Opinión
Democratizar el acceso al agua en Extremadura

Los extremeños y extremeñas debemos poder decidir en qué se gasta un elemento básico para la vida como es el agua. Decidirlo cada año, no sólo en elecciones a través de los votos.
Regadío Extremadura foto
Regadíos en Extremadura. Fotografía: Junta de Extremadura

El pasado domingo El Periódico Extremadura publicó una entrevista muy interesante sobre las dificultades que afronta el proyecto del nuevo regadío de Tierra de Barros. Recogía las palabras con opiniones opuestas de dos agricultores de la zona con trayectorias muy similares. Es de las pocas entrevistas que he visto, sino la única, en la que por fin han sacado a un agricultor en contra del proyecto.

Entre sus argumentos defiende que la inversión va a ser muy difícil de recuperar. Ni la propia Junta de Extremadura ha dado un plazo de amortización. Añade que se inundará el mercado con mayores producciones y eso repercutirá negativamente en el precio de la propia uva. Además, dice que supondrá la mecanización de la cosecha por lo que se destruirá empleo (más gente en paro y menos riqueza para la comarca). Por último, afirma que no hay agua suficiente para regar las 15.000 hectáreas que se quieren poner en riego. ¿Un razonamiento bastante lógico, ¿verdad?

Pues en el otro lado tenemos al que, ajeno a lo que pasa a su alrededor, dice que el regadío es bueno y que generará mucha riqueza para la zona. ¡Pero si no hay agua! ¡Lo vais a regar a escupitajos o lo vais a regar con lágrimas! ¡Qué ceguera!

Él afirma que sí hay agua suficiente diciendo que de los 870 hm3 del pantano de Alange sólo se usarían 36 hm3 que es apenas el 4%. Vamos a ver, caballero, ¡870hm3 es la capacidad máxima del embalse! ¡El 100%! Y ahora mismo está al 16% de su capacidad con 114 hm3. Si le quitas 36 hm3 lo dejas con 78hm3 al 9% de su capacidad y entonces se va a tener que ir toda la comarca (y parte de las comarcas vecinas) a vivir a otro sitio porque no habrá agua para vivir. No hay que olvidar que el embalse de Alange abastece, entre otras, a la ciudad de Mérida que tiene 60.000 habitantes. ¿Quién les ha contado tal mentira sobre el agua que hay en el pantano de Alange? Con los datos que ofrece sobre la presa de Villalba pasa lo mismo. Dice que de los 97 hm3 usarían 7 hm3. Vuelvo a alucinar con que no vean que esa es su capacidad máxima y que ahora tiene unos 50 hm3. Y cada año menos porque el aumento de las temperaturas hace que aumente también la evaporación del agua.

Lo peor es que esos mismos argumentos son los que defiende la Junta de Extremadura y Manuel Mejías, secretario general de Población y Desarrollo Rural de la Junta. Ajenos totalmente a lo que está pasando en nuestra región con más de 100.000 personas que están sufriendo restricciones de agua de diferente tipo.

Lo peor es que esos mismos argumentos son los que defiende la Junta de Extremadura y Manuel Mejías, secretario general de Población y Desarrollo Rural de la Junta. Ajenos totalmente a lo que está pasando en nuestra región con más de 100.000 personas que están sufriendo restricciones de agua 

Es increíble que podamos tener un gobierno tan descerebrado que nos quiere llevar a la ruina, a pasar sed. Ya lo cantaba Gente del Pueblo hace décadas en sus sevillanas “Por el agua de Carmona”:

En Sevilla con agua riegan las flores
y en Carmona se bebe con mil suores.
[...]
Ellos no sienten que tú no tengas agua
y les divierte
porque ellos bien segura tienen la fuente
.”

Este año, curiosamente, el V Foro del Regadío se celebra en Almendralejo los días 6 y 7 de octubre. Lleva celebrándose en diferentes ciudades desde 2018 para lucimiento del personal técnico y político de la Junta de Extremadura y de otras regiones, empresas agrarias, tecnológicas y comunidades de regantes.

¿Dónde están los representantes de la sociedad civil que sufre las consecuencias de las restricciones de agua? ¿Quién representa a las familias de Serradilla, Ribera del Fresno, Las Hurdes, el Valle del Jerte, la Mancomunidad de Tentudía o la Campiña Sur que tienen que estar pendientes del reloj para ver cuándo hay o no hay agua?

