Doñana: primeras sentencias a propietarios por extracciones ilegales de agua y un nuevo retraso en la ley

Un Juzgado de Sevilla condena por primera vez a cinco terratenientes a 3 años y medio de prisión por extraer 19 millones de metros cúbicos de agua del Parque Natural de Doñana de forma ilegal.
Doñana Abril 2023 - 3
David F. Sabadell Flamencos en la laguna del Charco de la Boca, en la entrada al Parque Nacional de Doñana.

Por primera vez en la historia del Parque Natural de Doñana, un juzgado ha emitido una sentencia contra latifundistas por extracciones de agua ilegal en el entorno protegido. El Juzgado de lo Penal 14 de Sevilla ha procesado a cinco hermanos copropietarios de una finca, dedicada a cultivos rotativos como algodón y arroz, en Aznalcázar en el entorno de Doñana, por la extracción de 19 millones de metros cúbicos a lo largo de los años de forma ilegal del acuífero Almonte-Marismas que surte hídricamente al parque. Una cantidad de agua que supera la que tenían asignada en concepto de riego y labores agrícolas.

La sentencia los considera culpables de un delito contra el medio ambiente y de daños al dominio público hidráulico. El Tribunal ha sancionado a los terratenientes a tres años y cinco meses de prisión y a una multa de 12.000 euros. Además, tendrán que indemnizar a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) en concepto de responsabilidad civil con 1,9 millones de euros. Tras darse a conocer la sentencia se abre un proceso de apelación al que los acusados pueden acogerse.

Según la CHG, en el entorno de Doñana se encuentran más de 1.200 pozos ilegales que están causando la desecación del Parque Natural. Durante este verano la Confederación, organismo que depende del Gobierno Central, ha conseguido clausurar 38 de estos pozos y ha mostrado su objetivo de alcanzar los 400 antes de que acabe el año.

El PP no ha mostrado ningún signo de arrepentimiento a pesar de los meses de críticas y toques de atención por parte de las instituciones internacionales: “vamos a darle su propio espacio a la aprobación de la ley”.

El pasado agosto la UNESCO exigía al Estado español el cierre de estos pozos ilegales mostrando su “máxima preocupación” y demandando al gobierno central “un informe sobre el estado de conservación de Doñana y las medidas que piensa poner en marcha para revertir el deterioro del acuífero” que debe de ser enviado antes del 1 de diciembre de 2024.

A contracorriente de toda esta situación se encuentra el gobierno andaluz presidido por Juanma Moreno Bonilla, que sigue en su empeño de hacer una realidad la Ley de regadíos que pretende amnistiar las extracciones ilegales.

El Partido Popular andaluz no ha mostrado ningún signo de arrepentimiento a pesar de los meses de críticas y toques de atención por parte de las instituciones internacionales: “vamos a darle su propio espacio a la aprobación de la ley”, sostiene Montesinos.

Doñana
Doñana ante el colapso
El Parque Natural pasa por su peor momento ante la desecación, la sobreexplotación hídrica y unas políticas que, lejos de proteger el espacio, agravan el problema.
Derecho al agua
La presión ecologista y europea sobre la Ley de regadíos de Doñana continúa en plena sequía cronificada
El boicot de los consumidores europeos y la presión de los grupos ecologistas a las instituciones europeas no cesa a pesar de la paralización de la ley hasta después de las elecciones generales.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...