Análisis
Un tal señor X

Durante los dos primeros gobiernos de Felipe González un grupo armado parapolicial, los GAL, asesinó a 27 personas, muchas de ellas sin ninguna relación con ETA ni el independentismo vasco.
Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
27 oct 2022 10:41

“Objetiva y políticamente, por acción u omisión consciente, González es el señor X”. El 10 de enero de 1995, Julio Anguita, coordinador de IU, situaba sin tapujos al presidente del Gobierno en la cúspide del organigrama del juez Baltasar Garzón sobre los GAL, el grupo parapolicial que estuvo activo entre 1983 y 1987, y cuyos crímenes se juzgaban en esos momentos en España. “Aquí tenemos a un presidente del Gobierno implicado en un caso de terrorismo de Estado“ subrayaría Anguita. Nunca se habían hecho acusaciones tan gran graves a un jefe de Gobierno.

España no fue el único país europeo en el que es Estado recurrió en los años 80 a prácticas terroristas. El gobierno de Margaret Thatcher lo hizo contra el IRA y no tuvo reparo en admitirlo. En 1985 los servicios secretos de Miterrand hundieron en el Pacífico un barco de Greenpeace que habían ido a denunciar ensayos nucleares franceses en el atolón de Muroroa. Un militante ecologista perdería la vida en el atentado. Italia tiene también una zona oscura en cuanto a la complicidad o vinculación de sectores del Estado con el llamado “terrorismo negro” practicado por la ultraderecha entre los años 70 y 80. Sin embargo, en ningún caso el recurso a la guerra sucia directamente organizada por el Estado llegaría a los niveles de España.

Aquí había tradición, y el nuevo poder socialista cabalgó sobre ella. El terrorismo de Estado durante los gobiernos de Felipe González presenta una inquietante continuidad con prácticas del tardofranquismo que chocan con el imaginario de “modernización” y “consolidación democrática” que una parte del periodismo y la historiografía afines al PSOE han venido construyendo sobre este periodo. Lejos de romper con las prácticas parapoliciales del final del franquismo y la Transición, el PSOE las radicalizó, respondiendo a la ofensiva de ETA de más de dos asesinatos al mes con otra ofensiva contraterrorista que incluyó secuestros, coches bomba, tiros en la nuca, apaleamientos, torturas y cadáveres enterrados en cal viva.

Terrorismo de Estado
José Bautista “El favoritismo empresarial y las privatizaciones de Felipe González también fueron una forma de comprar silencio sobre los GAL”
El periodista del New York Times e investigador de la Fundación porCausa lanza el podcast GAL: El triángulo tras meses de trabajo y entrevistas a implicados directos en la trama de terrorismo de Estado contra ETA.

Objetivos a abatir y daños colaterales

Durante sus cuatro años de actividad, comprendidos entre el primer y segundo mandato de González, el GAL, siglas un tanto marcianas de unos supuestos Grupos Antiterroristas de Liberación, cometieron el asesinato de 27 personas. Las víctimas de este grupo armado gestado en los despachos del Ministerio de Interior fueron militantes de ETA y de la izquierda abertzale en su mayoría, pero también algunas personas sin relación ni con el terrorismo ni con el independentismo vasco. Ciudadanos vascos y vascofranceses que pasaban por allí, y que tuvieron la mala suerte de ser confundidos con objetivos a abatir.

El secuestro de Segundo Marey, vecino de Hendaya, hijo de un socialista español exiliado tras la Guerra Civil, y sin ningún vínculo con ETA, destaparía la conexión entre los GAL y el Ministerio de Interior

El policía José Amedo, condenado por su participación en los GAL, siempre ha dicho que las chapuzas también formaban parte del guion de la película. El objetivo era sembrar el pánico en el tranquilo y turístico sur de Francia, refugio de cientos de etarras, obligando a las autoridades francesas a deportar a España a militantes de ETA e implicarse en la lucha antiterorista. “Si un comando del GAL aparecía en un establecimiento público, tiroteaba a un etarra y caía un súbdito francés, aunque pueda sonar inmoral, ese daño colateral era el que sensibilizaba a la opinión pública francesa. Los responsables políticos de los GAL valoraban más esto que las acciones directas contra etarras” aseguraba Amedo en una entrevista en Vanity Fair.

