Milei recurre a la baza del rescate de EEUU para sobrevivir a las elecciones legislativas en Argentina

A casi dos años de asumir su cargo, las elecciones legislativas de este 26 de octubre se convierten en un plebiscito sobre la gestión del presidente argentino, acorralado por casos de corrupción y malos datos económicos. Trump condiciona su ayuda a los resultados del domingo.
Garrahan Argentina - 2
Daniela Fernández Realin Movilización para salvar de los recortes al hospital pediátrico Garraham.
Buenos Aires (Argentina)
25 oct 2025 06:00

El presidente argentino, Javier Milei, llega a las elecciones legislativas del 26 de octubre tocado por casos de corrupción que afectan a su equipo de Gobierno y por una economía y un consumo estancados desde hace meses. Los recortes en el gasto público realizados en los casi dos años que lleva en la Casa Rosada han dejado expuestas las carencias de un programa de desregulación económica que el Gobierno defiende todavía, pero alejan la posibilidad de que Milei tenga un papel estelar en los comicios del próximo domingo.

Muy por el contrario, las expectativas que existen de una devaluación desenmascaran los fallos del plan del presidente, que se resiste a que el Banco Central aumente sus reservas internacionales con el objetivo de mantener el dólar planchado [con un tipo de cambio relativamente fijo] y así atenuar la inflación, el principal quebradero de cabeza de los argentinos en los últimos años.

La injerencia de EEUU constituye un rescate tanto a Milei, considerado un aliado clave en la región, como a los fondos estadounidenses que lucraron con el actual esquema financiero

“La apertura comercial, el debilitamiento de la estructura productiva local y el modelo de valorización financiera con un tipo de cambio sobrevaluado subsisten a costa del ingreso de dólares que garanticen su funcionamiento”, contextualiza a El Salto Gabriel Merino, doctor en Ciencias Sociales y analista internacional.

Para lograr la entrada de divisas, el Gobierno pudo sacar de la galera un conejo tras otro: en 2024 impulsó una regularización de capitales no declarados, en abril consiguió un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, y cuando esos fondos también se agotaron, apareció el presidente de EEUU, Donald Trump, con su secretario del Tesoro, Scott Bessent, con la promesa de intervenir de manera inédita en el mercado cambiario del país sudamericano.

Merino, docente universitario e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), observa que esta es la cuarta ocasión desde la última dictadura (1976-1983) en que el país insiste con el mismo modelo económico, con una particularidad: el esquema actual se está desmoronando con mayor celeridad.

El derrumbe

Esta fragilidad económica se sustenta sobre una crisis política que dejó expuesta la soledad del oficialismo en el Congreso y que deterioró la imagen del presidente. En las habituales protestas que cada miércoles lideraban los jubilados se sumaron otros sectores, como médicos pediatras, universitarios, familias y prestadores de servicios para personas con discapacidad, en pie de guerra ante la negativa del Gobierno a ejecutar leyes sancionadas y sostenidas por el parlamento frente a los vetos de Milei.

La narrativa del Ejecutivo que había llegado para erradicar a la “casta” quedó sepultada por controversias que le hicieron perder el dominio de la agenda pública, como la promoción por parte de Milei de la criptomoneda $Libra, que causó en febrero pérdidas millonarias a miles de inversores —entre ellos 1.329 argentinos—, o la difusión en agosto de unas grabaciones atribuidas al entonces director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, que reconocían la existencia de una red de sobornos que comprometían a la hermana del mandatario y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, como receptora de las mordidas.

Los errores autoinfligidos también llegaron al plano electoral con la dimisión, a dos semanas de los comicios, del legislador José Luis Espert como el principal candidato a diputado del oficialismo en el mayor distrito del país, la provincia de Buenos Aires, al quedar al descubierto las múltiples mentiras en las que incurrió cuando tuvo que explicar su vínculo con Federico ‘Fred’ Machado, un empresario que será extraditado a EEUU por narcotráfico.

“Seis de cada diez dicen que no llegan a fin de mes, ocho de cada diez tuvieron que recortar sus hábitos de consumo, y cuando les preguntamos cuándo creen que va a mejorar, el 35% dice que nunca”

“El Gobierno llega a esta elección con una caída en la imagen positiva de gestión que está en el 44%, su punto más bajo desde que asumió en diciembre de 2023, y con una imagen positiva del presidente en el 37%, en un contexto en el que la angustia económica es bastante importante”, refiere a este medio la directora de la consultora Managament & Fit, Lara Goyburu. “Seis de cada diez dicen que no llegan a fin de mes, ocho de cada diez tuvieron que recortar sus hábitos de consumo, y cuando les preguntamos cuándo creen que va a mejorar, el 35% dice que nunca”.

No en vano el oficialismo perdió en el Congreso el auxilio de legisladores que responden a los gobernadores del país y desperdició la gobernabilidad que tuvo garantizada durante su primer año de Gobierno, pese a tener solo el 15% de los diputados y el 10% de los senadores.

