Análisis
“De la guerra”: del manual a la realidad

Un repaso actualizado al concepto de guerra de Clausewitz, a sus implicaciones políticas y morales y a su eco actual, desde Ucrania a Palestina.
Tanque destruido


27 feb 2024 07:00

El general prusiano Carl von Clausewitz (Burg, 1781), contemporáneo de Napoleón, prisionero en Francia en la derrota de la batalla de Jena (1806) del siempre victorioso ejercito prusiano, y participante como soldado profesional en las demás guerras que se sucedieron hasta Waterloo (1815), fue nombrado director de la Academia Militar prusiana en Berlín, donde se dedicó a recopilar la obra magna que titulada “De la guerra” fue publicada un año mas tarde de su fallecimiento (1832).

Dicha obra, compuesta de ocho libros (versión íntegra en español de Carlos Fonseca. Madrid. 2022) intenta fusionar su experiencia militar activa con la historia de diferentes hechos bélicos como ejemplos prácticos cercanos al arte y la ciencia, a fin de poder analizar el hecho de las guerras como poder político de primer orden.

Una obra de enorme influencia, al crear numerosos nuevos conceptos filosóficos y de psicología aplicados hasta el día de hoy, principios de inspiración tanto para ocupar un territorio como para ajustar un orden social.

Unos ejemplos: el concepto de “equilibrio de fuerzas” (mecanismo dinámico entre lo defensivo y lo ofensivo), de “polaridad” (determinante para tomar decisiones ante fuerzas desiguales), de “fricción” (clave para tener en cuenta la aparición de elementos de combate no considerados o planeados previamente) o de “niebla” ( contar con la mayor o menor incertidumbre), así como la diferencia entre “táctica” (el desarrollo de los múltiples enfrentamientos individuales) y “estrategia” (los fines unitarios de la guerra en sí misma) para reunificarlos en nuevas combinaciones.

Un tratado, en suma, para proporcionar distintas habilidades a los futuros comandantes y oficiales al mando de los ejércitos regulares, así como para enardecer a las poblaciones concernidas. Incluso recoge la experiencia de los guerrilleros españoles contra Napoleón a fin de destacar las ventajas tácticas que ofrece el poner las armas en manos de la población, pero no porque se sintiera guerrillero sino para incidir en que las fuerzas morales y los sentimientos patrióticos (nacionalistas) son los que motivan el morir de manera voluntaria con tal de defender la identidad de pertenencia (la nación).

La guerra integra el “plan del capital” (militar-industrial y científico-universitario de armamentos), en y contra la sociedad para conseguirlo

El marco ofrecido por Clausewitz, aprehendido de la Revolución francesa como sublevación popular, lo presenta de manera táctica (maniobras locales), aunque no suplanta ni sustituye la estrategia (dirección de la guerra ideal) que pertenece al ejército regular, aspectos imbricados y seguidos por las guerras de independencia latinoamericanas, donde los rebeldes patriotas de allí eran los traidores a la patria de aquí.

El libro, sin embargo, en las distintas modalidades de guerras descritas sirve también para inducir a error, como demuestra el acontecimiento de los esclavos inventando la primera guerra revolucionaria, invirtiendo el proceso del “arte de la guerra”. Ocurre en la isla de Santo Domingo en 1804 (que se convertirá en Haití), colonia francesa, que es desfondada y vencida por unos esclavos negros que enseguida aprendieron las técnicas mas sofisticadas del ejercito napoleónico. Unos esclavos iletrados alzados contra el denominado “ejército popular” del nuevo imperialismo.

Desde luego, el tratado clausewitziano ha sido leído e interpretado no solo durante las dos cruentas guerras mundiales, también en las revoluciones soviética y china y seguido luego por los movimientos revolucionarios de mitad del siglo XX (E. Alliez y M. Lazzarato;”Guerras y capital”. 2022).

La guerra como «mera continuación de la política por otros medios” (gestión de la política por otros medios según el manual militar) ha pretendido dar una definición de la política moderna en consonancia con el Estado unitario (nacional), dispositivo de administración de la violencia. Hemos aprendido a pensar la lucha política a través de la guerra, de tal manera que la obligación bélica siempre está inmersa en los conflictos. Incluso las guerras civiles europeas reclaman una cierta racionalidad armada a fin de reconducir esa violencia

Las guerras mantienen su continuidad de la misma manera que lo hace la economía capitalista. Si esta postula que el progreso se consigue con la “destrucción creativa”[...] la guerra lo hace mediante la “destrucción liberadora”

Al relacionar tan íntimamente guerra y paz asumimos su indisoluble resolución (“en la guerra la paz es posible”, o la contraria ,”en la paz la guerra puede desencadenarse”). Así, resulta que la guerra es la continuación de la paz por otros medios, y si no llega a impactarnos globalmente la clasificamos “guerra irregular” (esas que ha habido siempre, nos dicen, las guerras encapsuladas, limitadas; las del colonialismo en el continente africano, por ejemplo) que podrá ser continuada por movimientos insurreccionales que, como bien señala Clausewitz, será la denominada “guerra pequeña”, donde se interrelacionan los medios de defensa con los tipos de resistencia.