El secuestro de Segundo Marey

Precisamente una de esas frecuentes pifias, el secuestro de Segundo Marey, vecino de Hendaya, hijo de un socialista español exiliado tras la Guerra Civil, y sin ningún vínculo con ETA, destaparía la conexión entre los GAL y el Ministerio de Interior. Confundido con un etarra, el secuestrado pasó diez días encerrado en una cabaña de Cantabria creyendo que de un momento a otro la puerta de su celda sería abierta para ejecutarlo. No iba desencaminado. Según la versión de Amedo, responsable de organizar la operación, cuando comunicaron a Julián Sancristóbal, gobernador de Bizkaia, y a Ricardo García Damborenea, dirigente socialista vasco, que Marey no era militante de ETA, ambos políticos abogaron por asesinar al ciudadano para zanjar así el problema. Finalmente no se le ejecutó, y tras su liberación vendría una larga batalla legal de Marey por lograr que se hiciera justicia con su caso. No fue fácil ni rápido, pero no estuvo solo en esa lucha.

En 1987 los GAL desaparecían tan misteriosamente como habían surgido. Un año más tarde, en 1988, 104 personas, la mayoría de ellas militantes o simpatizantes de la izquierda extramuros del PCE, Jaime Pastor, Carlos Paris, Ángeles López Álvarez, Santiago Alba Rico o Carlos Fernández Liria, firmaban una querella popular contra los GAL al frente de la que estaban los abogados José Luis Galán y Teodoro Mota. Con ETA asesinando todos los meses, el clima era de enorme hostilidad para poner en marcha una iniciativa cívica que pretendía denunciar los abusos policiales en la lucha contra el terrorismo. A pesar de las presiones y acusaciones de hacer el juego a ETA, la acusación popular se terminaría abriendo paso en los juzgados.

“Tuve que decidir si se volaba a la cúpula de ETA. Dije no. Y no sé si hice lo correcto” le confesó un Felipe González desmelenado a Juan José Millás en 2010

La responsabilidad de Felipe González en los GAL siempre fue un secreto a voces. A pesar de ello, en los años 80 no pasaría del rumor. Las primeras informaciones por parte de Diario 16 y El Mundo serían desprestigiadas como inventos de “periodistas batasunos”. La derecha fraguista y postfraguista miraba para otro lado cuando se asesinaba a etarras o políticos de HB, la izquierda del PCE-IU manejaba la crítica con prudencia, temiendo autoinmolarse en tan feo asunto, y los independentistas abertzales hablaban para su parroquia. Por muchas manifestaciones multitudinarias que organizaran en Euskadi, con decenas de muertos a sus espaldas, su legitimidad era mínima para denunciar violaciones de Derechos Humanos por parte del Estado. No será hasta mediados de la década de los años 90 cuando el caso GAL eclosione hasta convertirse en un tema central de la agenda política. Aunque ETA seguía matando, la coyuntura política era más favorable. El felipismo, que había ganado por muy poco las elecciones de 1993, vivía una irresistible decadencia, el diario El Mundo comenzaba a destapar no solo los crímenes de Estado sino también la corrupción con los llamados fondos reservados del Ministerio del Interior, y la derecha, que hasta entonces no había querido sacar los colores al PSOE, oliendo la oportunidad política que se abría para desgastar a González, decidiría unirse a la denuncia de la guerra sucia, que tenía en la IU de Anguita su beligerante flanco izquierdo.


