El Parlamento andaluz acepta la ILP por la sanidad pública, pero no podrá tramitarse antes de las elecciones

La iniciativa promovida por las mareas blancas andaluzas, y que cuenta con más de 57.000 firmas que la avalan, posiblemente no se haga realidad, ya que todos los trámites parlamentarios no resueltos caducarán con la convocatoria electoral.
Parlamento Andalucía ILP
Sebastián Martín, portavoz de la comisión promotora, propone ante el pleno la toma en consideración de una proposición de ley de iniciativa legislativa popular de recuperación de los niveles de calidad del sistema sanitario público en Andalucía

Durante la jornada del miércoles se ha debatido en el Parlamento andaluz la puesta en marcha de una Iniciativa Legislativa Popular impulsada por las mareas blancas para blindar la sanidad pública en Andalucía. Una propuesta que expone que desde el año 2019, fecha de llegada del actual presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla al poder, “se ha hecho más intenso el deterioro de la sanidad pública”, como explica el documento de la iniciativa.

Un deterioro que consideran es causa del “modelo de gestión llamado de colaboración sanitaria público-privada, que, en la práctica, está produciendo un adelgazamiento progresivo del sector sanitario público y un crecimiento continuo del privado”. La propuesta está avalada por 57.000 firmas de andaluzas y andaluces, y antes de la sesión de debate cientos de personas se han manifestado a las puertas del Parlamento para mostrar su apoyo a la sanidad pública.

“La madre del cordero se llama privatización, no solo es el dinero público que se transfiere a la sanidad privada, sino que es también el conjunto de estrategias que terminan favoreciendo a la sanidad privada”, ha expuesto el portavoz de la propuesta en el Parlamento andaluz.

Sebastián Martin Recio, portavoz de la propuesta de la ILP, expuso durante el debate en el parlamento andaluz que: “Si la sanidad pública no está bien, es culpa de la gestión de la misma”. Recio ha insistido en que “la sanidad pública está pálida, desnutrida, exhausta, está enferma y encima se le saca cada semana una bolsa de sangre para darla a una clínica privada”. El portavoz ha puntualizado que: “La madre del cordero se llama privatización, que no solo es el dinero público que se transfiere a la sanidad privada, sino que es también el conjunto de medidas, de actitudes, de estrategias que terminan favoreciendo a la sanidad privada”.

Los colectivos que han impulsado esta iniciativa insisten en la responsabilidad del Gobierno andaluz en esta dramática situación de la sanidad en Andalucía causada por “las decisiones privatizadoras” que  “se acumulan en este periodo”, por las que  “las listas de espera sanitarias, tanto las diagnósticas como las quirúrgicas, se han visto incrementadas de forma escandalosa”. La propuesta pide una reforma de la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía, con el objetivo de “blindar la sanidad pública”, y para ello piden que “el régimen de concierto será incompatible con la percepción de subvenciones destinadas a la financiación de las actividades o servicios que hayan sido objeto del concierto” y que haya “sistemas de control social de las decisiones de la administración sobre la sanidad pública” para “potenciar el necesario desarrollo de los recursos propios en todos los niveles asistenciales para garantizar la accesibilidad de los ciudadanos y el correcto funcionamiento de los mismos”.

Parlamento Andalucía ILP 2
Público asistente al debate de la proposición de ley de iniciativa legislativa popular de recuperación de los niveles de calidad del sistema sanitario público en Andalucía

A pesar de que se esperaba el voto negativo del PP-A, la agrupación que dirige el gobierno andaluz ha votado a favor de la iniciativa. “Nosotros estamos respaldando el derecho de los promotores y de las personas que han firmado esta iniciativa para que se tramite, tratándose de un tema de la importancia del que se trata, pero esas críticas a la sanidad en Andalucía, no las compartimos”, adelantaba durante la mañana el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Toni Martín, acerca del sentido del voto. 

Una proceso interrumpido por las elecciones

Desde la oposición denuncian que el inesperado voto a favor corresponde a una maniobra para limpiar la imagen del Gobierno andaluz tras varios meses en el foco por su gestión sanitaria. El proyecto difícilmente podrá hacerse realidad a causa de la convocatoria electoral de 2026. El Reglamento del Parlamento andaluz recoge en su artículo 192 que “al final de cada legislatura caducarán todos los trámites parlamentarios pendientes de examen y de resolución por el Parlamento, excepto aquellos que correspondan conocer a la Diputación Permanente o deban prorrogarse por disposición legal.”

El escenario más probable es que los trámites se vean interrumpidos por la convocatoria electoral que se proyecta será el próximo junio de 2026.

Es decir, este miércoles el Parlamento andaluz ha dado vía libre a que esta iniciativa popular se tramite como una proposición de ley ordinaria, por lo que le queda aún por pasar varias fases de debate, reformulación y burocracia para que se haga realidad.

En primer lugar, la propuesta se abrirá a un proceso de enmienda, totales y parciales, que busquen cambiar el texto del documento original. En esta fase se espera que el PP presente modificaciones. Estos trámites podrían durar entre dos semanas y meses. Una vez estén resueltas las enmiendas, la Mesa del Parlamento remitirá la propuesta a la Comisión específica que debatirá la propuesta junto a las enmiendas y dictaminará una resolución, un proceso en el que comparecen expertos y diputados del Parlamento andaluz y que se puede alargar varios meses.

Una vez la Comisión dicte su resolución, estará preparada para votarse en el Parlamento andaluz, donde la cámara votará a favor o en contra. El escenario más probable es que estos trámites se vean interrumpidos por la convocatoria electoral que se proyecta será el próximo junio de 2026. La ILP caerá en saco roto en su camino para hacerse ley, y deberá volver a iniciar su recorrido desde cero, si los colectivos impulsores así lo consideran, una vez concluyan los comicios.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...