Las deserciones de parlamentarios propios fue otro indicio de la deriva del Gobierno, acuciado ahora con la intempestiva renuncia a días de las elecciones del ministro de Relaciones Exteriores y exembajador de EEUU, Gerardo Werthein, salida que se suma a la del titular de la cartera de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

La dimisión de Werthein ha sido interpretada como un desaire a la actual gestión por las críticas que lo responsabilizaron del devenir decepcionante que tuvo la reunión entre Trump y Milei el 14 de octubre en la Casa Blanca. Durante un almuerzo de trabajo que ofreció a su par argentino y que se convirtió en una larga rueda de prensa, el líder republicano aseguró, ante la presencia silente de su invitado, que el rescate financiero al Gobierno dependería de que ganase las elecciones legislativas.

Los mercados financieros han recogido el guante, y desde entonces, ni la reincidente compra de pesos argentinos por parte del Tesoro estadounidense, ni el anuncio de un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares, han calmado la sed por la divisa extranjera.

A juicio de Merino, especialista en política internacional, la injerencia de EEUU constituye un rescate tanto a Milei, considerado un aliado clave en la región, como a los fondos estadounidenses que lucraron con el actual esquema financiero. “Pero, a su vez, es un salvavidas de plomo para el país porque profundiza los rasgos más negativos del modelo, como el ajuste permanente y la destrucción del entramado productivo, de la salud y la educación públicas”.

El as en la manga que supone la asistencia de EEUU, el último sortilegio que puede mostrar Milei para conseguir dólares, quizás no le juegue tan a favor de cara a las elecciones. “En la población hay un rechazo a la intervención directa de EEUU. Argentina una de las naciones de América Latina que peor imagen tiene de ese país, por más que a algunos ciudadanos de clase media-alta les guste ir de turismo a Miami”, advierte el investigador.

Perspectiva electoral

Las elecciones de medio término de este domingo son las más inciertas desde la recuperación de la democracia en 1983, señala por su parte Goyburu. Las opciones opositoras se presentan fragmentadas frente a un oficialismo que compite en las 24 jurisdicciones del país bajo un mismo sello, La Libertad Avanza (ultraderecha), que además no pone legisladores en juego, de manera que aumentará su caudal de diputados y senadores por más resulte derrotado en las elecciones.

“Provincia por provincia, vemos una dispersión de la oferta electoral opositora que en el conteo nacional puede hacer que al presidente le vaya mejor, aunque hay algunas terceras fuerzas, como en las provincias de Córdoba (centro) y Santa Fe (centro-este), que pueden generar un escenario de tercios”, resume la consultora.

Cada distrito elegirá así entre Milei o distintas alternativas, “que pueden ser el peronismo u otras expresiones conservadoras situadas más a la derecha o más cercanas al presidente en cuestiones programáticas, como Provincias Unidas”, acota Merino al aludir a un bloque impulsado por cinco gobernadores.

“En la población hay un rechazo a la intervención directa de EEUU. Argentina una de las naciones  que peor imagen tiene de ese país, por más que a algunos ciudadanos les guste ir de turismo a Miami”

Según este académico, Milei necesita “al menos 87 representantes en el Congreso que le den capacidad de veto a las leyes e iniciativas que puedan proponer distintos sectores de la oposición”.

Menos del 35% de los votos a nivel nacional significaría una derrota para el presidente, y si quedase por debajo del 31%, se abriría un escenario negativo de consecuencias impredecibles.

“Creo que Trump está operando con delegados aquí en Argentina para reconstruir el apoyo político a Milei y sostener a Argentina como aliado fundamental”, plantea. “Si hoy por hoy no se está hablando de una transición institucional es por la fuerte apuesta que hizo EEUU, y así y todo, creo que la debilidad de Milei es muy grande, y que no va a hacer una buena elección”.

El ruido que rodea a la actual gestión por su cuestionada transparencia y por la crisis económica que se acrecienta hace elucubrar a los mercados sobre qué bloques legislativos podrán asistir al Gobierno en los dos años de Gobierno que tiene por delante para avanzar en las reformas prometidas: una laboral, otra previsional, y una tercera impositiva.

Las incógnitas se despejarán a partir de este domingo, cuando más de 36 millones de argentinos han sido convocados a las urnas para renovar la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados (127), mientras que el recambio de legisladores en el Senado, que pone en juego un tercio de las bancas (24), se dará solo en ocho jurisdicciones.

Argentina
Milei se aferra a Trump para sostener su plan económico en Argentina
El presidente argentino ha recibido un espaldarazo del mandatario estadounidense con una ayuda condicionada a que gane las elecciones parlamentarias de octubre.
Argentina
El parlamento argentino le pone límites a los vetos de Milei
En medio de la movilización callejera, la Cámara de Diputados insistió con las leyes de emergencia pediátrica y de financiamiento universitario. El gobierno sufre otra derrota política tras el duro revés electoral en la provincia de Buenos Aires.
Argentina
La derrota de Milei en el país de la “hegemonía imposible”
Milei y sus seguidores tenían el sueño húmedo de domar a la Argentina contenciosa de la mano de un “loco” que parecía enviado por las fuerzas del cielo. No pudo ser.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...