¿Dónde están los representantes de la sociedad civil que sufre las consecuencias de las restricciones de agua? ¿Quién representa a las familias de Serradilla, Ribera del Fresno, Las Hurdes, el Valle del Jerte, la Mancomunidad de Tentudía o la Campiña Sur que tienen que estar pendientes del reloj para ver cuándo hay o no hay agua?

El resultado de cinco años del Foro del Regadío es que en 2018 las reservas de agua embalsada en Extremadura estaban en el mes de agosto por encima de los 8.000 hm3 y hoy están por debajo de los 5.000 hm3. Hemos perdido más del 40% del agua embalsada principalmente por el regadío, que utiliza cada año en torno a 1.700 hm3 y por los desembalses de Endesa e Iberdrola para generar electricidad barata y cobrarla cara. En este artículo analizo el consumo del agua embalsada en Extremadura.

 

No cabe duda de que se debe y se va a dar un debate muy serio en torno a en qué se gasta un agua cada vez más escasa. No podemos estar en los primeros puestos a nivel nacional en producción de arroz, tomate, maíz, ciruela, almendra, higo, tabaco, cereza etc. mientras más de 100.000 extremeños y extremeñas están sufriendo restricciones de agua.

No es sequía, es sobreexplotación de las reservas de agua. Gastamos más de lo que reponen los embalses a lo largo del año. No cabe duda tampoco de que se va a reducir la superficie regada por falta de agua. De hecho, ya está ocurriendo. La superficie de arroz (somos la 2ª productora a nivel nacional) ha pasado de 21.300 hectáreas el año pasado a 2.100 hectáreas este año por falta de agua.

No es sequía, es sobreexplotación de las reservas de agua. Gastamos más de lo que reponen los embalses a lo largo del año

El tomate de industria ha bajado en 4.900 hectáreas (un 21%) pasando de 23.340 a 18.436 hectáreas (16.811 en la provincia de Badajoz y 1.625 en la de Cáceres) por la falta de agua.

Por su parte la superficie de maíz ha bajado un 51% pasando de 42.570 a 20.950 hectáreas. Por su parte Iberdrola está causando problemas en diferentes localidades como Peraleda de la Mata y Belvís de Monroy (Cáceres) por los desembalses en el pantano de Valdecañas. En la primera quincena de mayo de este año desembalsó nada más y nada menos que 178 hm3 de los cuatro pantanos que controla en la provincia de Cáceres.

Hay que poner fin a esto. Los extremeños y extremeñas debemos poder decidir en qué se gasta un elemento básico para la vida como es el agua. Decidirlo cada año, no sólo en elecciones a través de los votos. Ni tenemos voz en el Foro del Regadío ni tenemos voz en la Mesa de la Sequía, compuesta por la Junta de Extremadura, Confederación Hidrográfica, Comunidades de Regantes y organizaciones agrarias. El agua es un bien público y por tanto toda la población debe decidir en qué se gasta. Es la única forma de democratizar su uso y consumo. Más vale que nos preocupemos y nos pongamos manos a la obra “porque ellos bien segura tienen la fuente”.

Medio ambiente
A vueltas con el agua en Extremadura
Algunas cifras sobre el agua en Extremadura y sobre su producción embotellada en un contexto de sequía y crisis ecológica.
Sequía
Los embalses están muy bajos, pero no es por falta de lluvias
Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, pero la falta de lluvia no es el principal problema. La producción del regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada. Y esto tiene muy poco que ver con la soberanía alimentaria: el 75% de la producción hortofrutícola se destina a exportación.
Extremadura
¿Dónde está el agua de Extremadura?
Radiografía sobre los usos del agua en Extremadura. Tenemos un 8% menos de agua que el año pasado y un 44% menos que la media de los últimos 10 años.
Sequía
Aumentan las peticiones al Gobierno para que restrinja el agua para regadío ante el agravamiento de la sequía
Tanto Unidas Podemos como las organizaciones ecologistas exigen al Ejecutivo que frene el uso de agua para regadío. El 85% de los recursos embalsados en España se destinan a estas prácticas, que no han parado de crecer en los últimos años.
Derecho al agua
Ni sintecho, ni sinsuministros

Hoy 22 de marzo, Día Mundial del Agua, y en especial con el estado de alerta decretado por el Gobierno, la Alianza contra la Pobreza Energética quiere recordar la importancia del derecho al acceso a este suministro básico, reconocido como Derecho Humano por las Naciones Unidas desde 2010.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...