Andalucía vive un 25N marcado por el escándalo de los cribados de cáncer de mama y las políticas de la Junta

Decenas de miles de personas se han manifestado en todas las provincias andaluzas para denunciar las violencias machistas, coloniales y racistas que se siguen perpetrando.
25N-Andalucía-2025 - 1
Aurora Báez Boza Manifestación 25N en Granada

El escándalo de los cribados de cáncer de mama ha marcado en el territorio andaluz El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el que decenas de miles de personas han salido a las manifestaciones convocadas en todas las provincias.

Esta crisis, de la que los movimientos feministas andaluces responsabilizan a la gestión de la Junta de Andalucía: “Hoy salimos a la calle contra las mentiras y el ocultamiento de los datos de nuestras pruebas médicas en un tema tan sensible como la posibilidad de padecer un cáncer. Contra el paternalismo machista y patriarcal del presidente Moreno Bonilla”, han expuesto en su manifiesto desde el Espacio Feminista Unitario de Graná.

Desde 2003 se han registrado 1.333 asesinatos machistas, de los cuales 278 se han producido en Andalucía

Una reclama común en todas las movilizaciones. En Sevilla, a la cabeza de la manifestación se encontraba Amama, la asociación que está recopilando todos los casos de mujeres afectadas, y que ya ha presentado decenas de demandas al Gobierno andaluz y plantea presentar 260 reclamaciones en los próximos días.  “Esta negligencia no es un error aislado, sino el resultado de una ideología que mercantiliza la salud pública y convierte nuestros cuerpos en cifras y costes”, ha denunciado Ángela Claverol, presidenta de la organización, en las calles de Sevilla.

25N-Andalucía-2025 - 6
Manifestación 25N en Sevilla

A pesar de la gravedad del caso, no es la única preocupación de los movimientos feministas en Andalucía, una comunidad que lleva años liderando las cifras de feminicidios en todo el Estado. Desde 2003 se han registrado 1.333 asesinatos machistas, de los cuales 278 se han producido en Andalucía. En lo que va de 2025, de las 39 mujeres asesinadas, 12 se han registrado en alguna localidad andaluza. Unas mujeres a las que han recordado durante la Caminata del Silencio en Málaga durante la noche del lunes 24 de noviembre. “Gritaremos por todas esas mujeres que ya no están, por las que siguen luchando en silencio, por las niñas que crecen viendo cómo se normaliza la desigualdad. Por ellas, por nosotras y por todas”, han expuesto desde el Movimiento Feminista de Huelva.

25N-Andalucía-2025 - 5
Una mujer con el lema violencia migratoria es violencia de género en el 25 de Jaén

Las mujeres siguen enfrentándose no solo a la violencia física y psicológica, sino a todo tipo de instituciones y constructos sociales, como ha insistido en señalar la Coordinadora provincial de colectivos feministas de la provincia de Cádiz: “Hoy recordamos a las que ya no están, a las que fueron asesinadas y silenciadas por sus parejas, exparejas, por sus padres… recordamos a quienes no fueron creídas, por ser mujeres, gitanas, migrantes, menores… porque para este sistema cisheteropatriarcal racista y colonial nuestras vidas no valen nada”.

Muchas andaluzas sufren además una violencia acrecentada por los discursos de odio racistas, una doble criminalización que tiene su máxima representación en la situación de continua vulnerabilidad de los derechos humanos de las trabajadoras en los campos de Almería y Huelva, pero que permea todas las instituciones de la comunidad. “Las agresiones racistas que, en el caso de las mujeres migrantes, se agravan con el añadido de la violencia sexual que sufrimos jornaleras, empleadas del hogar, trabajadoras precarizadas, mujeres del colectivo LGTBIQ”, han insistido en Jaén.

Los feminismos en Andalucía no se han olvidado de los genocidios que se están cometiendo en Palestina y Sudán. Consideran que la denuncia de esta situación y la petición del cese de violencia y justicia en estos territorios es central en sus reivindicaciones.

Violencia machista
Un estudio revela que la violencia machista afecta a la memoria y a las funciones cerebrales de las víctimas
Según el estudio de la Universidad de Granada entre un 40% y un 70% de mujeres han sufrido ataques en la cabeza por parte de su agresor y entre un 30% y un 50% han intentado ser estranguladas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...