Derecho al agua
Democratizar el acceso al agua en Extremadura

Los extremeños y extremeñas debemos poder decidir en qué se gasta un elemento básico para la vida como es el agua. Decidirlo cada año, no sólo en elecciones a través de los votos.
Regadío Extremadura foto
Regadíos en Extremadura. Fotografía: Junta de Extremadura

El pasado domingo El Periódico Extremadura publicó una entrevista muy interesante sobre las dificultades que afronta el proyecto del nuevo regadío de Tierra de Barros. Recogía las palabras con opiniones opuestas de dos agricultores de la zona con trayectorias muy similares. Es de las pocas entrevistas que he visto, sino la única, en la que por fin han sacado a un agricultor en contra del proyecto.

Medio ambiente
A vueltas con el agua en Extremadura
Algunas cifras sobre el agua en Extremadura y sobre su producción embotellada en un contexto de sequía y crisis ecológica.

Entre sus argumentos defiende que la inversión va a ser muy difícil de recuperar. Ni la propia Junta de Extremadura ha dado un plazo de amortización. Añade que se inundará el mercado con mayores producciones y eso repercutirá negativamente en el precio de la propia uva. Además, dice que supondrá la mecanización de la cosecha por lo que se destruirá empleo (más gente en paro y menos riqueza para la comarca). Por último, afirma que no hay agua suficiente para regar las 15.000 hectáreas que se quieren poner en riego. ¿Un razonamiento bastante lógico, ¿verdad?

Pues en el otro lado tenemos al que, ajeno a lo que pasa a su alrededor, dice que el regadío es bueno y que generará mucha riqueza para la zona. ¡Pero si no hay agua! ¡Lo vais a regar a escupitajos o lo vais a regar con lágrimas! ¡Qué ceguera!

Sequía
Opinión Los embalses están muy bajos, pero no es por falta de lluvias
Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, pero la falta de lluvia no es el principal problema. La producción del regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada. Y esto tiene muy poco que ver con la soberanía alimentaria: el 75% de la producción hortofrutícola se destina a exportación.
Él afirma que sí hay agua suficiente diciendo que de los 870 hm3 del pantano de Alange sólo se usarían 36 hm3 que es apenas el 4%. Vamos a ver, caballero, ¡870hm3 es la capacidad máxima del embalse! ¡El 100%! Y ahora mismo está al 16% de su capacidad con 114 hm3. Si le quitas 36 hm3 lo dejas con 78hm3 al 9% de su capacidad y entonces se va a tener que ir toda la comarca (y parte de las comarcas vecinas) a vivir a otro sitio porque no habrá agua para vivir. No hay que olvidar que el embalse de Alange abastece, entre otras, a la ciudad de Mérida que tiene 60.000 habitantes. ¿Quién les ha contado tal mentira sobre el agua que hay en el pantano de Alange? Con los datos que ofrece sobre la presa de Villalba pasa lo mismo. Dice que de los 97 hm3 usarían 7 hm3. Vuelvo a alucinar con que no vean que esa es su capacidad máxima y que ahora tiene unos 50 hm3. Y cada año menos porque el aumento de las temperaturas hace que aumente también la evaporación del agua.

Lo peor es que esos mismos argumentos son los que defiende la Junta de Extremadura y Manuel Mejías, secretario general de Población y Desarrollo Rural de la Junta. Ajenos totalmente a lo que está pasando en nuestra región con más de 100.000 personas que están sufriendo restricciones de agua de diferente tipo.

Lo peor es que esos mismos argumentos son los que defiende la Junta de Extremadura y Manuel Mejías, secretario general de Población y Desarrollo Rural de la Junta. Ajenos totalmente a lo que está pasando en nuestra región con más de 100.000 personas que están sufriendo restricciones de agua 

Es increíble que podamos tener un gobierno tan descerebrado que nos quiere llevar a la ruina, a pasar sed. Ya lo cantaba Gente del Pueblo hace décadas en sus sevillanas “Por el agua de Carmona”:

En Sevilla con agua riegan las flores
y en Carmona se bebe con mil suores.
[...]
Ellos no sienten que tú no tengas agua
y les divierte
porque ellos bien segura tienen la fuente
.”

