Agroecología
Iniciar un proyecto agroecológico en plena pandemia es una locura

No se le ocurre a nadie meterse a trabajar en el campo en esta situación y menos en un sector tan desconocido para el grueso de la población como es la agricultura ecológica. Bueno, a nosotros sí se nos ocurrió. Creamos La Tatarabuela Ana a primeros de año y os queremos contar nuestra experiencia.

Agroecología imagen
Agroecología de La Tararabuela Ana, Guareña (Badajoz)

Las espectaculares imágenes de miles de camiones bloqueados en el aeropuerto de Manston ante la imposibilidad de salir de Reino Unido nos deberían hacer replantearnos el modelo de comercio globalizado que nos han impuesto.

Mientras sigue desapareciendo el tejido productivo en nuestro país, y el que queda continúa concentrándose en las grandes ciudades desmantelando el medio rural, ocurre que la balanza va inclinándose año tras año hacia el sector turístico. Un sector altamente volátil ante situaciones como la pandemia actual —y las que vendrán— o amenazas terroristas o condiciones climáticas inhóspitas debidas al cambio climático etc. que dejan a miles de personas, pueblos y ciudades enteras sin trabajo ni ingresos.

Extremadura
El campo extremeño: mercado internacional o la vida

Un breve análisis estructural del campo extremeño, hecho desde la Asociación 25 de marzo y dibujando el marco previo al I Congreso Extremeño de Reforma Agraria, que tendrá lugar el 24 de octubre en Mérida.

Con el panorama actual de restricciones de movilidad, cierre de comunidades autónomas, ERTEs, despidos, cierres de empresas y pequeños negocios es una locura iniciar un proyecto, y más si hablamos del campo. No se nos pueden olvidar las numerosas movilizaciones agrarias con las que iniciamos este 2020, con cortes de carreteras, marchas y manifestaciones por todo el país debidas a las condiciones abusivas y usureras que el mercado internacional impone a las personas que producen alimentos.

No se le ocurre a nadie meterse a trabajar en el campo en esta situación, y menos en un sector tan desconocido para el grueso de la población como es la agricultura ecológica. Bueno, a nosotros sí se nos ocurrió. Creamos La Tatarabuela Ana a primeros de año y os queremos contar nuestra experiencia.

Era tiempo de aplausos en los balcones, retos online para pasar el día y una vida entera reducida a cuatro paredes. En medio de este estado de shock e incertidumbre continuamos abonando, sembrando, plantando, preparando la instalación de riego, etc.

Contextualizamos. En Guareña, en medio de las Vegas del Guadiana, una zona a priori hostil por el abuso de pesticidas y fertilizantes químicos empezamos a preparar la tierra de dos pequeñas parcelas que apenas suman una hectárea. El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud declara pandemia internacional por Covid-19 y tres días después se inicia el estado de alarma en España. Se paraliza todo, pero podemos continuar trabajando en el campo al considerarse servicios esenciales. Con el certificado de Actyva, la cooperativa a la que pertenecemos, vamos y venimos todos los días a trabajar. La Guardia Civil sólo nos paró una vez y sin problemas.

Era tiempo de aplausos en los balcones, retos online para pasar el día y una vida entera reducida a cuatro paredes. En medio de este estado de shock e incertidumbre continuamos abonando, sembrando, plantando, preparando la instalación de riego, etc. A finales de mayo comenzamos con la venta directa de nuestros productos siendo unos absolutos desconocidos. Nuestro núcleo de amistades y familia más el apoyo de las redes sociales nos ayudaron a iniciar el camino. Debido al confinamiento y para evitar desplazamientos de las familias y reducir contagios comenzamos los repartos a domicilio. Miles de negocios se tuvieron que adaptar a este modelo de ventas para poder mantenerse a flote y asegurar la distribución de alimentos y otros productos de primera necesidad. Pepi fue nuestra primera clienta en Guareña y Ángela en Mérida.

Productos agroecología extremadura
Cosecha de aceitunas, La Tararabuela Ana

En momentos difíciles como estos y más al inicio de un proyecto las redes de contactos y el boca a boca son fundamentales. De esta forma nos comenzaron a llegar pedidos del personal sanitario (parte fundamental en esta pandemia) del Hospital de Mérida, el restaurante A de Arco o La Frutería del Barrio en Montijo. Nos parecía increíble porque éramos novatos, pero la gente confiaba en nuestros productos y nos mostraban su satisfacción al probarlos. Eran continuas las referencias a sus antepasados, al sabor casi olvidado de melones o tomates del huerto de sus padres, sus tíos o sus abuelos.