En 1994 el juez Baltasar Garzón reabría el Caso Marey, y en 1998 llegaba la condena del Tribunal Supremo al exministro del Interior José Barrionuevo, el exdirector general de la Seguridad del Estado Rafael Vera y el gobernador civil de Bizkaia Julián Sancristóbal, considerados máximos responsables políticos del secuestro. En septiembre de 1998 entraban en la prisión de Guadalajara arropados por 7.000 militantes del PSOE llegados en autobuses de todas partes de España. “¡Inocentes, inocentes!”, “Aznar, Cascos, os vais a enterar” se coreó en la concentración. Allí estuvieron entre otros Felipe González, Josep Borrell, Patxi López, Joaquín Almunia, José Bono o Manuel Chaves. El dream team del felipismo tardío. Tres meses más tarde eran indultados por el gobierno de José María Aznar. Turnismo y pacto entre caballeros. Y es que una cosa era haber usado los GAL para erosionar al PSOE, y otra muy distinta permitir que unos servidores del Estado, gente como nosotros, fueran a pasar una década entre rejas. Peligroso precedente. La comparación con el trato a los políticos independentistas catalanes es inevitable. Pasaron cuatro años en la cárcel antes de ser indultados por delitos que no incluían ni secuestros ni organización de banda armada. Momentos esterales de la democracia española.

Cartel Los Intocables Gal
Cartel-parodia acerca de los GAL, tuneado por el Movimiento Comunista de Euskadi.

Felipe González se libra

Amedo, que cumplió 12 años de condena, la mitad de ellos en régimen abierto, ha señalado a Felipe González como último responsable en la cadena de mando de los GAL. Rafael Vera lo ha negado en cambio rotundamente. El diferente trato recibido por la Justicia en el caso uno y de otro explican el interés de un resentido Amedo por implicar al político que siente que lo traicionó, mientras Vera exculpa al ex presidente fiel que le acompañó, literalmente, hasta la puerta de su fugaz paso por prisión.

El PSOE nunca ha admitido los hechos. Tampoco ha pedido perdón. En cuanto al propio González, aunque siempre ha negado su participación en los GAL, en los últimos tiempos, con la confianza de quien sabe que nunca será juzgado, ha dejado algunas perlas para la posteridad. “Tuve que decidir si se volaba a la cúpula de ETA. Dije no. Y no sé si hice lo correcto” le confesó desmelenado en 2010 a Juan José Millás en una entrevista para El País.

Hay quienes como Barrionuevo han hablado de la necesidad de que el Estado tenga también sus cloacas, aunque probablemente sea Amedo el que más abiertamente ha defendido que se organizara un grupo parapolicial para hostigar a ETA y a Francia. Los exculpadores de los GAL dicen en su descargo que fue clave para que Francia entendiera que la cosa iba con ellos y se implicara con España en la lucha antiterrorista. Hay sin embargo otros motivos que no suelen mencionarse en el viraje del Estado francés, como el error de cálculo de los independentistas vascofranceses al promover su propia organización armada, Iparretarrak. Sin restar importancia a la colaboración hispanofrancesa, cabe recordar que ETA sobrevivió tres décadas más con la policía y las autoridades galas en contra. El terrorismo de Estado en cambio proporcionó un nuevo relato a la ETA de la democracia, y una nueva legitimidad para que aquellas generaciones que apenas habían conocido el franquismo, encontraran en las acciones de los GAL motivos para disculpar, simpatizar o directamente participar en la lucha armada.

En 1980 Manuel Fraga había dicho que la solución al terrorismo estaba “en que mueran más terroristas que guardias civiles”. Felipe González, pragmático y ecléctico, exploró tanto esta vía armada, como la de una negociación Estado-ETA en Argelia. Ninguna dio resultados. El aislamiento de ETA y su pérdida de apoyo fue un proceso lento, progresivo, que tuvo en cambio mucho más que ver con la recuperación de ideas democratizadoras que la izquierda vasca, socialistas, comunistas y Euskadiko Ezkerra, habían lanzado en los años de la Transición, antes del 82. Solo en 1988, con el final de los GAL, algunas de ellas se plasmarían en el Pacto de Ajuria Enea: el desarrollo de la autonomía vasca, así como de su policía propia, la democratización de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y la movilización social de nacionalistas y no nacionalistas para romper el silencio y escenificar el rechazo a la violencia.

