politólogo y miembro del Grupo de Energía y Medio Ambiente del PCE, Ander Arredondo, resalta las implicaciones que todo esto puede acarrear en términos del denominado “derecho a la ciudad”, Maxime en un lugar que a su juicio constituye “un ejemplo claro de la creación y privatización de espacios urbanos por parte del capital privado y de las instituciones madrileñas”. En este caso, alega, “el derecho a imaginar, planificar, transformar, usar y disfrutar nuestra ciudad, a acceder a servicios y bienes básicos para la clase trabajadora se contrapone a los intereses de los poderes económico y político”. En esta ocasión, las responsables de enajenar estos espacios son tanto las empresas, como ocurre con las Madres Adoratrices como el Ayuntamiento de Madrid, beneficiándose con ello muchos propietarios dispersos, que saldrán vencedores al hacerse con este goloso terreno.

Pero sin duda es el descalabro medioambiental resultante de las obras de contrucción aquello que más perjudicará a los habitantes de Hortaleza, en un año donde los sucesivos embates de la crisis ecológica exigen medidas de reverdecimiento en las zonas urbanas. Los residentes próximos a la Huerta de Mena temen la destrucción de una cantidad significativa de masa forestal com la tala indiscriminada de árboles, que afectará previsiblemente a la mayor parte de almendros de la finca (de cada diez árboles presentes en el terreno, tan solo uno se mantendrá en pie tras las obras). Todo ello, a su vez provocará una suerte de efecto dominó que incidirá en el entorno natural de la zona en su conjunto. “El medio va a cambiar como consecuencia del nuevo plan. Una extensión de huerta, con almendros y otros árboles de gran porte que rodean el edificio, va a desaparecer y probablemente las zonas que las infografías muestran como ajardinadas se plantarán con césped y especies ajenas al entorno”, subraya con preocupación Concha, quien vaticina con desesperanza la desaparición del actual “pulmón verde” del distrito.

Especulación urbanística
Especulación urbanística El pelotazo de Las Cárcavas: cuatro torres de apartahoteles crecen a la sombra del futuro trazado de Fórmula 1
Los vecinos del barrio madrileño denuncian el desarrollo desde hace un año de viviendas turísticas donde debían situarse equipamiento para el barrio, justo en la zona del futuro circuito de carreras urbano.

Una catalogación que salvaría a la Quinta de su muerte

El instrumento legal que podría garantizar la salvaguarda efectiva de la Huerta y que, por ende, evitaría que esta cayera en las fauces del gran capital, sería la declaración de la finca como Bien de Interés Cultural (BIC) a través de su consideración como Sitio Histórico o Conjunto Histórico. Ahora bien, ¿qué implicaría esta catalogación en la práctica? Según la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, que regula la gestión de este tipo de bienes tanto muebles como inmuebles, los BIC gozan del grado máximo de protección a nivel estatal. Esta legislación estipula que “la Administración del Estado protegerá dichos bienes frente a la exportación ilícita y la expoliación, existiendo en la citada ley una regulación específica exhaustiva, siendo los poderes públicos quienes procurarán por todos medios la conservación, consolidación y mejora”.

De ser declarada de interés cultural, a razón del artículo 16 de esta ley, se suspenderían las licencias municipales de parcelación, edificación o demolición en las zonas afectadas, lo que impediría la construcción de edificios al estar ese espacio totalmente protegido. También se recuperaría su uso de disfrute público, ya que existe una obligación por parte de los titulares del bien de exhibirlo para visita pública al menos cuatro días al mes, atendiendo a lo establecido en el artículo 13.2 de la mencionada ley. También estarían obligados a permitir y facilitar su inspección por parte de los Organismos competentes y el Municipio en que se encuentra debería redactar un Plan Especial de Protección del área en cuestión.

A efectos de la presente legislación, un Sitio Histórico se define como “el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras del hombre, que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico”, de manera que no parece ilógico pensar que la Quinta reúne, a priori, los requisitos necesarios para ser considerada como tal. Pese a esto, la última iniciativa presentada por Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid con el fin de solicitar tal catalogación fracasó. La propuesta estuvo basada en las demandas de la plataforma Salvar Hortaleza y fue inmediatamente tumbada con los votos en contra del Partido Popular y de Vox, quienes ampararon su decisión en la defensa de los “legítimos intereses de los propietarios”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
peio
11/11/2024 18:20

Estos proyectos destilan una falta de inteligencia pavorosa.
Primero es una caída en picado de la calidad de vida en la zona, donde los primer@s alienad@s serán los que habiten esas nuevas edificaciones, sin un triste árbol digno de tal nombre cerca.
Segundo, ecológicamente ahonda en el despropósito cementero en el que hay que alicatar hasta el sol. Hace falta ser burr@s.
Y tercero, el proyecto ya avisa cuál va a ser la solución a implementar para la crisis de la vivienda por parte de las inteligencias de miseria que gobiernan esta comunidad autónoma y ayuntamiento madrileño: el co-livin (dice el artículo), o sea, compartir piso. Me pregunto con qué idea se diseñan esos espacios; si es negocio a la madrileña PPera, supongo que hablamos de pisos patera con estética IKEA donde los dueños son también las constructoras y amigas del partido.
Todo bien cutre, como se acostumbra.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.