Este año, curiosamente, el V Foro del Regadío se celebra en Almendralejo los días 6 y 7 de octubre. Lleva celebrándose en diferentes ciudades desde 2018 para lucimiento del personal técnico y político de la Junta de Extremadura y de otras regiones, empresas agrarias, tecnológicas y comunidades de regantes.

¿Dónde están los representantes de la sociedad civil que sufre las consecuencias de las restricciones de agua? ¿Quién representa a las familias de Serradilla, Ribera del Fresno, Las Hurdes, el Valle del Jerte, la Mancomunidad de Tentudía o la Campiña Sur que tienen que estar pendientes del reloj para ver cuándo hay o no hay agua?

¿Dónde están los representantes de la sociedad civil que sufre las consecuencias de las restricciones de agua? ¿Quién representa a las familias de Serradilla, Ribera del Fresno, Las Hurdes, el Valle del Jerte, la Mancomunidad de Tentudía o la Campiña Sur que tienen que estar pendientes del reloj para ver cuándo hay o no hay agua?

El resultado de cinco años del Foro del Regadío es que en 2018 las reservas de agua embalsada en Extremadura estaban en el mes de agosto por encima de los 8.000 hm3 y hoy están por debajo de los 5.000 hm3. Hemos perdido más del 40% del agua embalsada principalmente por el regadío, que utiliza cada año en torno a 1.700 hm3 y por los desembalses de Endesa e Iberdrola para generar electricidad barata y cobrarla cara. En este artículo analizo el consumo del agua embalsada en Extremadura.

Extremadura
¿Dónde está el agua de Extremadura?
Radiografía sobre los usos del agua en Extremadura. Tenemos un 8% menos de agua que el año pasado y un 44% menos que la media de los últimos 10 años.

 

No cabe duda de que se debe y se va a dar un debate muy serio en torno a en qué se gasta un agua cada vez más escasa. No podemos estar en los primeros puestos a nivel nacional en producción de arroz, tomate, maíz, ciruela, almendra, higo, tabaco, cereza etc. mientras más de 100.000 extremeños y extremeñas están sufriendo restricciones de agua.

No es sequía, es sobreexplotación de las reservas de agua. Gastamos más de lo que reponen los embalses a lo largo del año. No cabe duda tampoco de que se va a reducir la superficie regada por falta de agua. De hecho, ya está ocurriendo. La superficie de arroz (somos la 2ª productora a nivel nacional) ha pasado de 21.300 hectáreas el año pasado a 2.100 hectáreas este año por falta de agua.

No es sequía, es sobreexplotación de las reservas de agua. Gastamos más de lo que reponen los embalses a lo largo del año

El tomate de industria ha bajado en 4.900 hectáreas (un 21%) pasando de 23.340 a 18.436 hectáreas (16.811 en la provincia de Badajoz y 1.625 en la de Cáceres) por la falta de agua.

Por su parte la superficie de maíz ha bajado un 51% pasando de 42.570 a 20.950 hectáreas. Por su parte Iberdrola está causando problemas en diferentes localidades como Peraleda de la Mata y Belvís de Monroy (Cáceres) por los desembalses en el pantano de Valdecañas. En la primera quincena de mayo de este año desembalsó nada más y nada menos que 178 hm3 de los cuatro pantanos que controla en la provincia de Cáceres.

Hay que poner fin a esto. Los extremeños y extremeñas debemos poder decidir en qué se gasta un elemento básico para la vida como es el agua. Decidirlo cada año, no sólo en elecciones a través de los votos. Ni tenemos voz en el Foro del Regadío ni tenemos voz en la Mesa de la Sequía, compuesta por la Junta de Extremadura, Confederación Hidrográfica, Comunidades de Regantes y organizaciones agrarias. El agua es un bien público y por tanto toda la población debe decidir en qué se gasta. Es la única forma de democratizar su uso y consumo. Más vale que nos preocupemos y nos pongamos manos a la obra “porque ellos bien segura tienen la fuente”.

Derecho al agua
Ni sintecho, ni sinsuministros

Hoy 22 de marzo, Día Mundial del Agua, y en especial con el estado de alerta decretado por el Gobierno, la Alianza contra la Pobreza Energética quiere recordar la importancia del derecho al acceso a este suministro básico, reconocido como Derecho Humano por las Naciones Unidas desde 2010.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.