Cultura de la impunidad

“¿Yo me pregunto con todo lo que ha hecho Felipe González cómo es posible que no haya pasado ni un día en la cárcel?” se pregunta un personaje en una de las obras del dramaturgo Alfredo Sanzol. En 2021 la Fiscalía archivaba el intento de Pilar Zabala por juzgar a Felipe González como responsable político del secuestro, tortura, asesinato y enterramiento en cal viva de su hermano, integrante de ETA.

Domínguez y Amedo
El Mundo explotó el caso de los GAL en los años finales del felipismo. Entrevista en portada con dos de los cargos intermedios del grupo.


El felipismo fue muchas cosas. Entre ellas, una renovación de la cultura de impunidad del franquismo por parte de una nueva generación que venía del antifranquismo. Un pacto entre el Estado profundo surgido de la dictadura y los nuevos habitantes del Estado surgidos de las urnas. Hay una línea que une los GAL con el Caso Villarejo, el espionaje al independentismo catalán, la fabricación de pruebas falsas contra Podemos, la negativa a desclasificar secretos oficiales y el encubrimiento de Juan Carlos I. Una historia de impunidad y “razón de Estado”.

Más que un palanca democratizadora, como se le presenta en el relato de “la modernización” y “consolidación democrática”, el felipismo actuó como un freno para el desarrollo una democracia más profunda en España. Un freno que estuvo favorecido por la apatía, el conformismo y el enfriamiento del impulso democratizador que había surgido de la sociedad española en los últimos de la dictadura. Si a pesar de todo, entre los años 1982 y 1996 hubo victorias democráticas, como la retirada de la Ley “Corcuera” de Seguridad Ciudadana o el proceso a parte de los responsables de los GAL, estas se debieron al impulso que todavía latía en una sociedad civil crítica, no demasiado robusta, pero que no se conformó con una democracia de mínimos presentada como “la mejor de las Españas posibles”, y mantuvo en cambio el cuestionamiento de la nueva cultura felipista de la impunidad y la razón de Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
doctoranimacion
29/10/2022 12:57

El partido socialista fue y es terrosista de estado y si no vean a Marlaska el torturador

0
0
Max Montoya
Max Montoya
27/10/2022 12:16

«Más que un palanca democratizadora, como se le presenta en el relato de “la modernización” y “consolidación democrática”, el felipismo actuó como un freno para el desarrollo una democracia más profunda en España. Un freno que estuvo favorecido por la apatía, el conformismo y el enfriamiento del impulso democratizador que había surgido de la sociedad española en los últimos de la dictadura». Un artículo fascinante. Gracias.

1
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
27/10/2022 11:32

¿El Señor X?

No hombre, no, eso no puede existir aquí en ESPAÑISTÁN, puesto que tenemos una constitución y dicha constitución, además de "habérnosla dado entre todos nosotros" resulta que es una "Constitución Verdadera-Democrática" y ello impide e imposibilita ABASOLUTA y TAJANTEMENTE que aquí en ESPAÑISTÁN puedan existir ni el Terrorismo de Estado, ni la prevaricación disimulada o no sistémica, ni la alevosía, ni la corrupción sistémica de los salvapatrias y demás congéneres, ni tampoco puede existir la megacriminal mafia de la oligarquía, ni ningún duopolio mediático -(gozamos de total libertad de prensa, etc., etc.).-

En fin.

Recomiendo el libro de uno de los máximos dirigente de LA JUNTA DEMOCRÁTICA -(años 70)-, D. ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO FORTE (1927-2018), quien fue encarcelado por ello en 1976 -(según explicaba el propio Sr. García-Trevijano muchas veces en su emisión diaria de radio por orden y/o mediación de Felipe González, siendo entonces Fraga ej Ministro de Gobernación, pues decía el que no es el Sr. X que mientras que Trevijano estuviera libre en la calle y movilizando y organizando a la población, no sería posible perpetrar la transición que nos hemos dado entre todos y blablablá-blá)-; el libro que recomiendo del Sr. García-Trevijano Forte es TEORÍA PURA DE LA REPÚBLICA.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.