Pensiones
No es demografía sino economía política

Lobbystas de entidades financieras, tecnócratas y economistas que basan sus opiniones en pseudociencias llevan años trabajando contra un sistema de pensiones público y digno. Agenda sindical de Euskalerria del 4 al 10 de febrero.

Publicado en euskera en Argia.

En la década de 1940, siendo un niño, llegó al Euskal Herria para trabajar. Tuvo empleos en la industria, muy duros. Muchos compañeros sufrieron enfermedades laborales, otros murieron trabajando. Hoy Adolfo tiene 92 años. Según el Fondo Monetario Internacional, está viviendo demasiado, ya que lleva muchos años recibiendo una pensión y, es más, esta institución considera que esta gran esperanza de vida es un “riesgo financiero”. Madalena se ha pasado toda la vida trabajando, limpiando casas. No cotizó, pero eso no estaba en sus manos. Trabajaba en las casas de la burguesía de Neguri. Recibe una pensión no contributiva de 392 euros, aunque haya trabajado toda la vida, tanto dentro como fuera de casa. María tiene casi 40 años. Encadena contratos laborales precarios, la mayoría no son a jornada completa, si algún sueldo llega a los 1.000 euros, es un milagro. Aunque trabaja desde que tiene 20 años, sólo tiene ocho cotizados. Estas son algunas de las realidades habituales en nuestro entorno.

LANAREN EKONOMIA : BILBO HIRIA, HORDAGO ETA ARGIA ELKARLANEAN. IRRATI SAIOA HEMEN

En este “oasis vasco”, si se mantienen los componentes que forman los salarios caeteris paribus, la tendencia es preocupante. En los últimos nueve años, en Gipuzkoa el territorio con los salarios más altos del Reino de España, el salario medio sólo ha aumentado un 1,9%. Mientras, el poder adquisitivo ha caído diez puntos, todavía existe una gran brecha salarial de género y las condiciones laborales de  trabajadores y trabajadoras menores de 40 años van empeorando. En esta inacabable transformación económica de las últimas décadas, la base es el sector servicios (spoiler: comparado con la industria, conlleva peores condiciones laborales). Está claro que la presión sobre los sistemas públicos de pensiones ahora vigentes va en aumento.

Lobbystas de entidades financieras, tecnócratas y economistas que basan sus opiniones en pseudociencias llevan años trabajando contra un sistema de pensiones público y digno. Hace unos años se hablaba de “productividad” (¿del trabajo?) como elemento central de transformación del sistema. Hoy, en cambio, el foco se pone sobre la demografía. Sin embargo, en el caso del Reino de España, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada ha dejado claro en un informe que lo que hace tambalear el sistema no es que cada vez haya más personas mayores, sino el declive salarial. Y, por supuesto, los lobbystas, tecnócratas y economistas de derechas no pueden oponerse a esta evidencia empírica, aunque utilicen explicaciones simplistas para confundir a la gente o vistan sus explicaciones con fórmulas matemáticas.

El sistema de pensiones existente en la República Francesa es el resultado directo de la lucha obrera, que adquirió gran fuerza en los años 1930 y siguientes: el Conseil National de la Résistance apoyaba en su programa esta exigencia. También en el Reino de España, las luchas obreras durante el franquismo consiguieron aprobar la Ley de la Seguridad Social. Los sistemas públicos de pensiones, que no eran del gusto de lobbystas, tecnócratas y economistas de derechas, tuvieron que ser aceptados por la fuerza.

La pregunta que debemos hacernos no es si el sistema X es o no sostenible económicamente, porque expresarlo de esta manera no es correcto: el otro factor de la fórmula mantiene en secreto el caeteris paribus. La pregunta es, como sociedad, cómo queremos organizar la jubilación de nuestros mayores y nuestro futuro. Esto nos va a exigir romper ciertos límites conceptuales del modelo capitalista para definir cómo queremos repartir la riqueza. El futuro lo tendrá que decidir la sociedad, no los poderosos, y no es una lucha fácil. En definitiva, estamos hablando de economía política.

Pensiones
“Las EPSV contribuyen a debilitar las pensiones públicas”

Juan Enrique Elua (Bilbao, 1953) es miembro del movimiento de pensionistas de Bizkaia y fue uno de los pocos que criticó las pensiones privadas de las EPSV desde su implantación en 2005 en Osakidetza

Agenda sindical, del 4 al 10 de febrero

Martes 4 de febrero

Gipuzkoa
• Los trabajadores y trabajadoras de residencias para ancianos de Gipuzkoa llevan 204 días en huelga. Prevén seguir movilizándose hasta el 7 de febrero, por lo menos.