Allá por el mes de agosto compaginamos la huerta con la recogida de higo seco que entregamos en Cristina (Badajoz) y en septiembre llegó el turno de la aceituna de verdeo encadenando octubre y noviembre con la aceituna negra que entregamos en a Hilario en Guareña (Badajoz). Mientras todo esto ocurría pasó el verano y fuimos preparando el terreno para poner las plantas de invierno previo abonado con compost orgánico de Complus Regeneración Ambiental S.L. (Valdetorres, Badajoz). Hace un mes que empezamos a coger las primeras acelgas, espinacas y kales, una col rizada con multitud de propiedades y posibilidades culinarias. En el momento actual, rozando el 2021, tenemos casi a punto los brócolis, romanesco, coliflor y otras especies de la familia de la col.

Nos comenzaron a llegar pedidos del personal sanitario (parte fundamental en esta pandemia) del Hospital de Mérida, el restaurante A de Arco o La Frutería del Barrio en Montijo. Nos parecía increíble porque éramos novatos, pero la gente confiaba en nuestros productos y nos mostraban su satisfacción al probarlos
Productos campo agroecología extremadura
Algunos de los alimentos de La Tatarabuela Ana

Como resumen del año, aunque todavía queda la temporada de invierno para que acabe el año agrícola, concluyo diciendo que no ha sido fácil. Muchas horas buscando información, semillas, plantas, abono, llamadas de teléfono, consultas etc. Ha sido mucha la incertidumbre ante la aparición de las primeras plagas: pulgón en calabacines y melones, tuta en los tomates o cochinilla en los higos. Finalmente tienes que asumir la pérdida de una parte de la producción que hay que minimizar y aprender a convivir con algo de plaga que siempre va a haber.

Aún nos queda mucho margen de mejora. Hemos notado las limitaciones de un suelo relativamente pobre a consecuencia de años de fertilización química. A toro pasado comprobamos, tanto en las plantas de verano como ahora en las de invierno, que deberíamos haber aumentado la dosis de abono para haber tenido plantas más fuertes y productivas. Por otro lado, hemos tenido suerte porque las condiciones climáticas nos han respetado. La primavera, cuando aún no tenemos agua de riego, fue lluviosa y hemos esquivado las tormentas de granizo que han caído por otros pueblos de la comarca.

Agricultura
O con la industria agroquímica o con el pueblo

El modelo agrario dominante en Extremadura está agotado, es ineficiente, no nos alimenta, arruina a quienes cultivan la tierra y elimina la capacidad de decisión de nuestro pueblo.

Pero, sin duda, el principal reto al que nos enfrentamos es al de consumo-distribución en una región tan extensa y despoblada como la nuestra. El amigo Guillem Caballero lo analiza muy bien en el artículo El reto de los canales cortos de comercialización agroalimentaria en Extremadura. Lo ideal para nuestro proyecto sería venderlo todo en cercanía, entre Mérida y Guareña o en un radio de unos 20 kilómetros y ahí es fundamental el apoyo de las instituciones públicas autonómicas y municipales en el fomento del consumo de alimentos saludables de cercanía y en la facilitación de ferias, ecomercados locales y puntos de venta de este tipo de alimentos que cuidan nuestra salud al mismo tiempo que generan empleo, fijan población rural y favorecen el relevo generacional y el empleo femenino porque la agricultura ecológica está atrayendo a mujeres y jóvenes en mayor medida que la agricultura convencional.

Esta pandemia nos ha enseñado la fragilidad del comercio internacional y la importancia de apostar por la producción local de alimentos saludables. Nos ha mostrado la importancia de las personas que nos dedicamos a la agricultura y la ganadería. Estamos muy felices. No hay cosa que nos haga sentir más orgullo que poder alimentar a las familias de nuestros pueblos y ciudades.

Alimentos agroecología extremadura
Remesa de alimentos saludables, de cercanía. La Tararabuela Ana.

Nos hemos caído y nos hemos levantado. Y nos volverá a pasar. Caeremos muchas veces y muchas más nos levantaremos porque el 2020 nos ha hecho más fuertes y sólo con el apoyo de nuestros tataranietos y tataranietas (como llamamos a nuestra clientela) podremos seguir adelante suministrando salud a través de la alimentación. No podíamos haber tomado una mejor decisión.

Iniciar un proyecto agroecológico en plena pandemia es una locura. Bendita locura.

Soberanía alimentaria
Bayer-Monsanto: la aspirina que enferma de cáncer al campo
La fusión entre Bayer y Monsanto ha sido concebida como un negocio redondo como la aspirina. La misma química que nos produce cáncer con el herbicida de glifosato en la cadena alimenticia, también pretende hacer negocio vendiéndonos el presunto remedio a través de sus medicamentos.
Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
#78458
29/12/2020 20:56

Ánimo! Yo empezaré pronto también

0
0
#78444
29/12/2020 18:43

enhorabuena compañero!

1
0
#78432
29/12/2020 16:21

Parecía inalcanzable el propósito, ahora a continuar Yuyi, que ya no podrás parar 👍

2
0
#78392
29/12/2020 12:18

Muy buena iniciativa Yuyi, p´alante

3
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.