Extremadura
El campo extremeño: con el mercado internacional o con la vida

Un breve análisis estructural del campo extremeño, hecho desde la Asociación 25 de marzo y dibujando el marco previo al I Congreso Extremeño de Reforma Agraria, que tendrá lugar el 24 de octubre en Mérida.

Olivos

El pasado sábado presentábamos en Mérida el libro El día que se levantó Extremadura. 25 de marzo de 1936. Un nutrido grupo de personas de diferentes puntos de nuestra geografía nos reunimos en la plaza de Santa María para hablar, reflexionar, apoyar una fecha y unos acontecimientos históricos que deben impulsarnos hacia el futuro.

Y es que la cuestión de la tierra tiene hoy un papel central en la sociedad y la economía extremeña. El camino que siga durante los próximos años el campo extremeño será crucial para el futuro de nuestros pueblos porque lo que ha quedado patente en las últimas décadas es que el modelo agrario dominante en (y fuera de) Extremadura atenta contra la vida misma. Los mecanismos de funcionamiento agrario impuestos desde las élites económicas van en contra de la salud de la tierra, de los pueblos y de las personas que trabajamos en el campo.

Garabato 24/03
En última instancia, el eslabón más débil, los jornaleros y jornaleras son los que reciben sobre sus espaldas todas las contradicciones de un modelo agrario insostenible

El paquete tecnológico de semillas tratadas, abonos de síntesis y pesticidas químicos que dominan la realidad agraria desde hace años empobrece el suelo agrícola, base sobre la que se sustentan todos los cultivos. Estos agroquímicos reducen la fertilidad de la tierra al matar los microorganismos encargados de liberar de la materia orgánica los nutrientes necesarios para las plantas. Este descenso del rendimiento obliga a aumentar la dosis, lo que empobrece aún más la tierra y a las familias agricultoras además de contaminar el aire y el agua afectando a la propia salud de la población agraria. A esto se suma la presión que ejercen las grandes empresas agrícolas sobre la pequeña y mediana explotación imponiendo precios en unos casos y en otros entregando el producto sin precio sin saber cuándo ni cuánto cobrarán.

En última instancia, el eslabón más débil, los jornaleros y jornaleras son los que reciben sobre sus espaldas todas las contradicciones de un modelo agrario insostenible. La reducción de sueldo y la ampliación de la jornada o el paro y la emigración son algunas de las opciones que les quedan porque la vía del acceso a la tierra está bloqueada en gran parte de nuestro territorio más aún con la llegada en tromba de gigantes inmobiliarios, constructoras, mineras y fondos de inversión al mercado de la tierra.

El modelo agrario actual enriquece a una minoría y empobrece a la mayoría. Extremadura está a la cabeza en el número de personas que teniendo un trabajo son pobres. Las cifras de asistencia a los bancos de alimentos siguen aumentando día a día en una región con 2,5 millones de hectáreas de superficie agraria útil dedicadas en gran medida a la exportación internacional.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

La despoblación que desangra Extremadura se revierte con acciones concretas, no con palabras, sino con valentía y decisión frente a los que quieren que todo siga por este camino

Junto a la agroindustria son los grandes terratenientes y acaparadores de tierra quienes más se benefician de todo ello a través de los fondos de la Política Agrícola Común que refuerza la injusta distribución de la propiedad de la tierra en Extremadura. La más desigual de toda Europa.

Dos amigos, dos familias con hijas y proyectos maravillosos han abandonado recientemente la actividad y se van de Extremadura por las dificultades para poder acceder a parcelas colindantes ya sea mediante cesión, arrendamiento o compra. Casualmente Galicia les acoge con los brazos abiertos poniendo a su disposición tierra, ganado y empleo para las dos parejas. La despoblación que desangra Extremadura se revierte con acciones concretas, no con palabras, sino con valentía y decisión frente a los que quieren que todo siga por este camino.

Debemos prestar mucha atención no sólo a otros territorios sino a experiencias que son una realidad a día de hoy en nuestra tierra. Mamá Cabra, Mundos Nuevos, Poultree, Granjea, Ecojerte, Cooperativa Agroecológica de Montaña, Artesanía de la Huerta, Tapandula, La Mangurria, Huertas del Abrilongo, ValdesierrasBio y un largo etcétera de experiencias agroganaderas sostenibles y con futuro demuestran que en Extremadura es posible otra forma de trabajar la tierra poniendo la vida en el centro.

Agricultura
Reforma Agraria para alimentar Extremadura

La reforma agraria en Extremadura es urgente y la propuesta concreta debe pasar por asegurar el acceso a la tierra a la población extremeña, o de cualquier procedencia, para poder instalarse en una región desangrada por la emigración.

Para tratar todos estos temas y proponer e impulsar propuestas que nos permitan vivir y trabajar en nuestra tierra con dignidad desde la Asociación 25 de marzo hemos organizado el I Congreso Extremeño de Reforma Agraria que tendrá lugar el 24 de octubre en el salón de actos del Centro Cultural Alcazaba (C/ John Lennon, 5) de Mérida.

La jornada se abrirá con una mesa de debate en torno a “La cuestión de la tierra en Extremadura y otros territorios” en la que participará el Movimiento de Trabajadores/as Sin Tierra (MST) de Brasil, el Sindicato Labrego Galego, el Sindicato Andaluz de Trabajadores/as y la Asociación 25 de marzo.

La segunda mesa debatirá en torno a las “Bases para la Reforma Agraria. Agroecología y Soberanía Alimentaria” en la que participarán la Asociación Tierra Sana (Valle del Jerte), Ganaderas en Red, Paulino Luna (campesino con amplia experiencia en las reivindicaciones agrarias), Emilio Guerrero (Organización de Campesinos de Extremadura), Asociación del Bien Común (Valle del Ambroz), Juana Labrador (profesora de la UEx y expresidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica) y Fernando Fernández (coautor del estudio Estructura de la propiedad de la tierra en España. Concentración y acaparamiento).

La inscripción es gratuita y necesaria para controlar el aforo por motivos de la pandemia. Sólo es necesario inscribir los datos en un formulario

El modelo agrario dominante necesita una reforma profunda y todas las voces son bienvenidas, porque sólo tejiendo redes y alianzas podremos salir adelante. ¡Os esperamos el día 24! ¡Nos va la vida en ello!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.