Pensiones
Juan Enrique Elua: “Las EPSV contribuyen a debilitar las pensiones públicas”

Juan Enrique Elua (Bilbao, 1953) es miembro del movimiento de pensionistas de Bizkaia y fue uno de los pocos que criticó las pensiones privadas de las EPSV desde su implantación en 2005 en Osakidetza

Juanen Elua
Juan Enrique Elua en un momento de la entrevista Ione Arzoz
1 oct 2018 09:29

Juan Enrique Elua Suárez (Bilbao, 1953) es miembro del movimiento de pensionistas de Bizkaia e integrante de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones. Desde principios de año acude cada lunes a las puertas del Ayuntamiento de Bilbao para exigir unas pensiones dignas. Recién jubilado, tras 40 años de celador y técnico de rayos en el Hospital de Basurto, fue uno de los pocos que criticó las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) desde su implantación en 2005 en Osakidetza, donde hacía panfletos para repartirlos en su trabajo criticando estos planes privados.

¿Cómo se gesta la implantación de las EPSV en la CAV?
A partir de los 80, con el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la tasa de fecundidad, el Gobierno Vasco muestra su preocupación, ya que se hablaba de una situación de incremento del gasto en pensiones. Al no existir una caja vasca y la legislación básica de la Seguridad Social recae en el Estado, en vez de defender en Madrid el fortalecimiento del Sistema Público de Pensiones, hace una apuesta ideológica de utilizar la herramienta de las EPSV para fomentarlas detrayendo recursos de la Seguridad Social. En definitiva, se pretende fomentar que el trabajador tenga un ahorro acumulado para hacerse con una pensión complementaria, preocupándose en subrayar que no es sustitutiva.

¿Hubo alguna oposición a su implantación?
Los cuatro sindicatos de clase mayoritarios en la CAV han firmado casi todos los convenios colectivos, incluido el de Geroa en Gipuzkoa. Hubo oposición por parte de ESK, que en 1996 puso seis demandas —de seis empresas— en la Magistratura de lo Social contra Geroa, que, por supuesto, perdieron. Reclamaban que ese salario diferido obligatorio fuera directamente a nómina y, visto con perspectiva, te das cuenta de que en verdad lo que hacían era defender la Seguridad Social. También LAB puso un contencioso-administrativo en la Diputación Foral de Bizkaia que perdió en contra de Elkarkidetza.

Pensiones
EPSV: un caballo de troya contra las pensiones públicas

El Gobierno vasco trabaja en la promoción de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) de empleo, unas pensiones privadas con arraigo en el territorio e impulso de la Administración.

Los sindicatos han rechazado la propuesta de Unai Rementeria, pero, ¿por qué ha reinado el silencio hasta ahora?
Bueno, todavía queda esperar que lo confirmen. Esos sindicatos hablan de modelo social, justicia fiscal, confrontar con el capital… y al final sus cúpulas suscriben esas EPSV porque lo primero es proteger su sector de influencia, algo que, al fin y al cabo, es clientelismo. Yo llevo mucho tiempo pidiendo explicaciones y transparencia.

¿Pero consideran estos planes como conquistas sociales?
Las elecciones sindicales comienzan ahora y cada cual expondrá sus logros. En esa narrativa sindical, ¿dónde van a poner estas EPSV? Ni las mencionarán. Es un tema tabú. ELA calificó el anuncio de Rementeria de propaganda y señaló que la gente está más pendiente de llegar a fin de mes, algo que es totalmente cierto. Sin embargo, aparte de subrayar la coyuntura, no ha dicho nada acerca del propio sistema de capitalización de las EPSV. En ningún momento he leído que se solicite la retirada de las desgravaciones fiscales de las EPSV. Si mañana aumenta la masa salarial, ¿qué nos dirían? ¿Se puede defender el Sistema Público de Pensiones por la mañana y por la tarde firmar una EPSV? Yo lo veo complicado.

En la CAV ha habido es una acción combinada de instituciones y sindicatos que ha permitido que se instale la cultura de la protección social privada con el debilitamiento de la pública

¿Por qué esa contundencia contra las EPSV?
Porque las aportaciones empresariales e institucionales a los planes de pensiones quedan excluidas de la cotización a la Seguridad Social, mientras que si fueran al salario directo, sí cotizarían. Hasta que no se corrija esta situación, las EPSV de empleo seguirán contribuyendo a la disminución de ingresos para pagar las pensiones públicas. No es de recibo que la Administración pública participe de sistemas privados que debilitan el sistema público, que además generan beneficios en entidades financieras. La cantidad que aporta la Administración en las EPSV va directa al bolsillo privado, mientras que la que va a la Seguridad Social es contributiva y solidaria. Es la cultura del aseguramiento privado en detrimento del aseguramiento público. Estamos fomentando una estructura y mentalidad rentista en Euskadi.

