Soberanía alimentaria
Megafusión Bayer-Monsanto: la aspirina que enferma de cáncer al campo

La megafusión entre Bayer y Monsanto ha sido concebida como un negocio redondo como la aspirina. La misma química que nos produce cáncer con el herbicida de glifosato a lo largo de la cadena alimenticia, también pretende hacer negocio vendiéndonos el presunto remedio a través de sus medicamentos. La absorción de la farmacéutica alemana a la agroquímica estadounidense no sólo enferma al campo a nivel global, sino que lo esclaviza a las nuevas biotecnologías bajo la descarnada lógica del capital.

Monsanto monopoliza el 90% de las semillas transgénicas vendidas en el mundo
Monsanto monopoliza el 90% de las semillas transgénicas vendidas en el mundo. Mathieu Asselin
26 ago 2018 16:52

“Esta fusión de Bayer y Monsanto es una mala noticia para el campo y para toda la ciudadanía. Consideramos que es urgente avanzar hacia una producción de alimentos responsable con la salud y el medio ambiente. Sin embargo, la Comisión Europea está favoreciendo la creación de un gigante empresarial que representa el camino contrario: Transgénicos, agrotóxicos y, junto a BASF, el monopolio de los datos en agricultura”, señalan desde la asociación Amigos de la Tierra.

La operación, de 63.000 millones de dólares, ya aprobada por la Comisión Europea (CE) y EEUU, supone que tan solo tres multinacionales controlarán el 70% de los agroquímicos y más del 60% de las semillas a nivel mundial, según advierten Amigos de la Tierra, que también alertan sobre el inmenso poder de estas empresas sobre los datos agrícolas (big data) y su capacidad para esclavizar aún más al campo y a quienes lo trabajan.

Tanto el campesinado como la ciudadanía a ambos lados del charco se han pronunciado en contra de esta megafusión. Más de un millón de personas pidieron a la comisaria europea de Competencia , Magrethe Vestager, que bloqueara la fusión. Según una encuesta el 54% de la ciudadanía de la UE pensó que era “muy” o “bastante importante” que la Comisión Europea no permitiese la fusión, más del triple de personas que pensaron que no era importante.

Por su parte, el 91,7% de agricultores encuestados se mostraron preocupados por que Bayer-Monsanto controle los datos sobre las prácticas agrícolas, según una reciente encuesta difundida por Friends of the Earth. ¿Por qué están estos agricultores preocupados? “Bayer y Monsanto pueden usar datos patentados y propiedad intelectual de patentes de semillas y productos químicos y plataformas de cultivo digital para hacer a los agricultores cada vez más dependientes”, explican.

‘Fusión Bayer-Monsanto: Big Data, Big Agriculture, Big Problems’

La agricultura digital implica la recolección masiva de datos en una granja a través del uso de sensores, que van desde piezas conectadas a maquinaria agrícola hasta satélites. Estos datos se envían a un proveedor de servicios como Monsanto, que utiliza esos datos para analizar las condiciones de cada granja y hacer recomendaciones específicas, cobrando por ello, claro. En última instancia, el uso de big data en la agricultura trata de diseñar recetas detalladas para la siembra de semillas y aplicaciones químicas.

Konkurrenz Group, firma legal especializada en fusiones y adquisiciones, advirtió de que la megafusión Bayer-Monsanto violaría las regulaciones antitrust en EEUU y UE y restringiría severamente las opciones para granjeros y consumidores en un mercado ya dominado por muy pocos jugadores. Konkurrenz señaló además que Bayer-Monsanto usaría el aumento de la agricultura digital para ganar aún más poder. Con esta fusión, sólo cuatro compañías dominarán el mercado (DowDuPont, Syngenta-ChemChina, BASF y Bayer-Monsanto), lo que aumentará la dependencia de los agricultores y ganaderos de las plataformas digitales de las cuatro grandes, que están basadas en la recolección de datos. De este modo, los granjeros dependerán cada vez más de los rasgos, semillas y pesticidas para sus cada vez más automatizadas granjas. En la misma línea se pronuncia el reportaje de Amigos de la Tierra, Open Markets Institute y SomOfUs ‘Bayer Monsanto Fusión: Big Data, Big Agriculture, Big Problems’.