Barakaldo
• Los trabajadores y trabajadoras de EMTESPORT, empresa que presta servicio en la gestión deportiva de los polideportivos otros centros dependientes del Instituto Municipal del Deporte de Barakaldo, siguen en huelga hasta el 9 de febrero.
• La plataforma contra la exclusión social Berri Otxoak ha informado de que el lunes se ha abierto el plazo de solicitudes de acceso a las ayudas para las personas con escasos recursos económicos en Barakaldo.

Gorliz
• Los limpiadores y las limpiadoras de los establecimientos municipales de Gorliz están en huelga a lo largo de toda esta semana hasta el viernes.

Galdakao
• Un accidente laboral tuvo lugar ayer en la empresa GHI Hornos Industriales S.L. en el barrio Aperribai. Hoy hay manifestaciones de condena.

Desde el martes 4 al jueves 6 de febrero

• ELA ha llamado tres días de huelga en los polideportivos de Bizkaia a favor de un convenio digno. Los puntos que según el sindicato deberían estar reflejados en el convenio: la cláusula de inaplicación, la cláusula de reversión, ingresos mínimos de 1.200 euros de salario base, el artículo de consolidación de horas complementarias y prioridad de los trabajadores y las trabajadoras en plantilla para cubrir bajas largas, excedencias y vacantes y derecho a la salud.

jueves 6 de febrero

Bizkaia
• La empresa Transbisa encargada de las obras de la Supersur realizarán una mesa de negociación con la dirección de la empresa en los que se negociarán los siguientes cuatro puntos: alcanzar las 1.592 horas de trabajo; mejoras salariales que comiencen a aplicarse desde este año 2020; abordar la mejora del capitulo de licencias y pluses; y solucionar la problemática en cuanto a seguridad y salud laboral.

Bedia
• Los trabajadores y las trabajadoras de FORVAS, Forjas Unidas Vascas, seguirán en huelga todos los jueves del mes de febrero para exigir transparencia a la dirección.

Bilbao
• Lluis Rodríguez y Jon Las Heras darán una charla sobre las estrategias para la transformación social a las 19.00 en el edificio La Bolsa, organizada por Hitz&Hitz y la Carta de Derechos Sociales.

Iruñea
• Concentración a las 19.00 en la plaza del ayuntamiento en recuerdo a la “Tragedia de Tarajal” en la que fueron asesinadas 15 personas con material anti-disturbio.

Euskalerria continental
• Jornada de huelga general contra la reforma de las pensiones en todo el estado francés. En Baiona, una manifestación partirá a la 10.30 desde la plaza Sainte-Ursule.

Sábado 8 de febrero

Iruñea
• Jornada de movilización contra las casas de apuestas. Tendrá lugar una mesa redonda sobre el tema a las 12.00 en el espacio Plazara. A las 16.30 partirán diferentes columnas desde los barrios y los pueblos. Las columnas se agruparán y partirán en manifestación a las 18.00 desde la plaza del Castillo.

Bidart
• La tienda “Mr.Bricolage-Bidart” tiene previsto cerrar este verano de 2020 despidiendo 13 trabajadores. Concentración de rechazo al cierre y de solidaridad con los trabajadores a las 15 horas en el parking del establecimiento en Bidart.

Lunes 10 de febrero

• Como cada lunes, el movimiento de pensionistas ha convocado para el mediodía concentraciones por unas pensiones dignas a en frente de los ayuntamientos de las capitales y diferentes pueblos de Euskalerria peninsular.

Sobre este blog
ARGIA es un medio de comunicación independiente de Euskal Herria, sin ninguna relación orgánica con empresas o partidos políticos, cuyo mayor valor es la organización a modo de cooperativa donde las y los trabajadores son los propietarios. ARGIA publica una revista semanal, un suplemento de pensamiento crítico, Larrun, y una actividad diaria en la web y redes sociales. En el 2019 ARGIA ha cumplido 100 años.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sobre este blog
ARGIA es un medio de comunicación independiente de Euskal Herria, sin ninguna relación orgánica con empresas o partidos políticos, cuyo mayor valor es la organización a modo de cooperativa donde las y los trabajadores son los propietarios. ARGIA publica una revista semanal, un suplemento de pensamiento crítico, Larrun, y una actividad diaria en la web y redes sociales. En el 2019 ARGIA ha cumplido 100 años.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.