Cuando el vencedor ha ganado la guerra se cuenta el número de muertos y se pasa página, y poco importa quiénes y cómo han asesinado; se juzga solo a los generales (condenas de Nuremberg). Raphael Lemkim, jurista polaco que comenzó una encuesta acerca de las persecuciones de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, denominó “genocidio” a los crímenes en masa como “denegación del derecho a la vida”, concretándolo en los asesinatos cometidos pro el ejército nazi de manera industrial. Lemkim consigue que en 1946 la ONU reconozca y tipifique el “genocidio” dentro del Derecho Internacional, táctica de exterminio generalizada para desarmar al enemigo y ganar la guerra —finalidad clausewetsiana por excelencia—. “El ataque contra un grupo humano equivale a atentar contra la humanidad” (“Genocidio. Escritos.”. Estudio preliminar de A. Elorza. 2015).

Desde entonces, las muertes que hasta entonces se hacían invisibles en las historias militares, repetidas en algunos de los conflictos contemporáneos, cuentan a partir de 1947 con la Corte Internacional de Justicia, órgano de la ONU que enjuicia a Estados, y a través de la cual Sudáfrica ha denunciado a Israel por los crímenes cometidos en Palestina.

Precisamos, pues, de un critica radical de los conceptos de “guerra” y de “política” y no una simple permuta donde solo las muertes, de uno y otro bando, salen victoriosas

¿Matar para salvar las almas? No deja de ser sorprendente que el filósofo de mas prestigio del siglo XX, Martin Heidegger, planteara como tema importante para superar la metafísica occidental el “ser para la muerte” como experiencia de finitud humana que debe ser asumida. En la guerra podemos advertir y anticipar esa finitud (el filósofo no dejó de adherirse al partido nazi desde 1933 a 1945).

Las guerras mantienen su continuidad de la misma manera que lo hace la economía capitalista. Si esta postula que el progreso se consigue con la “destrucción creativa”, (expresión del economista Schumpeter en que se apoya la ley de productivismo), la guerra lo hace mediante la “destrucción liberadora”, apoyándose en lo mortífero, con la cual nos prepara (el plan de guerra) destrucción y muertes, como la solución salvadora. Cuando la guerra se vuelve industrial, capital y guerra son el mismo movimiento, y ese doble movimiento origina “crisis” periódicas. La guerra integra el “plan del capital” (militar-industrial y científico-universitario de armamentos), en y contra la sociedad para conseguirlo. ¿Y todavía nos preguntamos por el beneficio de las muertes? (E. Aliez y M. Lazzarato “Guerras y capital”: “Clausewitz y el pensamiento del 68”).

Palestina
Genocidio Crisis global, ¿qué hacer?: derrotar a Israel, apoyar a Palestina
La derrota del proyecto sionista es condición de posibilidad de liberación de las naciones oprimidas y facilita una quiebra más en la dominación de la burguesía europea y estadounidense.

No se posible entender las dos grandes masacres actuales (superpuestas) sin interpelar a Clausewitz y las dos guerras mundiales: el derrocamiento del adversario sin límites, “hasta que llegue la victoria”. El gobierno ruso bombardea hospitales y bloques de viviendas y el gobierno israelí bombardea hospitales y viviendas. ¿A unos les ha obligado la OTAN (USA) y a los otros Hamas? ¿Qué responsabilidad tiene la política en ello? ¿Todavía nos creemos eso de que quien va a la guerra sabe que va a sobrevivir?

Precisamos, pues, de un critica radical de los conceptos de “guerra” y de “política” y no una simple permuta donde solo las muertes, de uno y otro bando, salen victoriosas. El papel de la reformar la ONU y su Consejo de Seguridad a fin de eliminar los vetos es decisivo, así como la completa igualdad de derechos para las mujeres. Difícil situar la paz en sí misma mientras esté indisolublemente unida a la guerra, se denomine “guerra de la información” o “paz del terror”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Palestina
Palestina Los aceituneros palestinos y los árboles milenarios que los arraigan a la tierra
La recolección de aceitunas es el momento más importante para las comunidades rurales palestinas. Pero con los ataques del ejército israelí y de los colonos intensificándose, también se ha tornado el más peligroso.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.

Últimas

Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.

Recomendadas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.