SumOfUs alerta también que “esta fusión no sólo viola las leyes anti-trust para crear la mayor compañía agroindustrial del mundo, sino que además hace nuestros sistemas alimentarios más vulnerables, con frágiles monocultivos, pesticidas desastrosos que matan a las abejas y amenazan a otros insectos, como las mariposas monarca, y un aumento de precios de los alimentos y una disminución de opciones no transgénicas”.

Monsanto + New Holland = Control de los datos del campo en tiempo real

Las corporaciones líderes en agricultura digital se están asegurando el acceso a más clientes alcanzando acuerdos con compañías de maquinaria. Por ejemplo, The Climate Corporation, división de Monsanto de agricultura digital que examina datos de meteorología, tierras y sembrados, ha anunciado que establecerá una conectividad completa entre su plataforma de datos y la maquinaria agrícola de New Holland.

Para asegurarse el dominio de la agricultura digital, Monsanto presiona a los minoristas de semillas para que comercialicen de manera agresiva su producto Climate FieldView, un dispositivo que transmite datos en tiempo real de plantadores, pulverizadores y cosechadoras. Ya en agosto de 2016, Monsanto anunció su intención de construir una “plataforma de datos centralizada y abierta”. El gigante del agrobusiness quería que Climate FieldView fuera la ‘App Store’, el gran mercado virtual de la agroindustria. Las compañías independientes de agricultura digital podrían integrar sus herramientas en la plataforma, donde recibirían una mayor capacidad de comercialización. Monsanto también dijo que ganaría dinero al vender parte de esa información bajo ciertos acuerdos. Esto es particularmente preocupante porque permite a Monsanto elegir ganadores y perdedores entre las nuevas empresas. Después de tan solo 18 meses, Climate FieldView tiene 19 socios en su plataforma. En definitiva, la fusión de Bayer-Monsanto permite crear la mayor cartera de productos agrícolas, semilleros y químicos digitales en el mundo. A lo que se uniría su creciente control sobre el proyecto de I + D para empresas emergentes de agricultura digital. De modo que la fusionada controlará los datos sobre prácticas agrícolas y usará su dominio para seguir alimentando su voracidad.

Paralelamente, Syngenta ha estado publicitando mucho su pertenencia a Ag Gateway, un consorcio de grupos que está intentando estandarizar el “lenguaje” de los datos agrícolas para facilitar el intercambio entre maquinaria y compañías. Otras grandes también han comenzado a implementar una plataforma completamente integrada de químicos y servicios de datos. El Programa Grow Smart Rewards de BASF devuelve dinero a los agricultores siempre y cuando compren los pesticidas BASF junto con su plataforma de datos. El sistema crea un incentivo muy básico (pero poderoso) para que los agricultores utilicen ciertos productos junto con el análisis de datos de la empresa.

“Estamos en la cúspide de una carrera armamentista digital que puede ver rápidamente cómo un puñado de grandes conglomerados agroquímicos dominan las herramientas de cultivo digital de la misma manera que las empresas ya dominan las físicas, como las semillas y los pesticidas. Una fusión de Bayer-Monsanto estaría extremadamente interesada en controlar la información de los agricultores a través de una revolución impulsada por los datos para maximizar las ganancias. En un mundo en el que los parlamentos critican a empresas como Facebook por utilizar indebidamente datos personales a través de una plataforma, no hay lugar para la centralización de datos esenciales para nuestro suministro de alimentos”, alerta Friends of the Earth.

El glifosato de Monsanto, un quebradero de cabeza para Bayer

Precisamente BASF es la tercera pata de la megafusión Bayer-Monsanto. La aprobación por parte de los reguladores estaba condicionada a que vendiera activos por valor de 7.600 millones de euros a la química alemana BASF, que por otro lado es otra de las multinacionales que controla el mercado global de semillas y pesticidas. Así, BASF ha adquirido productos fitosanitarios, de biotecnología y la granja digital de Bayer, lo que le permite entrar en “el negocio de semillas, herbicidas no selectivos y tratamientos de semillas”. El trato también incluye el traspaso de 4.500 empleados.