¿Qué razones hay detrás de la implantación de las EPSV?
Lo primero es que, en la medida que se debilite el sistema público y se recorten los gastos, si la pensión pública va siendo menor hasta llegar a ser meramente asistencial, se impondría un sistema de capitalización a través de las EPSV y de los planes privados. Después está el interés por parte de las entidades financieras y aseguradoras, que se benefician de estas comisiones e inversiones asociadas a las pensiones. Es un bocado muy goloso para los mercados financieros, que están deseando entrar hasta la cocina en un sector que gastará en los próximos Presupuestos Generales del Estado unos 140.000 millones. Por último, hay una razón de tipo ideológico en la que el neoliberalismo promueve la ilusión de la salida individualista mediante la contratación de la pensión privada en la cual el riesgo individual lo soporta el ahorrador y la ahorradora, frente a un sistema público donde no existen los riesgos individuales.

¿Se ha planteado algún uso alternativo en los fondos de pensiones de la Administración?
Hace cuatro años el Gobierno Vasco planteó la posibilidad de utilizar una parte de las EPSV de Itzarri o Elkarkidetza como un fondo de crédito para ponerlo al servicio de pymes en dificultades. Esta idea me pareció una oportunidad para optar por la economía productiva frente a la inversión especulativa. Si esas pymes eran locales con la toma de decisiones aquí, tenían carga de trabajo, eran solventes y no despedían, pero tenían problemas de liquidez, yo lo consideraba una opción estimulante con el Gobierno Vasco como avalista y las garantías suficientes, aunque la rentabilidad no fuera alta. Sin embargo, partidos y sindicatos rechazaron la medida porque argumentaban que ese dinero era de los trabajadores y que ellos eran el garante de que su dinero no se pusiera en riesgo y se utilizara para lograr la máxima rentabilidad de los socios partícipes.

Pensiones juanen
Juan Enrique Elua en la concentración de pensionistas de los lunes en Bilbao Ione Arzoz

¿Las empresas han gozado de beneficios fiscales a la hora de ofrecer una EPSV?
Por supuesto, pero en 2014 se retiró la ventaja fiscal de deducir un 10% las aportaciones a las EPSV en el Impuesto de Sociedades. Con la oferta del Gobierno Vasco de extender las EPSV de empleo, la patronal se muestra reticente pero expectante de la oferta que puedan llegar a hacer en materia fiscal, que tendría que ser atractiva. Ahora bien, conviene advertir de que si aceptaran, lo normal es que esa aportación empresarial que tendrían que hacer derivara en unos menores incrementos salariales anuales a la plantilla.

¿Cuál es la particularidad que ha definido en materia de pensiones a la CAV frente a Navarra o al resto del Estado?
La capacidad normativa fiscal que tienen la CAV y Navarra es lo que permite diseñar estos planes y adaptarlos a sus respectivas realidades. Yo he llegado a escuchar que estas cifras son indicativas de la cultura financiera en la CAV, como si tuviéramos un gen desconocido con el que nacemos distinguiendo fondos. Aquí lo que ha habido es una acción combinada de instituciones —con una intención ideológica clara por parte del PNV— y sindicatos que ha permitido que se instale la cultura de la protección social privada con el debilitamiento de la pública. 

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Argentina
Argentina Diez años de Ni Una Menos, el movimiento que desbordó el feminismo para hacerlo enorme
El 3 de junio de 2015 se produjo la primera convocaría de Ni Una Menos en Argentina. El llamamiento contra la violencia machista traspasó el nicho feminista y la respuesta fue masiva. Hoy, se enfrenta a las políticas reaccionarias de Milei.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
#67290
12/8/2020 10:42

Se le olvidó de decir que nos sobran políticos privilegiados y digo bien con dietas ect, y con el dinero que se destinan a ellos nuestros jubilados viviría mucho mejor

0
0
#23851
3/10/2018 7:07

Cierto es que quienes apoyaron las EPSV, desde el inicio, fueron PNV y ELA, aunque no se quedaron atras CCOO y UGT. Estos ultimos, no lo podemos olvidar, gestionan junto al BBVA los mayores fondos de pensiones privados de empleo en el Estado, en las grandes empresas, y se llevan un dineral por ello.
Que no vengan ahora, ni PNV, ni ELA pero tampoco CCOO y UGT a decirnos cosas al respecto pues ellos han sido COMPLICES en demasiadas ocasiones, de los recortes a las pensiones publicas.

1
3
#23764
2/10/2018 10:56

Ayudaría mucho a la lectura explicar en las primeras líneas las siglas que se utilizan. No todos estamos familiarizados con ellas. Gracias

7
3
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.