En concreto, la desinversión comprende todo el negocio de semillas de hortalizas, algunos tratamientos para semillas, la plataforma de investigación para híbridos de trigo y herbicidas basados en el glifosato en Europa, que se aplican en el área industrial. También el traspaso de tres proyectos de investigación en el área de herbicidas y la granja digital de Bayer, que tendrá una licencia para determinadas aplicaciones. BASF se hace también con el negocio de glufosinato de amonio, que es un herbicida, y las actividades con algunas semillas.

El glifosato es un herbicida que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. La mayoría de los herbicidas de Monsanto patentados como Roundup®, entre otros, contienen este ingrediente que inhibe una enzima esencial para el crecimiento de una planta.

Muchas aspirinas va a necesitar Bayer para aliviar los dolores de cabeza que el glifosato ya le está dando a la farmacéutica alemana sin terminar de digerir a Monsanto. Este mes de agosto de 2018, recién anunciada la culminación de la fusión, Monsanto fue condenada a pagar cerca de 300 millones de dólares a un jardinero, por el cáncer terminal provocado por el glifosato de los herbicidas Roundup y Ranger Pro. Tras este precedente, ascienden a 8.000 los demandantes en el juicio contra Monsanto en EEUU por no advertir de los riesgos de cáncer del uso de sus herbicidas con glifosato. Por mucho que Bayer ahora quiera blanquear su imagen queriendo hacer desaparecer la marca Monsanto, el glifosato y los transgénicos seguirán suponiendo amenazas para la vida y quebraderos para Bayer. A mediados de agosto, tras conocerse la condena, las acciones de Bayer cayeron a su nivel más bajo desde 2013.

Para la digestión de semejante atracón, la alemana necesitará algo más que bicarbonato. Para financiar la operación de 63.000 millones de dólares, Bayer ha tenido que emitir deuda por valor de 20.000 millones de euros y ampliar capital por valor de otros 6.000 millones de euros. Lo cual ya ha provocado que las agencias S&P, Moody’s y Fitch rebajaran la calificación de su deuda. Pero es que hasta los propios accionistas de Bayer han manifestado sus dudas sobre la operación, según SumOfUs. “Sólo el 7% de los accionistas de Bayer piensa que la adquisición es un buen movimiento estratégico”, revela.

Y eso a pesar de la descarnada lógica del capital, ejemplificada en la recomendación a las biotecnológicas por parte del banco de inversión Goldman Sachs, un buitre financiero global: “¿Es la curación de los pacientes un modelo comercial sostenible?”, pregunta. Y su respuesta es que “curar a los pacientes puede frenar en seco su negocio”.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agrotóxicos
Agrotóxicos La Comisión Europea permite el uso del glifosato una década más
La falta da de acuerdo de los 27 en la Comisión de Apelación que podía haber tumbado la propuesta inicial de la Comisión Europea permite a esta aprobar el uso del polémico glifosato, calificado de “probable cancerígeno” por la OMS.
Agrotóxicos
Agrotóxicos Ola de críticas al plan de la Comisión Europea para extender el uso del glifosato diez años más
El polémico herbicida, calificado de “posible cancerígeno” por la OMS y sospechoso de ser disruptor endocrino en humanos y tóxico para la vida acuática, podría ser autorizado hasta 2034 en la UE.
Unión Europea
Biotecnología La Comisión Europea amaña una consulta pública para aprobar sin garantías nuevos organismos genéticamente modificados
El máximo órgano de la UE manipula una consulta pública para forzar la desregulación de la nueva ola de cultivos, animales y microbios genéticamente modificados, según un informe de Amigos de la Tierra.
#22270
29/8/2018 17:55

Control de la alimentación
Control de los medicamentos Control de la vida

1
3
#22184
27/8/2018 13:06

Ya esta tardando el "empleado" de Bayer en hacer propaganda en los comentarios.

5
1
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.